sábado, 13 de septiembre de 2025

Sobre el adjetivo "sembrao".

 Hace unos días un amigo de Piedrabuena, FOF, Ciudad Real, España, dijo que una persona en su intervención, había estado "sembrao", es decir, "sembrado". Me hizo mucha gracia y lo apunté. Lo he buscado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Una de las acepciones dice:

"estar sembrado, da". Estar ingenioso, ocurrente. Me encanta el español y seguir aprendiéndolo.

Yo creo que la España de buenos y malos, de gente de izquierdas y de derechas no existe, aunque lo diga Ian Gibson.

 Hace unos días vi un vídeo corto en el que el historiador hispanista de doble nacionalidad, irlandesa y española, Ian Gibson, venía a decir que en España la gente de derechas es mala y la de izquierdas, buena. Así, con palabras muy semejantes. Curioso que un gran estudioso de nuestra Historia y nuestra Cultura se descuelgue con semejante estupidez y falta a la más elemental objetividad y a la contante, cantante, y votante realidad. Si lo dijera una persona "harta vino" en la barra de un bar, o los típicos radicalizados y totalmente polarizados seguidores de una u otra ideología tendría su comprensión y perdón. Pero que lo diga una persona y personalidad de la talla intelectual y académica como él es una auténtica barbaridad. En fin, me encantaría enterarme de que he caída en la trampa de las creaciones de la llamada "Inteligencia Artificial" que nada tienen ni de inteligencia ni de artificial porque son reflejo de la maldad y la realidad o de lo genuino. También me llevaría una gran alegría si me enterara de que este ciudadano ha rectificado y ha reconocido que su juicio es una simplificación muy negativa de una realidad que, él, en teoría, dice conocer muy muy bien. 

Yo creo que la España de buenos y malos, de gente de izquierdas y de derechas, no existe, aunque lo diga Ian Gibson.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Sobre el término y concepto "genocidio". 3. Una rápida mirada histórica.

 Como el término genocidio no se acuñó hasta la II Guerra Mundial por el polaco Raphael Lemkin nunca se había usado para hablar de grandes matanzas anteriores. Pero enseguida se aplicó el concepto a capítulos de la Historia de la Humanidad como las matanzas de los atenienses contra Melos en la Guerra del Peloponeso. Ya en el siglo XIII la masacre de Cátara en la Cruzada Albigense se consideró el primer caso de genocidio, aunque algunos estudiosos medievalistas no parecen estar de acuerdo. El que sí suele concitar consenso académico es el genocidio armenio, de 1915, cometido por el Imperio Otomano-Turquía, del que tan poco se ha hablado. Y después, aunque haya habido otros, con seguridad, se habla del Holocausto judío y del Genocidio Gitano, menos mediático y nada cinematográfico o novelístico.

En 1944 el libro de Lemkin vino a marcar un antes y un después en cuanto al vocablo, el concepto y su tratamiento legislativo internacional. Fue su trabajo: "Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress". Se suele traducir como "Dominio del Eje en la Europa ocupada: Leyes de ocupación, análisis de gobierno y propuestas de compensación". Este trabajo sentó las bases para el juicio de Nuremberg. Después, la ONU hizo suyas estas teorías. 


Sobre el término y concepto "genocidio", 2.

 Ayer, haciendo memoria, recordé lo leído de Eric Hobsbawm hace ya tiempo sobre el concepto de genocidio y de como, tras la II Guerra Mundial se hizo necesario el concepto. Busqué la cita y venía a decir que, llegado el caso, la cuestión no era tanto la precisión estadística como la magnitud y gravedad de los hechos. Suena fuerte eso de que diera lo mismo o que no cambiara nada que en lugar de seis millones de judíos los asesinados por los nazis hubieran sido cinco o cuatro millones, pero este gran historiador, de fama y reconocimiento internacional, y de ideología y militancia comunista, por cierto, lo que quería decir es que lo más importante no es la cifra sino la atrocidad perpetrada. 

Lo cierto es que ni las resoluciones de la ONU basadas tanto en el trabajo de Raphael Lemkin como en la experiencia de Nuremberg particularizan o concretan, en términos absolutos o en otros detalles, al definir el genocidio pero sí queda claro que forma parte o se engloba en los que se denominan "crímenes contra la Humanidad", que fue definido precisamente en el juicio de Nuremberg. De manera que la Asamblea General de la ONU en su Resolución número 96-I de diciembre de 1946 estableció el crimen de genocidio como castigable. Después hubo otros momentos jurídicos internacionales igualmente importantes. 

Pero lo curioso es que no hay acuerdo entre los estudiosos de este espinoso tema en muchos aspectos y sobre el tema se ha escrito y discutido y disentido, hasta el punto de que algunos países no terminan de aceptar determinados artículos o acuerdos internacionales en esta materia.

No es fácil establecer unos criterios si desde instancias internacionales hay tal disparidad de criterios pero leyendo algunos artículos sí parece que se pueda aplicar el calificativo de genocidio a lo que está ocurriendo en Gaza. 

Desde luego, independientemente de las consecuencias jurídicas que pudiera suponer esa clasificación en el futuro, entiendo que lo menos importante es que se considere "genocidio" a actos como atacar un hospital, someter a una población al bloqueo de alimentos y medicamentes o al disparo intencionado a periodistas o a personas que acuden a recoger alimentos. Y en la misma medida entiendo que el ataque cometido por Hamas en octubre de 2023 merecería semejante trato, cuando llegue el caso. Y digo esto porque si se llama genocidio, crimen contra la Humanidad, masacre, matanza, exterminio, pogromo u holocausto o de cualquier otra manera, incluyendo eufemismos, lo cierto es que a diario está muriendo gente por ataques bélicos, atentados, hambre y falta de atención médica y hospitalaria, de manera deliberada y premeditada. Tiempo tendrán los jueces y los estudiosos de elegir el término más adecuado pero lo importante y lo urgente es parar esta catástrofe humanitaria de primer orden. Y, en la misma medida, evitar por todos los medios caer en la provocación o en las provocaciones de unos u otros, de más allá o de más acá. Y en ese sentido tampoco parece lógico que haya quienes se enzarcen o que nos enzarcemos en lo que significa una cosa u otra, o en si tenemos que obedecer lo que digan unos o los otros y si no, nos convertimos en cómplices. No tiene ningún sentido que haya quiénes se erijan en jueces del resto, así, sin más. Las llamadas redes sociales y, en muchos casos, el anonimato y la distancia, hacen que sean frecuentes las descalificaciones, los insultos y los señalamientos sencillamente por mantener posiciones diferentes. Nos dice George J. Andreopoulos, en su entrada de la Enciclopaedia Britannica (Britannica Global Edition, 2009, pág. 6428 y ss. del tomo 11), que tras el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 2002 va habiendo mayor consenso internacional al respecto, aunque nos recuerda que sin la participación de Estados Unidos, China y Rusia. 



domingo, 7 de septiembre de 2025

Sobre el término y concepto "genocidio". 1.

 Desde que la guerra de Israel y Palestina comenzó, aquel trágico, sangriento y fatídico 8 de octubre de 2023 la palabra y el concepto no ha parado de usarse. Tengo la sensación, cuando ya han pasado dos años menos un mes, de que cada día se utiliza más. En varias ocasiones escuché que no era correcta su identificación con lo que estaba ocurriendo por cuestiones puramente técnicas o semánticas. Así lo decía, por ejemplo, el eurodiputado por el Partido Popular Margallo y jurista (José Manuel García-Margallo y Marfil, 1944). También lo dijo Josep Borrel Fontelles (Josep Borrel Fontelles, 1947), vicepresidente de la Comisión Europea, del PSOE, añadiendo que aunque no fuera, de facto, un genocidio lo que estaba perpetrando el ejército de Israel sí lo era en su intencionalidad (así lo recuerdo, pero no son palabras textuales).

Otros políticos, periodistas, contertulios, comentaristas y todo tipo de personas suelen usar el término sin demasiado rigor lingüístico, a mi juicio, y sin matizar absolutamente nada. En las llamadas redes sociales y en las manifestaciones, a juzgar por lo que veo, el uso se ha generalizado.

Sin entrar a valorar si es correcta o no esa forma de calificar esta guerra sí me parece necesario recurrir a textos que nos puedan ayudar a entenderla y "calibrarla", por decirlo de alguna manera. La definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua no entra en muchos detalles y aporta, además de la etimología una sucinta definición y algunos sinónimos: "Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad". Añade que también se usa en sentido figurado. Y como sinónimos o afines nos aporta: "exterminio", "etnocidio", "exterminación", "holocausto", "pogromo", "matanza", "masacre".

Causa verdadero pavor pensar que esta palabra se considere sinónimo precisamente de dos términos tan íntimamente relacionados con el pueblo judío como "pogromo" -de tan dolorosa y también sangrienta presencia en nuestra Historia Moderna en un buen número de pueblos y ciudades del reino de Castilla.

La entrada de la Wikipedia ya se adentra en la historia del concepto y de cómo fue un abogado polaco exiliado, Raphael Lemkin, quién la acuñó para describir lo que estaba ocurriendo durante la II Guerra Mundial. Curioso aquel veto ¿lingüístico? impuesto por la URSS a la ONU.

El extraordinario diccionario de María Moliner viene a decir lo mismo, sin sinonimia. Más explícito es el de Manuel Seco ("Diccionario del español actual" de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, de 2008). Éste nos aporta usos concretos como el del "genocidio nacional que poco a poco Francia iría perpetrando en el Rosellón", (dicho por el historiador J. Sobrequés en 1970. Página 2324).

En la siguiente entrada abordaré la visión histórica de este concepto. Ya adelanto que desde que se acuñó, el termino genocidio se aplicó a sucesos de la Grecia Clásica y sucesivas etapas, a veces con división de pareceres y hasta confrontaciones más o menos académicas. 


Hoy me he enterado de que han subido los churros en una churrería de Ciudad Real. De cincuenta a sesenta céntimos.

 Hoy, 7 de septiembre de 2025, domingo, me he enterado de que han subido los churros en una churrería de Ciudad Real. De cincuenta a sesenta céntimos. Se trata de la Churrería Jovi, sita en la Avenida de los Descubrimientos.

Dos palabras nuevas para mi: "merchan" y "maqueros".

 El pasado viernes escuché dos o tres veces la palabra "merchan", sin tilde en la última sílaba. La persona que la utilizó re refería a esos materiales de escaso valor económico que se venden para sufragar gastos, financiar o dar a conocer ideas, causas, realidades, lugares, proyectos...o como simple publicidad o propaganda. Sí, me refiero a camisetas, llaveros, pulseras,...De manera que "merchan" es la forma abreviada de "merchandaisin", es decir "merchandising", en inglés. Curiosamente ya existe "merchán" y aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como forma apocopada de "merchante", con el significado, en desuso, de "mercantil". También me llama la atención que al teclear este vocablo el buscador "gúguel" (Google) me completa la palabra varias veces. 

Y hoy, 7 de septiembre de 2025, domingo, escuchando la radio, creo que Radio Nacional de España, han dicho un par de veces la palabra "maqueros". Se estaba refiriendo la comentarista a los usuarios de ordenador "Mac", o "Macintosh".

¿Se extenderá su uso? ¿Aguantarán el paso del tiempo? Esto de los neologismos y de los barbarismo o extranjerismos requiere tiempo para hacer valoraciones convenientemente.


martes, 2 de septiembre de 2025

El delito del pintor Ortega (José García Ortega, Arroba de los Montes, 1921-París, 1990) parece que no prescribe.

 Han pasado 35 años desde la muerte de Ortega. El delito, el gran delito, el grave delito que parece imprescriptible, no ha prescrito, si no ignorado, anulado, silenciado, oscurecido, ninguneado y almacenado en un depósito. 

El argumento -en realidad nadie da algo que se pueda denominar así-es que todo es muy complicado y, a continuación, se añade que no hay dinero.

Pero yo leo algunos periódicos, escucho la radio, veo la televisión y me voy fijando hasta en los paneles informativos de las instituciones, que anuncian sus obras y sus inversiones por todas partes. Nosecuantos mil euros se invertirán en tal pueblo o un millón y pico (de cigüeña) en nosedonde... y siguen las cifras y los discursos, las proclamas, la propaganda, y el desfile de millones y millones de euros por todas partes. 

El subdelegado del gobierno, David Broceño, lo decía ayer, 1 de septiembre de 2025, en el diario La Tribuna: 

"Estamos teniendo inversiones millonarias gracias a los presupuestos generales del Estado, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que consiguió el presidente Pedro Sánchez con una inversión que supera los 140.000 millones de euros y que ha supuesto un revulsivo total en la economía"...(La Tribuna de Ciudad Real, 1 de septiembre de 2025, página 11) 

(Hoy se pueden leer las subvenciones de la Pac para la provincia de Ciudad Real y son muchas decenas de millones de euros...).

Pero, entonces ¿por qué no se dan los pasos para poner a Ortega en su sitio? 

En Italia hace un par de meses inauguraron un tercer museo dedicado en exclusiva a su obra y su persona. 

Aquí hay dinero pero, no, para Ortega no, es que es un tema "muy complicado". 

Imagínate, un gobierno de España del PSOE, con un ministro de Cultura de ideología comunista y que ha militado en un buen número de partidos, coaliciones, asociaciones y sindicatos -en el mismo de Ortega-, con una comunidad autónoma también del PSOE, como el ayuntamiento de su pueblo natal, Arroba de los Montes, y una Diputación Provincial gobernada por el PP y Vox...y nada, no se puede. 

Y es que el delito de Ortega es muy grave: ser comunista. Todo el mundo dice que Pepe Ortega era, además de uno de los mejores grabadores de Europa, si no el mejor, un gran pintor y una muy buena persona, comunista. Era una persona respetuosa, dialogante, abierta, que criticaba incluso a su partido y a países como la URSS...

Estuvo unos cinco años en la cárcel pero ni aún así pagó la pena. Su delito no sólo no ha prescrito sino que lo convirtió, ya muerto, en proscrito. 

Sigue siendo Pepe Ortega uno de esos personajes que nuestra sociedad no se puede permitir dar a conocer. Y eso es ahora, cuando tantas voces se alzan lanzando señales de alarma, sin que sepamos si de verdad viene el lobo o si el lobo siempre ha estado aquí, camuflado con todos los colores, todas las palabras, todas las siglas y todos los discursos.

Por cierto, Arroba de los Montes es, estadísticamente, un desierto demográfico que sigue perdiendo población. 

Pero, aunque se pensara en Ciudad Real y en el Museo Provincial...allí sólo hay una obra de Ortega. Y en el CEX, además de la serie Los segadores, expuesta, el resto de su rica y abundante obra está guardada y conservada por falta de espacio...

En fin, Ortega sigue condenado por ese curioso delito del que no se puede hablar.

"Olvido de la pintura" de Julián Díaz Sánchez.

Leí hace un mes y pico el libro del catedrático de Historia del Arte de la UCLM Julián Díaz Sánchez. Lo recomiendo si gusta el Arte y la Historia Contemporánea. Me ha parecido muy interesante, cargado de ideas, datos, citas, reflexiones y, sobre todo, me ha descubierto a bastantes autores que no conocía o que ligeramente me sonaban. El inicio, parafraseando y citando a Guillem Martínez ya nos pone en guardia de lo que puede ir viniendo a continuación. Esas demoledoras palabras del catalán- del que recomiendo el libro sobre el Proceso catalán abren el camino para ir desgranando lo que ha sido el trillado y ahora cuestionado tiempo llamado de la Transición. 
Lo dicho, me parece imprescindible.

 

Sobre la PAC en Ciudad Real.

 Hoy, dos de septiembre de 2025 hemos leído en el diario La Tribuna las cantidades de dinero que llegan a la provincia de Ciudad Real en concepto de PAC. Me han sorprendido los mayores perceptores porque, desde mi desconocimiento, yo creía que esos fondos comunitarios de la Unión Europea eran para los agricultores. Sin embargo vemos a empresas y mancomunidades como receptoras de cuantiosas sumas. En fin, habrá que seguir leyendo y aprendiendo.

Faltan foto y enlace...

Que dice Risto Meijide que el presidente de gobierno o de Castilla y León no pueden disfrutar de sus vacaciones porque hay incendios pero él sí puede tener un mes.

 Que dice Risto Meijide que el presidente de gobierno y el de Castilla y León no pueden disfrutar de sus vacaciones porque hay incendios, pero él sí puede tener un mes de descanso.

Por cierto, lo que pasa cuando las autoridades visitan estos escenarios de conflicto es que empeoran la situación y detraen esfuerzos y personas de llevar a cabo sus tareas...sin hablar del coste económico.

El error de la flotilla de la Libertad de Gaza: no llevar bandera blanca.

 El error de la flotilla de la Libertad de Gaza: no llevar bandera blanca. 

No tengo mucho más que decir. Me parece un gran error enarbolar la bandera de Palestina. La única bandera que habría tenido sentido es la blanca, o la paloma de la Paz, o, sencillamente, no llevar banderas.

Más sobre los incendios: el periodista Naranjo tampoco estuvo muy acertado en el programa de Todo es mentira.

 Más sobre los incendios: el periodista Antonio Naranjo tampoco estuvo muy acertado en el programa de Todo es mentira.

Y es que soltó una retahíla de críticas en las que incluía tópicos y falsedades a propósito, por ejemplo, de las supuestas restricciones para limpiar el monte o sobre la agricultura y la ganadería...En fin, que no hay nivel.