jueves, 26 de mayo de 2022

Escenas entomológicas, 21: Un escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata) en Piedrabuena.

 -¡Paco!, un escarabajo...

-¿Dónde?

-En el baño.

-Voy. 

-¡Llévatelo!

-Pero bueno, ¡qué sorpresa! ¿Pero qué haces tú aquí, encima de una toalla?

Y es que se trataba de un coleóptero adulto, un escarabajo muy conocido, el llamado "escarabajo de la patata" o "dorífora" (Leptinotarsa decemlineata).

La escena tuvo lugar el pasado 19 de mayo de 2022, en una casa de Piedrabuena. El insecto se encontraba sobre una toalla. En esta casa no hay plantas de patata. Desconozco si en las cercanías puede haber algunas. Aunque debemos recordar que también se alimenta de otras plantas "solanáceas" como las tomateras y las berenjenas, por ejemplo.

Es curiosa la variedad de nombres que recibe el escarabajo de la patata. En francés se le llama "doryphore", vocablo procedente del latín, que también aparece en algunos textos españoles. Fue el apelativo que daban a los soldados alemanes durante la II Guerra Mundial. En inglés sorprende que sea conocido como "Escarabajo de Colorado", "Colorado Beetle", entre otros. En italiano usan "dorifora della patata". Parece lógico, dado el origen del término, que viene a decir "que porta una lanza", en latín.

Lo cierto es que este curioso escarabajo, como se sabe, procede de América del Norte. En realidad su área original de distribución se encontraba en México pero fueron los conquistadores españoles, primero, y después, los bisontes, la construcción del ferrocarril y los colonos del norte de Europa los que produjeron ese avance hacia los actuales Estados Unidos y Canadá. Además, su área de distribución no coincidía con la de la patata sino con una planta "prima hermana", que también fue extendiéndose por el norte de Estados Unidos. Dado que la especie fue estudiada y descrita con ejemplares del estado de Colorado, recibió ese nombre en inglés.

Su llegada al continente europeo supuso todo un acontecimiento no sólo entomológico sino económico, agrológico,  técnico y social, ya que su expansión fue rapidísima y los daños en un cultivo tan importante como la patata, cuantiosos...Sus primeras apariciones en suelo europeo se produjeron en  el siglo XIX aunque fueron puntuales y erradicadas rápidamente. De manera que el escarabajo de la patata estuvo más de cuarenta años "intentando" establecerse por Europa.

El punto de entrada parece ser que fue Burdeos, en 1922, y desde allí se fue extendiendo por todo el continente. A la Península Ibérica llegó en 1935. El lugar, un pequeño pueblo del Ampurdán, Maçanet de Cabrenys, en la provincia de Gerona. Pronto se empezó el seguimiento, el estudio y el control pero fueron años muy difíciles, en casi todos los aspectos. La guerra supuso una dificultad más.

En los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil Española (1936-1939) los avances de la plaga eran seguidos por los expertos que, mayoritariamente, en aquella época, eran los ingenieros agrónomos y los de montes. En los "Boletines de Patología Vegetal y Entomología Aplicada" aparecían estudios y el seguimiento que se venía haciendo sobre esta plaga. 

En el año 1944 se publicó un trabajo titulado "La progresión del escarabajo de la patata durante los años 1943 y 1944" de A. Alfaro. En él, el autor aporta la evolución de este escarabajo alóctono y cómo, en sólo dos años, ya ha colonizado nuevos territorios.

Nos habla del factor temperatura como determinante para que se produzcan los vuelos de los ejemplares adultos. Así, por encima de 25 grados centígrados, la dispersión está asegurada. Además, aporta información sobre los tratamientos que se vienen dando y los éxitos conseguidos, frente a la idea inicial prevalente de que, una vez establecida, no se sería capaz de frenar la plaga y se darían por perdidas las cosechas. Una de las claves de su éxito estriba en que puede llegar a reproducirse tres veces en un año. Además, una hembra pone hasta seiscientos huevos. Parece ser que una sola pareja puede llegar a producir dieciséis millones de nuevos escarabajos.

Para el caso que nos ocupa, la provincia de Ciudad Real, observamos como de los 36 términos municipales en los que hay "focos" en 1943, se pasa a la totalidad de los mismos en 1944, es decir, a los 100. Hay una breve descripción del área, que pone de manifiesto cómo el escarabajo de la patata se estableció en nuestra provincia en la mitad oriental, por el Campo de Calatrava y los Montes de Toledo:

"En la provincia de Ciudad Real aparece con focos más o menos diseminados la porción situada al Norte del río Jabalón y, después de la unión de éste con el Guadiana, discurre la zona de vanguardia por Piedrabuena y el curso ascendente del Bullaque, hasta la cuenca inicial del río Estena, por donde alcanza el límite común entre esta provincia y las de Toledo y Badajoz. Separado de ella queda también con focos de escarabajo el término de San Lorenzo de Calatrava, contiguo a la provincia de Jaén".

Ejemplar de escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata", en una actividad educativa  en un colegio Público de Ciudad Real, en mayo de 2022.

Es curioso como un simple invertebrado puede acarrear tantos problemas pero, a la vez, tantos esfuerzos colectivos para controlarlo. 

De alguna manera, "gracias" al escarabajo de la patata se organizó el primer congreso internacional sobre un insecto (enero de 1936 en Bruselas) o se crearon organismos internacionales centrados exclusivamente en la protección de las plantas, concretamente  la "Organización Europea y Mediterránea para la protección de las plantas", en 1951. 

Ya en fecha tan temprana como 1875 se prohibió la entrada de patatas americanas en varios países europeos siendo Francia el primer país que promulgó un decreto ese año al respecto. Y sólo dos años más tarde, en 1877, en Gran Bretaña se dicta la primera ley del mundo contra un insecto, la llamada "Destructive Insects Act" (Ley de insectos destructores).

Además, fue motivo de polémicas de todo tipo, incluyendo las acusaciones entre países beligerantes por haber sido utilizado como arma biológica de guerra. Y es que en la Segunda Guerra Mundial el escarabajo de la patata fue utilizado por varios países, de los dos bloques, para dañar a sus enemigos. Hay acusaciones que no se han podido demostrar pero algunas iniciativas se sabe fehacientemente que se pusieron en práctica. Estadounidenses, ingleses, alemanes y soviéticos, como mínimo, anduvieron con esas malas artes para debilitar a sus contrincantes. 

De las formas de solucionar el problema o de disminuir lo más posible sus efectos nocivos se ha ido aprendiendo mucho pero, a su vez, la especie se ha hecho cada vez más resistente a los venenos, por lo que sigue siendo un reto mundial en el que trabajan miles de personas.

Y yo, simple amante, estudioso y fotógrafo de la Naturaleza, como maestro de escuela, observo a este pequeño animal con curiosidad y un tanto desconcertado porque no sé qué debo hacer con el ejemplar que llegó al cuarto de baño de mi casa. Por lo pronto, mi alumnado, unos cuarenta chicos y chicas de siete años ya saben algo de este escarabajo que tantas "batallas" y luchas de todo tipo ha protagonizado.




sábado, 21 de mayo de 2022

¿Y el agua?, preguntan unos alumnos y alumnas de seis años al cruzar un río...

Vamos de excursión, o salida educativa, que parece más apropiado. Unos cuarenta alumnos y alumnas de seis años, en primero de Primaria, escuchan con atención al profesor que, micrófono en mano, va explicando el paisaje.

-Mirar, ahora, vamos a cruzar un río, se llama Jabalón, es un afluente del Guadiana...

-¿Y el agua?, preguntan varias personas al unísono.

-¡Pero si no tiene agua!, añaden otras.

El conductor del autocar se ríe y mira al maestro, que no sabe qué decir. No le parece el momento ni el lugar pero siente que esas preguntas se queden sin respuesta. Quizás dentro de unos días, con los libros abiertos y algunas imágenes proyectadas desde el ordenador les aporte algunas claves para entender el fenómeno.

No sé si es el caso pero esta fotografía podría servir para ilustrar lo que pasa en otros ríos cercanos.





miércoles, 18 de mayo de 2022

Sobre la guerra de Ucrania (8): Después de 84 días de guerra y mentiras...

 Después de 84 días de guerra y mentiras la fiabilidad en Putin y sus ministros, por mi parte, es nula. Tras el anuncio de que Finlandia y Suecia solicitan su entrada en la OTAN vienen a decir, con mucha más calma que hace sólo unas semanas, y sin amenazas, que, en realidad, no cambia casi nada el escenario geo-político y no supone un gran problema. Teniendo en cuenta la trayectoria seguida desde que supimos que 100.000 militares rusos estaban en las cercanías de Ucrania y las negaciones y hasta críticas y acusaciones de histerismo occidental, lo que parece que puede pasar es que en cualquier momento los rusos bombardeen esos dos países o a cualquiera de sus futuros aliados.

Lo cierto es que ya no sabemos cuántos muertos van ni de Ucrania ni de Rusia, ni cuántos evacuados y refugiados, ni cuántos edificios, casas e infraestructuras han sido destruidas. No sabemos cuánto se está gastando ni lo que falta. Yo personalmente todavía no sé las razones de Putin para atacar tan brutalmente a Ucrania. No sabemos las consecuencias reales que va a tener esta guerra que, algunos, auguran como la tercera y, por si fuera poco, nuclear.

Lo que sí sabemos es que en España seguimos haciendo vida casi normal. Que nos han subido el precio de los combustibles y de la electricidad y, consiguientemente, ha subido todo, desde la leche a las cañas. También sabemos que el gobierno paga veinte céntimos por litro de combustible que gastamos aunque, en realidad, es una forma de hablar. Ese dinero lo pagamos o lo pagaremos nosotras y nosotros. También sabemos que a nuestros pueblos y ciudades han llegado personas que huyen de la guerra y que están siendo acogidas gracias a la solidaridad de ciudadanas y ciudadanos, además de algunas asociaciones y de algunas instituciones. En los colegios ya tenemos alumnado ucraniano y se les acoge con los brazos abiertos.

No sabemos, no sé, como seguirá esta horrorosa historia y cada día nos enteramos de atrocidades varias. ¡Ojalá hoy mismo acabe esta locura y jamás se vuelva a repetir!

lunes, 16 de mayo de 2022

Sobre los nidos de aviones y golondrinas en nuestras casas y construcciones humanas.

 Los aviones y las golondrinas son aves migratorias que pasan en nuestro país la primavera y el verano. Después, se van a África a pasar el otoño y el invierno. Aunque también lo hacen en la Naturaleza suelen anidar en las construcciones humanas. Todo tiene sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, a veces inician la construcción del nido en el interior de una habitación y, de repente, se encuentran con que no pueden salir o no pueden entrar. Como inconveniente para nuestros intereses vemos que manchan un poco el suelo y las paredes más cercanas. En esos casos lo recomendable es barrer cada cierto tiempo y limpiar una vez que han abandonado el nido. A veces basta con pasar un cepillo y, en otras, con algo de agua o unos brochazos se soluciona el tema. 

Sería curioso comparar el caso de las golondrinas y aviones con el de las palomas. Muchas personas las alimentan a diario, a pesar de ser consideradas las ratas del aire. Y es que sus deposiciones son mucho más abundantes y manchan también más. Por si fuera poco, provocan daños en los tejados y otras infraestructuras y equipos.

Sin embargo, una golondrina o un avión, en época de cría, caza unos dos mil mosquitos al día. Pensemos en los nidos que hay en nuestras casas y multipliquemos por dos...Y si todo va bien puede que prosperen cinco, seis o más crías. Ese es el gran beneficio que recibimos, pero hay más.

Ahí está, si se sabe apreciar, el puro placer estético de observar sus rapidísimos vuelos y sus requiebros. Es un verdadero espectáculo a nuestro alcance. Y no olvidemos esa sensación de vida, de alegría, que producen sus cantos y sus llamadas al amanecer y al atardecer. Nada desdeñable es la experiencia de ver cómo evolucionan los nidos y, en su caso, las colonias de nidificación, cómo construyen sus nidos, cómo se aparean, como cazan insectos al vuelo, como cogen el barro y hasta piedrecillas y pajitas o como beben en ríos y charcas, como van sacando a sus proles -a veces dos y tres veces en el mismo año. No es fácil. La simple observación de los nidos, que son utilizados año tras año y cuya presencia ya aparece en textos romanos de hace dos mil años, nos brinda el reto de relacionar el tiempo que está haciendo con esa contrucción o reconstrucción. Y es que, algunas veces, se observan vetas de barro de diferente color en los nidos. Nos puede estar indicando que hubo tiempo seco y tuvieron que acudir a otro lugar a por barro o que, quizás, surgió una amenaza que recomendaba no frecuentar ese charco o borde de humedal. En torno al respeto de los nidos las creencias de los diferentes pueblos son muy diferentes. En algunos territorios anglosajones relacionaban la destrucción de un nido con la mala suerte, con que las gallinas no pusieran huevos o las vacas no dieran leche o la tuvieran ensangrentada.

Muchas veces llegan, exhaustas, desde África estas aves y se encuentran con "ocupas", inquilinos no deseados que defienden esos hogares como propios, entablando unas dinámicas muy curiosas en las que, en ocasiones, los gorriones van destruyendo parcialmente los nidos para apoderarse de ellos. En el Reino Unido existe la creencia de que los aviones cierran con barro los nidos con los gorriones dentro.

Hay más dificultades. Algunas están en franco avance, como la proliferación de gatos que son mantenidos en las calles y plazas por amantes de estos mamíferos, generalmente animalistas, sin considerar que tienen un efecto muy negativo en nuestros aliados alados. 

Los aviones y las golondrinas son, en realidad, termómetros que miden el grado de salud que presenta un espacio. Si no los hay algo va mal, o quizás ese "algo" sea "mucho". 

En España todas las aves insectívoras están protegidas por la ley y, lógicamente, en igual medida, los nidos. Aunque este argumento es el único que se tiene en cuenta por algunas personas lo lógico sería que valorásemos la presencia de estas hermosas y curiosas aves que hacen miles de kilómetros cada año, desde más allá del desierto del Sáhara, para venir a criar a nuestras casas y eliminar los mosquitos que tanto nos molestan y perjudican.

Casi para terminar, el estudio y el conocimiento nos pueden proporcionar muchos momentos de felicidad. Hay trabajos extraordinarios tanto escritos como plásticos que podrían suponer un cambio radical de actitud frente a estas avecillas de las que, desde pequeños, aprendimos que no se las podía cazar porque le quitaron las espinas a Cristo. Es sólo una muestra del rico legado cultural y etnográfico que atesoran. Pensemos en la poesía de Bécquer o en el relato de Wilde como ejemplos muy ilustrativos.

Las golondrinas, los aviones y los vencejos son otro regalo de la Naturaleza, que se resiste a dejarnos tristemente solos con nuestros estruendos cotidianos y nuestra contaminación. De manera que, bienvenidas golondrinas, bienvenidos aviones, y gracias por acercarnos a la Madre Naturaleza, que tanta falta nos hace.



Golondrina común (Hirundo rustica) cogiendo barro en un arroyo en Piedrabuena, Ciudad Real.
Golondrinas comunes cogiendo barro de un charco en Toledo.
Golondrina común (Hirundo rustica) en Toledo, cogiendo una ramita para el nido. Abril de 2013.


Golondrina alimentando a sus crías, ya volantonas. Laguna de Navaseca, Daimiel, Ciudad Real, en 2013.

Nido en el interior de una vivienda en Piedrabuena, Ciudad Real. Se observa que hubo diferentes lugares de extracción del barro para la construcción del nido.

Nido de golondrina en el interior de casa de campo abandonada en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, en 2013.



Aviones comunes (Delichon urbica) en cables en Ciudad Real.

Grupo de golondrinas comunes descansando en un saliente de un balcón en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.
Cópula de aviones comunes (Delichon urbica) en 2013 en Piedrabuena, Ciudad Real.



Avión común (Delichon urbica) con una piedrecita en el pico en Toledo en abril de 2013.


Avión común haciendo el nido en un hotel en Portugal.
Aviones comunes cogiendo barro en un arroyo en Picón, Ciudad Real en 2017.

Impresionante concentración de aviones comunes en Pueblonuevo del Bullaque, Ciudad Real, en septiembre de 2009. Se trataba de una concentración pre-migratoria.


Fachada con instalación de cables o sedales para impedir la instalación de nidos de aviones. 2009.


Eurovisión y la forma de narrar la realidad: "Extinction Rebellion" también "actuó" en Turín.

 El pasado sábado, 14 de mayo de 2022 se celebró en Turín el concurso de Eurovisión 2022. Las televisiones, radios y periódicos han contado la fiesta según les ha ido. La inmensa mayoría ha obviado lo que estuvo ocurriendo en la calle durante varias horas antes del inicio del espectáculo. Allí tuvo lugar un acto de protesta ecologista a cargo de "Extinction Rebellion", consistente en una sentada y encadenamiento de sus miembros para impedir el acceso. Parece ser que la policía tardó cuatro horas en desalojar a los activistas. Su petición es muy clara pero nadie, o casi nadie parece haberse hecho eco. Efectivamente es mucho más importante saber quién ganó, cuántas veces se dieron doce puntos a un país o cuántos atuendos usaron fulanita o menganito. 

-¡Qué tontería!. ¡El cambio climático!¡El calentamiento global, otra vez!¡Ya están los cuatro "ecologetas" con sus monsergas!

Pero, como decía Catulo, aquel poeta latino..."no sé, siento que es así ¡y me estremezco!



jueves, 12 de mayo de 2022

Un programa de televisión sobre las Tablas de Daimiel en CMM con un enfoque...inadecuado

Ayer, 11 de mayo de 2022, miércoles, vi un programa de televisión, en Castilla-La Mancha Media, sobre las Tablas de Daimiel. Nos mostraban el quehacer de un empresario que montó su empresa para ofrecer un servicio de visitas guiadas a este parque nacional y a otros. Se trata de "Ecodestinos". Me sorprendió que no nombraran a otras empresas del municipio que desarrollan la misma actividad. Me estoy acordando de "Caminos del Guadiana" y creo que hay alguna más. Pero lo verdaderamente llamativo y, a mi juicio, totalmente inadecuado, es que se trasmita la opinión, falsa, del padre del empresario, en el sentido de que los Ojos del Guadiana se han recuperado, a pesar de haber seguido regando.
No es una cuestión de opciones personales ni de posicionamientos profesionales o empresariales sino de mostrar la realidad, por cruda que sea. No se pueden ofrecer imágenes del tramo, escaso, del río Guadiana, con agua y algunas aves acuáticas y decir, como se dijo, que ya se está recuperando el nacimiento de este río.
Es curioso -y muy negativo-que estos mensajes se "cuelen" en cadenas públicas y en programas con un aparente aire de medioambientales. Hace escasas semanas se aprobó un trasvase de tres hectómetros de agua desde el río Tajo a este Espacio Natural Protegido. En fin, ¡lamentable! Alguien debería dar una explicación y, sobre todo, rectificar ese mensaje con la suficiente contundencia y eficacia.

miércoles, 11 de mayo de 2022

Entrevista clandestina a una pareja de avutardas (Otis tarda), a propósito de Fenavin 2022.

 Gracias a nuestros contactos estepáricos y periféricos hemos conseguido esta entrevista clandestina con una pareja de grandes aves estepáricas dispuestas a hablar abiertamente de su situación. Tras muchos intentos, ni los sisones ni las gangas ni las ortegas se han atrevido a manifestar públicamente lo que afirman con rotunda claridad en privado. Sin embargo, la última pareja de avutardas (Otis tarda) del conocido paraje de "Los Piazos" en algún término municipal de Ciudad Real, Toledo o Albacete, ante los acontecimientos que están teniendo lugar en Ciudad Real, con motivo de la Feria Nacional del Vino en este bélico y tenso año de 2022, se han decidido a abrir sus picos. 

Así, lo primero que nos piden es máxima confidencialidad en cuanto a sus identidades y su ubicación exacta. Nada de micrófonos ocultos ni fotografías ni vídeos con GPS han sido algunas de las exigencias que nos han impuesto, lógicas, por otra parte.

Cuando les preguntamos por su opinión sobre este macro-evento político, económico y social nos contestan con rotundidad: "no opinamos, aportamos nuestras vivencias y, si fuera necesario, podemos recurrir a estadísticas fidedignas, a censos y estudios científicos: lo que está ocurriendo en La Mancha es una verdadera hecatombe ambiental...toscamente disfrazada de lo contrario. Se oculta la lacerante realidad con palabras, habladas y escritas. Con centros de interpretación, con carteles que indican que un territorio -nuestro territorio- está protegido como Espacio Natural, con siglas que ya han perdido su significado como las famosas "ZEPAS´s" (por las "Zonas de Especial Protección para las Aves"), con dípticos, con carteles, con rutas... se oculta el desastre". 

Como no sabemos con exactitud a qué se refieren, pedimos algunas aclaraciones: "... antes estábamos en las llanuras y zonas alomadas. Necesitamos espacios abiertos para ver y no ser vistos, para comer, para procrear, para alimentarnos. No podemos despegar el vuelo como un gorrión de pueblo...¿sabes cuánto llegan a medir nuestros cuerpos con las alas abiertas? La gente no lo sabe...en la llamada sociedad del conocimiento no conocéis ni a vuestras vecinas y compañeras, las criaturas del campo. Una de las nuestras, hermosona, puede llegar a medir dos metros y setenta centímetros de ala a ala. De estatura, un metro, poco más o menos". 

Pero, ¿qué tiene que ver eso con FENAVIN?

-"¡Vaya, vaya!", contesta, apesadumbrada, la avutarda hembra, oteando el horizonte, desconfiada, Y devolviéndonos una pregunta: "¿Ha visto usted esos viñedos kilométricos por el camino de ...- y el macho la interrumpe con un levantamiento de cuello súbito- sí eso, por ese camino de allí?".

-Sí, claro, son viñedos...en espaldera, contesto.

-"Efectivamente, postes y alambres, cientos de miles de alambres, paralelos, a dos metros de distancia, reticulándolo todo, impidiendo la supervivencia...Pero esas tierras eran ZEPA´s...recibían dinero precisamente para conservarse como estaban..."

-Creo que ahora empiezo a entender.

-"Además, se ven pocas, o ninguna, linde. Ya no hay lugares para otras vecinas nuestras para criar. Por si fuera poco, varias veces al año los bípedos extienden sus venenos, dificultando tremendamente la vida de cientos de miles de vidas, o aniquilándolas...sin darse cuenta de los efectos tan negativos que tendrán dichas acciones también sobre ellos, antes o después."

El macho toma la palabra. Comienza a hacer memoria.

-¿Se acuerda del aeropuerto de Ciudad Real?¿Y de los campos en barbecho?¿Y de las plantaciones de garbanzos, de guisantes o de los cereales de toda la vida?¿Y las centrales solares que ocupan cientos de hectáreas?¿Qué nos queda?

-Bueno, sí, claro, pero, ya, por ejemplo, no está permitida la caza...

-Sí, en teoría, pero sobrevivir en estos laberintos, sin casi alimento, es peor que enfrentarnos a los cazadores. De ellos sabíamos protegernos; hasta cierto punto, teníamos nuestras capacidades y algunas posibilidades....

Las avutardas están a punto de emprender una breve carrera, abriendo sus imponentes alas pero la hembra se para y nos dice: "Si no nos crees acércate a los ríos, busca peces, mejillones de río, ranas, culebrillas de agua, sanguijuelas...busca simples plantas acuáticas y contempla esos campos de exterminio para la vida silvestre, completamente alambrados, regados y envenenados..."

El mensaje no puede ser más contundente. Esas gotas de vino que empañan las copas son, de alguna manera, las manchas de la vida que estamos eliminando de La Mancha. Y sería importante que tomáramos conciencia de ello. 

-"A nosotras, las avutardas, a las aves estepáricas, a la vida toda de las lindes y los ríos no nos invitan a FENAVIN, no quieren ni oír nuestros nombres...Díselo a vuestro rey, a vuestros muchos presidentes, jefes, dirigentes, técnicos, empresarios, agricultores, díselo a los periódicos, a las televisiones y las radios, cuéntalo en las redes sociales, cuéntaselo a los sabios, a los expertos, díselo a todo el mundo, cuéntaselo a los niños y niñas y a las jóvenes y los jóvenes, trasmíteselo a los adultos y a los mayores, busca información, mira los mapas, las fotografías aéreas de antes y de ahora, busca los estudios ya publicados, las estadísticas, los libros, los periódicos, las revistas, compara y vuelve pronto para decirnos si mentimos o exageramos. Por último, léete el poema de Rubén Darío sobre los lobos..."Los motivos del lobo", quizás encuentres algo de sentido en nuestras palabras..."

Y esta hermosa pareja de avutardas inicia su carrera para salir volando, buscando algún recóndito paraje en el que no haya tantas amenazas para la vida, dejándonos ver ese blanco impactante de sus alas, que se nos antoja como el verdadero color de sus corazones, limpios...





martes, 10 de mayo de 2022

Fenavin 2022, la Feria Nacional del Vino de Ciudad Real, bien merece unas palabras de reflexión.

 Hoy ha sido inaugurada, con gran expectación tras los dos años de pandemia por COVID-19, la Feria Nacional del Vino 2022,-FENAVIN- en Ciudad Real. El evento ha sido presidido por el rey de España, Felipe VI y otras autoridades y personalidades.

Me surgen algunas dudas y preguntas que, a riesgo de meter el dedo en la llaga, no quiero dejar de compartir. Me planteo si en un acontecimiento económico, empresarial y social tan importante alguien, desde las instituciones, empresas o cooperativas, ha tenido a bien plantear unas mínimas críticas relacionadas con los graves impactos ambientales que se generan en esta tierra precisamente por este cultivo tan extendido del viñedo. 

¿Se nos olvida que los Ojos del Guadiana, el nacimiento de uno de los grandes ríos peninsulares, siguen completamente secos?¿Debemos guardar silencio ante semejante desastre ambiental, social, institucional, empresarial, informativo y educativo?¿Sabemos que estaba previsto traer agua del río Tajo para inundar parcialmente el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos? ¿Es conveniente seguir en esta espiral de aumento de los cultivos de viña en regadío y en espaldera en esta coyuntura? ¿Es lógico, coherente y justo que se siga apoyando, desde todos los puntos de vista, este cultivo excedentario?¿Y el uso de herbicidas y plaguicidas?¿Y la utilización de mano de obra barata y en condiciones laborales más que cuestionables?

Nuestros ríos no están secos por la escasez de lluvias solamente, y eso ya se sabe con suficiente soporte científico. El vino en la Mancha es muy importante pero no debería superar, en ningún caso, el interés y la relevancia del mantenimiento de nuestros ríos, acuíferos, fuentes, humedales...en un buen estado de conservación. No lo olvidemos, por favor, en este escaparate institucional y privado, nacional, internacional y mediático tan trascendente.

Los Ojos del Guadiana están secos. El cauce del Guadiana está seco. El cauce del río Gigüela está seco. El río Azuer está seco. Las Tablas están secas. Los Ojuelos están secos. Cientos de fuentes están secas. Centenares de pozos de noria están secos...Algo habrá que decir y, sobre todo, hacer, para invertir diametralmente esta situación, que no tiene visos de mejora.


Diciembre de 2016 en el cauce del río Guadiana, en Zuacorta, entre Daimiel y Villarrubia de los Ojos. Apenas un charco en lo que era un río de aguas cristalinas con zonas de hasta un kilómetro de anchura.
Carta al director, del diario El País, de 1990. Seguimos sin Ojos, y ya han pasado más de treinta años. Las cosechas de vino se han duplicado.


¡Por fin hay un teléfono directo contra el suicidio!...024

 Ayer, 9 de mayo de 2022, lunes, supimos de la puesta en marcha de un servicio de apoyo y prevención de suicidios en España. Se trata del 024. Era una petición que se venía haciendo desde hace tiempo y, afortunadamente, el gobierno actual la ha materializado.

Como se sabe, en España los suicidios han ido aumentando en los últimos años, particularmente en menores de edad. Se trata de un problema silenciado peligrosamente. Las estadísticas arrojan cifras más que alarmantes. Once personas de media se quitan la vida en España cada día. Parece ser que el número de intentos es muy superior.

Esperemos que muy pronto comiencen las campañas informativas, que deberían tener una especial presencia en los centros educativos más castigados. 

Hace muy pocos días supimos de la muerte de un menor, en un pueblo de la provincia de Ciudad Real, en el que, según se dice, habría habido un componente muy importante de acoso en el entorno educativo y relacionado con la guerra de Rusia contra Ucrania. No tengo muchos más datos ni es este el espacio adecuado para tratarlo pero lo que sí está claro es que todos los esfuerzos que hagamos son pocos para prevenir y evitar esta lacra social.

Por mi parte deseo transmitir mi felicitación y agradecimiento a las personas y asociaciones que han hecho posible este avance y al gobierno que lo ha puesto en funcionamiento. Y, para terminar, también quiero expresar mi pésame a los familiares de ese joven recientemente fallecido.

lunes, 9 de mayo de 2022

"Testing" en Río Frío, La Puebla de don Rodrigo, Ciudad Real, el sábado, 7 de mayo de 2022.

 El pasado sábado, 7 de mayo de 2022 tuvo lugar un testing  de media jornada (de 10 a 2) en Río Frío, La Puebla de don Rodrigo, Ciudad Real a cargo de miembros de la asociación de Ciencia Ciudadana "Fotografía y Biodiversidad". 

Río Frío es un subafluente del Guadiana y, para el caso que nos ocupa, una finca de titularidad pública, con el mismo nombre. Allí, además de pinares de repoblación hay una población de unos 700 a 800 abedules (Betula pendula parvibracteata fontqueri) que son una verdadera joya botánica y biogeográfica. El acceso está restringido y se puede visitar la finca solicitando permiso por escrito a la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 

Para la visita nos esperaban los agentes medioambientales Paco y Gonzalo y participamos cuatro personas, Alejandro, Nacho Paco y el que estas líneas escribe. El abedular es espectacular y pudimos observar y fotografiar un buen número de especies de fauna, flora y hongos.

Entre las curiosidades podemos citar la localización de termitas en una rama ya muerta de un abedul o la presencia de una mariposa que no se dejó fotografiar, con un vuelo rápido y un tanto impredecible, de color blanco y el extremo de las alas anaranjado. Sí pudimos captar diferentes ejemplares de "Tropidothorax", una especie de chinche. que era nueva para nosotros. Nos llamó la atención igualmente una oruga de una avispa que se alimenta de las hojas de los abedules. Un poco después fotografiamos una cópula de dos avispas, posiblemente de esa misma especie o alguna especie cercana.

Fueron detectadas una orquídea -una "Serapias" pendiente de identificación- así como la "aristoloquia". Ya a la salida vimos puestas de sapo corredor y una lagartija colilarga que no quiso colaborar.

Tras una comida extraordinaria en Las Cuevas de Alí Babá, en Piedrabuena, y de ver una cruz de tela, las crucecillas ventaneras y una exposición fotográfica de Aníbal de la Beldad y de esculturas de Manuel Sánchez, continuamos muestreando, captando las "papilionaceas", un escarabajo tigre, la gamba duende "Branchipuss schaefferi" y otras dos especies más de orquídeas, la "Serapias parviflora" y la "Ophrys tenthredinifera". Finalmente fuimos obsequiados por unos amigos en una casa cercana al río Bullaque.


Termitas en rama de abedul.

Muestreando en el abedular.


Peonía destacando sobre los helechos.

Los moritos comunes (Plegadis falcinellus) ya están en Piedrabuena.

 Hace ya dos años (concretamente el 19 de mayo de 2020) nuestro amigo Adolfo Sánchez nos comentó que había visto unos moritos en Piedrabuena, a escasos metros del casco urbano, en una majada de ganado. Al año siguiente, el 6 de mayo de 2021, pude ver y fotografiar un ejemplar en un arroyo, también muy cerca del casco urbano, en Picón. Y estos días Adolfo ha vuelto a ver moritos en el mismo lugar que hace dos años.

El pasado viernes, 6 de mayo de 2022 vi un pequeño bando de seis moritos que, ya con el sol puesto, a las 21:27, volaba en dirección sur, sobre los terrenos volcánicos de la Arzollosa. Parecía que venían del embalse de la Peralosa, pero es solo una hipótesis. Lo cierto es que esta especie sigue su avance en cuanto a distribución. Antesdeayer supimos por otro amigo, Paco Hidalgo, que ya crían desde el año pasado en el río Guadiana, en Alarcos. Resulta evidente el proceso de expansión de esta especie en nuestra provincia.

jueves, 5 de mayo de 2022

Ofrenda floral y danzas en honor del Cristo de la Antigua y de la Cruz en Piedrabuena el 3 de mayo de 2022.

 El pasado 3 de mayo de 2022 tuvo lugar, por primera vez, la ofrenda floral y danzas en honor del Cristo de la Antigua y de la Cruz. El acto comenzó a las 8 de la tarde, con algo de lluvia, que no impidió el pasacalles desde el Centro Cultural "Pedro Castrortega" de la Asociación de Coros y Danzas Cristo de la Antigua hasta la ermita del Cristo. Allí, un miembro del grupo pronunció unas palabras y se realizó la ofrenda, con bailes, cánticos y los tradicionales mayos.

A continuación se prosiguió con la actividad ya en la calle y se hizo un recorrido por casi todas las cruces del pueblo.

Este grupo de Coros y Danzas está formado por más de cincuenta personas, siendo muy destacable la participación de muchos niños y niñas de todas las edades.












Mi primera cita de la amapola blanca o adormidera (Papaver somniferum) de Ciudad Real de 2022.

 El pasado lunes, 2 de mayo de 2022 observé mi primera amapola blanca o adormidera (Papaver somniferum) en Ciudad Real. Se encontraba dentro del casco urbano, ya muy cerca del campo, en la carretera de Piedrabuena, N-430. Desde hace algunos años son cada vez más abundantes las citas de esta planta y parece que se trata de semillas procedentes de los cultivos con fines farmaceúticos que hay en Castilla-La Mancha. Además, las observaciones que he venido haciendo se circunscriben a vías de comunicación aunque es sólo una hipótesis. El año pasado, 2021, la localicé en diferentes cuadrículas  de 10 x10 UTM de Ciudad Real y Toledo, y algunas fotografías las subí a la plataforma de Ciencia Ciudadana "Biodiversidad Virtual".

Como curiosidad podemos decir que en el Reino Unido la amapola blanca fue propuesta como alternativa a la roja para celebrar la Paz en lugar del simbolismo de los caídos en las guerras. Allí el "Poppy Day" o Día de la Amapola es muy importante social e institucionalmente. Se trata del Día del Recuerdo (Remembrance Day) y se celebra el 11 de noviembre a las once de la mañana como fecha simbólica en la que acabó la primera Guerra Mundial. Como en esas fechas no hay amapolas millones de personas llevan sus florecillas hechas de diferentes materiales en sus prendas de vestir.

La utilización de la amapola blanca fue propuesta por pacifistas en los años veinte del siglo XX.







martes, 3 de mayo de 2022

Ya se pueden visitar las impresionantes cruces de Piedrabuena.

 Ayer, dos de mayo de 2022, lunes, a las 8 de la tarde, se abrieron las cruces de Piedrabuena. Tras los dos años de pandemia por Covid-19 y dos meses largos de trabajo, pudimos disfrutar de esta tradición. a medio camino entre lo religioso y lo pagano, entre la artesanía y el arte, entre la tradición y la innovación y entre el sentimiento y los sentidos.

Y es que las cruces de Piedrabuena son, a mi juicio, eso, una curiosa mezcla muy difícil de describir, habida cuenta del gran número de variables y caracteres únicos que confluyen en ellas. Las cruces se ven, se huelen, se oyen, de alguna manera, también se degustan culinariamente y nos proporcionan situaciones de encuentro y de soledad, de conversación y de introspección, de recuerdos y de futuro, de oración, de divertimento, de música, del sonido del agua que brota de fuentes o se precipita por estalactitas, las cruces se disfrutan, nos sorprenden, y se sienten.

Las cruces son, además de una tradición que ha venido evolucionando, una suerte de taller de artistas. En ellas se vierte la creatividad, la imaginación y las habilidades de hombres y mujeres de todas las edades. Son, en realidad, arte efímero que, curiosamente, perdurará en el recuerdo y, ahora, en fotografías y grabaciones. Además, las cruces son el fruto del trabajo colectivo, desinteresado, de la ilusión y la solidaridad. De las promesas individuales o familiares se está pasando a las elaboraciones colectivas e institucionales. 

En las cruces, me decía hace ya un mes y medio una persona que las conoce muy bien y que tiene un papel muy destacado en ellas, Rafa, hay un deseo intenso de agradar, de ofrecer algo que guste, que sorprenda, que produzca, de alguna manera, felicidad y alegría. Es una de las claves de esta actividad tan entrañable y que, por cierto, atesora otra virtud más: el deseo de compartir y de acoger y mostrar ese trabajo a todo el mundo, sin distinción. Es una peculiar forma de hospitalidad. Pensemos que antes todas las cruces se hacían en casas y durante los días y horas que se enseñaban las cruces  se permitía el acceso a cuantas personas acudieran. 

Este año son quince las cruces que podemos visitar, más la de San Marcos, conocida como la madre de todas las cruces, según la tradición. Pero, desde el año 2020, en Piedrabuena se hacen otro tipo de cruces, las llamadas "crucecillas", es decir, pequeñas cruces instaladas en las ventanas, balcones, escaparates, portales...Tienen una significación diferente, son una especie de reacción al confinamiento sanitario, son la expresión de un deseo, de un sentimiento, de una negación a resignarse ante la tragedia, y, de alguna manera, una afirmación y una respuesta  espontánea.

Las cruces de Piedrabuena son parte muy importante del llamado Patrimonio Inmaterial pero también del material, en cuanto que realizaciones que se pueden disfrutar y vivir durante unas dos semanas. Y, para terminar con esta breve entrada, no olvidemos que, junto a las Cruces están los Mayos y los mayeros, esos cánticos y melodías que alegran el pueblo durante estos días mágicos. Las Cruces de Piedrabuena bien merecen una visita.

 Crucecilla en la Calle Tercia.

Preparando la ajedrea y el tomillo el día antes de la apertura, en la Cruz de la Unión Democrática de Pensionistas.
Con los últimos detalles el día anterior a la apertura de las cruces. Peña Los Tunantes, una de las más antiguas.

Benito Laguna, hocino en mano, recogiendo ajedrea para la cruz de la UDP.


Angelita con las llamadas "frutas de sartén".
Cruz de la peña de jóvenes "Cruz y Malla".
Cruz de la Peña "Amigos de las Cruces" en la calle Tercia.

Algunos de los miembros de la cruz de la UDP.




Gregorio, en una cruz de tela. Es uno de los más experimentadosen el difícil arte de elaborar cruces de tela de Piedrabuena.
Esperanza con la Cruz de san Marcos, en su casa. Siguen cuatro familias con esta tradición, en la que inicialmente eran siete.

Mayeros cantando el mayo en la cruz de Los Discípulos. Es el primer grupo que incorporó a una mujer el año pasado, concretamente a Marta González Zúñiga.
Cruz municipal. La fotografía no hace honor a la belleza y la originalidad de esta cruz. Además, el entorno es igualmente espectacular. Se trata de una especie de cueva o habitáculo en el antiguo castillo de Mortara, actual plaza de toros.

Cruz de la Cueva del Castillo.


Mayeros en la churrería de Olvido, el 1 de mayo de 2022, domingo.

Cruz de Los Tunantes. Aunque en la fotografía no se aprecia es de destacar la especie de cueva realizada con piedras de basalto del volcán, así como el fluir del agua en dos fuentes, una de ellas, una pequeña tinaja, así como el recurso de "trazar" la cruz como un hueco en el brezo y la incorporación de un gran espejo.

Cruz de la Peña La Corchea, la más antigua de Piedrabuena. Es una cruz mista, de brezo y tela, con espejos y con una especie de jardín o bosquete en el exterior. Su principal artífice, José Laguna, lleva tres décadas poniendo cruces.


Cruz de la Asociación de Amas de Casa.