jueves, 27 de enero de 2022

El "no" inicial como forma de contestar y conversar...

 Uno de los hábitos más extendidos en cuanto a la comunicación oral (escrita pienso que sería impensable, rápidamente detectable y criticada) es el de contestar a cualquier pregunta con una negación, casi siempre un "no". Y cuando digo pregunta me refiero, en realidad, a cualquier intervención. 

Desde que me dí cuenta, quizás porque alguien me corrigió oportunamente, no he parado de preguntarme de dónde proviene este hábito que puede generar malestar y malentendidos. He de reconocer que a mí, pese a llevar muchos años intentando corregírmelo, se me siguen escapando esos "no" iniciales.

Lo cierto es que esa forma de intervenir parece tener una parte aprendida pero, además, una especie de sustrato de negatividad, sobre el que deberíamos reflexionar. Resulta cuando menos contradictorio que para afirmar digamos "no" ¿no?

Fragmento de pintada de Ciudad Real.


Obra de arte presentada en ARCO 2014 en Madrid. Me parece que expresa, de alguna manera, esa costumbre del "no" inicial.



miércoles, 26 de enero de 2022

Insultejos cotidianos que en nada mejoran la comunicación.

 Hace ya mucho tiempo desde que he venido prestando atención a las condiciones que favorecen una buena comunicación entre las personas. Además de haber observado las dificultades -también algunas  facilidades-que encontramos me he dado cuenta de algunos errores que solemos cometer algunas personas en nuestro día a día.

Como he dicho soy de los que piensa que la comunicación humana no es fácil aunque en muchas ocasiones sí nos lo puede parecer. Es muy cierto que hay personas que parecen tener una especie de don o facilidad innata, o adquirida, para conseguir esa trasmisión de información y sentimientos, pero son los menos.

Cuando hablo de las dificultades (y lo escribo en plural adrede) no me refiero a las facetas más prácticas y cotidianas, aunque también podríamos incidir en ellas. Estudiamos en diferentes cursos de nuestra formación académica que hay cinco funciones del lenguaje: 

representativa

expresiva

fática o de contacto 

apelativa o conativa

metalingüística

poética

Me pregunto con qué función se corresponden los insultos, que he dado en llamar "insultejos". Y llamo así a esas expresiones que, pasando por cariñosas o por simples bromas, no dejan de ser insultos, palabras o expresiones mal sonantes. 

En realidad ese proceder nos hace visibles sentimientos e intenciones no reveladas expresamente. A veces hay simples hábitos muy poco afortunados, otras, simples devoluciones de lo que se recibe, formas de defenderse o ataques de distinta intensidad e intencionalidad. 

Descalificaciones así se hacen patentes porque esas "formas" no se usan siempre ni con todas las personas, ni en todos los ambientes, ni en todos los contextos. Pueden revelar mucho más de lo que supuestamente esconden. De tal manera que algunos insultejos hunden sus raíces en complejos, en rencillas o venganzas, en envidia, en odio (en diferentes grados), en lo que algunas personas llaman "tapón emocional" y también, a mi modesto entender, en una forma de reafirmación y de aposematismo* lingüístico.

Por poner sólo unos ejemplos, tenemos "tonto" (y todo un largo listado de variantes referidos también a la supuesta capacidad mental), "cabezón" y sus sinónimos, y tantos otros, más o menos fuertes, como el relativo al señor Gil y sus hijas; el relativo al macho de la cabra, en todas sus dimensiones; el que habla de las madres o esos otros que recurren al participio del verbo más utilizado para referirnos al acto sexual. 

Hay palabras compuestas como las que incluyen partes del cuerpo, generalmente diferenciadoras del sexo masculino o femenino, con verbos como tocar, lamer, chupar o incluso soplar....en aumentativo o diminutivo. ¡Qué decir de la llamada profesión más antigua del mundo! ¿Y todo lo referente a los extranjeros? ¿Y los insultos que vemos a diario en pintadas contra determinadas profesiones? Estoy pensando en un acrónimo en inglés que denigra a los policías y que parece haberse normalizado en muchas ciudades españolas. En fin, el listado es largo y la corrección, prácticamente siempre, nula.

Debemos reflexionar, examinar nuestras formas de comunicación y mejorarlas en todo lo que podamos para conseguir una mejor convivencia. Si no, entre otros, corremos el riesgo de ser calificadas de personas "tóxicas", con todo lo que puede suponer.

Es mejor pensar en la raíz de ese proceder y ponerle una situación. Un lápiz y un papel pueden ayudar. Simplemente con analizarlo mentalmente ya estamos dando pasasos muy importantes para remediarlos. Se puede leer o hablar con personas de confianza y, por supuesto, recurrir a profesionales.

Lo cierto es que no resulta nada agradable tenerse que poner a la defensiva, o a la atacativa,o echar en cara, o ponerse al mismo nivel, o ir con miedo, o ir limitando al máximo nuestros contactos con las personas que utilizan esas expresiones incorrectas y humillantes.

Afortunadamente, somos muchas las personas que pensamos y decimos también mensajes positivos, como esas pintadas que expresan estados de ánimo. ¡Quedémonos con lo positivo!

Lo dicho, ¡quedémonos con lopositivo!. Aunque se podría decir de otra manera, sin pintar en paredes ajenas, por ejemplo. Ciudad Real.


Malagón. Pintadas contestadas de lo más fuertes.
Hay quiéns dicen saber cómo es la vida del resto. Ciudad Real.
¿Será cierto que somos lo que vemos? Desde luego modelos negativos se ven muchos también en televisión. Ciudad Real.
Ciudad Real. Obsérvese como ademásde ese mensaje de felicidad, que ha sido contestado, hay otro borrado y uno más en el que algún avezado "escritor" habla del tamaño de la cabeza de otra persona.
Ciudad Real.
Ciudad Real.
Malagón.
Para decir que se quiere una calle no hace falta decir esa palabra. Villarrubia de los Ojos.




lunes, 24 de enero de 2022

Brevi-aviario, 5: Los gorriones comunes, ¿conocemos su historia, su presente y su incierto futuro?

 Los gorriones comunes (Passer domesticus) viven entre nosotros, en ciudades, pueblos y aldeas. Los podemos observar en todo tipo de edificios y espacios y, a lo largo de décadas, han ido expandiendo su área de distribución.

Sin embargo, ahora, desde hace relativamente poco, sabemos que sus poblaciones han disminuido peligrosamente. Se dice, por ejemplo, que en España, en diez años, entre 2008 y 2018 ha desaparecido la nada desdeñable cifra de treinta millones de individuos, según el informe Sacre, de la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Hay estudios anteriores que ponían en evidencia esta tendencia, como el de un trabajo sobre un naranjal, en el que pasaron de 114 a 6 nidos desde 1977 a 2001.

Ya en 2016 la SEO la declaró como el Ave del año al gorrión, adelantándose a esa noticia.

Estos mensajes sobre la disminución de sus poblaciones se difundieron en los medios de comunicación pero lo que no me queda claro es si fueron lo suficientemente claros y, sobre todo, si hemos identificado socialmente las causas para, en la medida de nuestras posibilidades, ponerle solución.

A simple vista no he observado cambios significativos en mi entorno, fundamentalmente rural, pero también urbano. La agricultura, a diario, se intensifica y la química sustituye igualmente a la física en muchos aspectos de la vida, incluyendo los trabajos agrícolas y de "limpieza", a pasos agigantados.

Sin embargo, personalmente, no he advertido esa disminución de gorriones comunes en los lugares por los que me muevo, si bien es cierto que tampoco he prestado una especial atención a la especie ni tengo forma medianamente científica de comprobarlo, sobre todo por esa falta de datos previos. 

En mi casa siguen criando y los veo a diario. También son bien visibles en los patios de los colegios en los que he trabajado y en el que sigo trabajando.

En otoño e invierno he seguido disfrutando con esos bandos de decenas y a veces de centenas de ejemplares y me pregunto si habrá algo que podamos hacer individualmente para invertir esa tendencia demográfica regresiva.

Por otra parte es curioso que precisamente por tratarse de un ave muy común y cercana al ser humano sea en realidad un pequeño gran desconocido. A veces se da el caso de anuarios ornitológicos provinciales en los que no hay ni una sola cita para un año o para un período de cuatro, cinco o seis años.

A pesar de esta especie de indiferencia, vacío o trasparencia, el gorrión común atesora muchos secretos de lo más interesante en esa ya larga historia de convivencia que, como sabemos, casi nunca ha sido ni pacífica ni favorable para los pajarillos. 

En la simbología cristiana el gorrión común representa precisamente a las personas mas sencillas y menos dotadas económica y socialmente. En nuestros pueblos había quiénes, a través del refranero, decían preferir esa condición humilde y urbana frente a la altanería del halcón, señor del campo. Así me lo hizo saber en torno a los años ochenta del siglo XX un zapatero de Villarrubia de los Ojos, Víctor:

"Más vale ser gorrión en el pueblo que halcón peregrino en el campo". 

Esa idea concuerda con las valoraciones y connotaciones que había tenido buena parte de la sociedad en la Edad Media y Moderna sobre este críptico pájaro. Y es que parece ser que se identificaba también a estas aves con las personas más sencillas precisamente por el parecido de sus vestimentas, pardas y sin colores llamativos, reservadas, por poder económico, a otras. 

El nombre más utilizado era el de "passaro", es decir, pájaro, frente al de gorrión, que no se ha detectado hasta el siglo XVI. Pero en amplias zonas de España recibe el nombre vernáculo de "gurriato", perviviendo hasta nuestros días. Otros nombres vernaculares son los de "pardal", "lugarero", teulalí, birris (en Albacete y Jaén) y etxe-txoria.

Sobre el gorrión escribieron abundantemente autores como Aristóteles y Plinio, así como otros tratadistas. Le dedicaron algunas páginas los autores de libros de cetrería y el canónigo Francisco Marcuello, en 1617, hizo una deliciosa y curiosísima recopilación. Nos dice, siguiendo a Plinio, que las heces, mezcladas con aceite caliente son buenas para los oídos. Lo que más destaca Marcuello es su cualidad "libidosisima", avisándonos de que tanto el consumo de su carne como de sus huevos "despierta la venus", es decir, es afrodisiaca.

Por otra parte, desde el Cristianismo, se han visto  bondades y virtudes "morales" en los gorriones y se han difundido, con mayor o menor éxito, como son la caridad y la obligación de socorrer a los huérfanos. En las homilías a veces he escuchado comparaciones y afirmaciones en las que se ponían de relieve esos valores cristianos.

Lo más sorprendente, si no se sabe nada al respecto de este tema, es que en esas fechas -1617- ya se advertía de los daños que pueden causar los gorriones en las cosechas y como:

"...en muchas partes ha sido forzoso hacer leyes, y estatutos en favor de los que mas Gorriones mataren." 

Esa actitud humana se ha ido perpetuando a lo largo de los siglos y en países muy distantes unos de otros. El caso más conocido es el de la China de Mao, pero no el único. Intentaré escribir de ese tema en otro momento.

Machos de gorrión común (Passer domesticus) en Toledo, 22 abril 2013.

Gorriones comunes (Passer domesticus) en Porzuna, Ciudad Real, 12 octubre 2021.




sábado, 22 de enero de 2022

Brevi-aviario, 4: La garza imperial (Ardea purpurea).

  La garza imperial (Ardea purpurea) es una de esas aves que llama poderosamente la atención. Su gran tamaño, su colorido o quizás su moño, ese curioso plumaje que le cuelga hacia atrás de la cabeza son algunos de sus atractivos. Sin embargo parece como si a estas hermosas aves no les gustara que las observemos.  Y es que, además de no ser tan abundante como sus parientes, no es fácilmente observable, dados sus hábitos. De manera que, a veces, la descubrimos en vuelo u oculta entre la vegetación. En muchas ocasiones se posa en árboles, pero ni aún así es tarea fácil descubrirla.

Si me fío de mis recuerdos las garzas imperiales eran más abundantes en mi infancia y adolescencia, es decir, desde 1968 o 1970 a 1980, aproximadamente. Me estoy refiriendo a las zonas inundables del río Gigüela en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real. Veo en el "Atlas de las Aves de España 1975-1990" que en 1989 había unas sesenta parejas en la Mancha Húmeda, pero se señala precisamente ese proceso de retroceso demográfico debido al desastre socio-ambiental sufrido.

Después, además de haberme alejado de este territorio temporalmente, tuve la sensación de que no quedaba ni una. Hasta que las empezamos a ver de nuevo. La ligera recuperación que experimentaron estos humedales en ciclos hidrológicos benignos favorecieron esa recuperación. Ahora, cada cierto tiempo, disfruto con estas escenas en las que aparece la garza imperial volando, o la veo, o intuyo, entre la vegetación. En este enlace podemos escuchar su peculiar canto.

Garza imperial (Ardea purpurea) en la cola del embalse de Vicario, Peralbillo, Miguelturra, en abril de 2021.



martes, 18 de enero de 2022

Tatuajes, arte bajo la piel o contra la piel.

 Hace un rato he visto que hay una exposición fotográfica sobre el tatuaje en Madrid. Tiene por título "Tattoo, arte bajo la piel". Aún a riesgo de equivocarme por atrevido y sin haber visitado la muestra me ha venido una duda a la mente. ¿El tatuaje es arte bajo la piel o contra la piel? Una vez escuché decir a un médico que era un problema cuando se encontraban tatuajes en zonas del cuerpo en las que tenían que llevar a cabo determinadas intervenciones, como la conocida "epidural". Soy partidario de la libertad pero creo que estaría muy bien tener en cuenta y muy presente criterios científicos también en este tema. Desde luego no comparto la idea de tatuarse la cara y tampoco soy partidario de hacerlo en ninguna otra parte del cuerpo. Es algo para toda la vida. Y el problema es que hay una especie de moda, tendencia o corriente que empuja y me atrevo a decir que hasta arrastra a cientos de miles de personas en todo el mundo. Me preocupan los más jóvenes, que, en tantos casos, parecen sentirse tan atraídos como para tomar estas decisiones. ¿Qué impulso o qué resorte hace que algo totalmente ajeno a nuestra cultura reciente se pueda considerar como necesario o incluso imprescindible en la construcción de la propia imagen corporal, personal y social?¿No hemos aprendido que el cuerpo humano es bello? ¿No nos parece que nuestro cuerpo, que nuestra piel, que nuestras formas y facciones son suficientemente hermosas?¿De dónde surge esa fascinación? ¿De la televisión y el cine?¿De las culturas lejanas en las que se practicaban este tipo de intervenciones cutáneas?

Vuelvo a incidir en la cuestión de la permanencia de los tatuajes frente a la volubilidad de nuestros gustos, aficiones, deseos, estética, costumbres, hábitos y necesidades. ¿Nos hemos parado a pensar si nos gustaba, gusta o gustará lo mismo con el paso del tiempo?

En fin, ahí lo dejo. He buscado fotografías entre mis archivos, que pongan de manifiesto esa belleza de la que hablo, y he encontrado dos obras de arte, captadas en Londres, en 2010. Y es que, el cuerpo humano es hermoso. Además, publico algún que otro tatuaje.




Ciudad Real, 3 marzo 2022, Miriam.

Mejor doblar bolsas que arrugarlas.

 Lo ideal es no usar bolsas de plástico. Ya se pagan y en muchos comercios ni se dan ni se venden. Pero la realidad es que algunas personas las seguimos usando, especialmente desde que empezó la pandemia por COVID-19. 

Aprendí a doblarlas para que ocuparan menos espacio hace muchos años. Me enseñó Máxima Fernández Ortega, una gran persona. 

Se alisan con la mano y colocan bien las asas y bordes exteriores. 


Se dobla por la mitad, de arriba abajo. 

Se vuelve a doblar y ya tenemos un rectángulo muy alargado. En cada paso tenemos que "planchar" la bolsa con la palma de la mano, extrayendo el aire que quede dentro y eliminando las arrugas.

Por la parte de abajo, por el culo de la bolsa, empezamos a trazar triángulos equiláteros, siempre aplastando lo mejor posible el plástico. 


 



Llegamos a la parte de las asas.



Hacemos triángulos en sentido contrario, para poderlo introducir por la raja o abertura que nos queda, redoblando o remetiendo lo que nos pueda sobrar de las asas. 

Y ya tenemos un triángulo, que ocupa mucho menos y se puede tener en un cajón, caja, bandeja o bolsa.

Pero, insisto, lo mejor es no usar bolsas de plástico.



lunes, 17 de enero de 2022

Gambas almeja, gambas duende, hidrácnidos, notonecta...de nuevo bajo el hielo, el 16 de enero de 2022.

 Aunque no demasiado algo ha llovido. Ayer, domingo, 16 de enero de 2022, volví a ver el charco que vengo siguiendo desde hace varios años. Eran las doce del medio día y lucía un sol precioso, que no había deshecho todavía la capa de hielo que se había formado sobre el agua, ya fangosa y marrón. 

En algunos bordes se aprecia como cambia el color del agua y, curiosamente, se ve transparente por completo. En esos pequeños resquicios, como playas diminutas, se ven las gambas almeja -Spinicaudata-nadar a su habitual ritmo rápido. Y cada cierto tiempo, como un espectro, como algo que desaloja las partículas en suspensión que enturbian y tiñen el agua, con sus numerosas extremidades siempre móviles, se ve el cuerpecillo casi transparente de las gambas duende. No veo ninguna hembra. Me parece que no han llegado a la madurez, por su tamaño, inferior a los dos centímetros. Apenas si se distinguen dos puntos negros, los ojos pedunculados que parecen mirar al cielo. Además, se quiere ver una finísima línea oscura, que se corresponde con el final de su aparato digestivo. Como llegan se van, despacio, desalojando esa suciedad, o alimento, según se mire.

Cerca, con energía y cierta celeridad, surge un notonecta de un centímetro, poco más o menos.  Se sumerge enseguida, dejando su extraña huella, que en segundos se desvanecerá. A escasos metros, en otro charquillo, con muy poca agua, transparente, por cierto, un hidrácnido se desplaza rápidamente bajo el agua, con ese color rojo intenso, moviendo sus ocho patas, como buen arácnido que es.

También abundan en todos lados esa especie de sanguijuelas, no identificadas, que ondulan su cuerpo para desplazarse. 

En pocas horas la sombra cubrirá estos pequeños charcos y bajarán las temperaturas. La capa de hielo se volverá a formar. Debajo quedarán estas criaturas tan misteriosas como desconocidas. El milagro de la vida se manifiesta, un día más.

Gamba duende bajo el hielo.
Spinicaudata o gamba almeja.

Gamba duende, aproximándose a la orilla del charco, donde el agua es transparente.

Gambas duende y ¿sanguijuelas?

Hidrácnido.



Hidrácnido.
 
Gambas duende.


sábado, 15 de enero de 2022

De como el Partido Popular, y su presidente, Pablo Casado, dan la razón al ministro Garzón.

 Se suele decir que una imagen vale más que mil palabras. Ayer pudimos comprobarlo. Aparecía el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, en una finca ganadera de Ávila, mostrando su apoyo a la ganadería extensiva. Igual que dice y hace el ministro Garzón. Creo que no hay mucho más que hablar. Sería más fácil seguir los pasos del ministro, que está mucho mejor informado y formado que el jefe de la oposición y aspirante a presidente del gobierno de España. En lugar de pedir el cese debería pedirle que les ayude a conseguir un país más saludable.



miércoles, 12 de enero de 2022

Brevi-aviario, 3. Las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), casi en todas partes.

 Creo que no fue hasta 1993 o 1994 cuando empecé a ver garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) en algunos municipios de Ciudad Real. Hasta entonces era un ave prácticamente desconocida para mí. Yo había empezado a ver pájaros ya un poco en serio en torno de 1988, con unos cuantos amigos. Había visto escenas preciosas e inolvidables desde que era muy pequeño pero no fue hasta ese año cuando canalizamos y sistematizamos un poco nuestro gran amor a la Naturaleza. Primero salíamos con unos prismáticos para todos. Después llegó la primera guía de aves, también de un amigo. Luego, el primer monóculo, un poco más tarde los primeros prismáticos ya propios. Y todo, o casi todo, lo iba fotografiando y escribiendo en mis cuadernos de campo, verdaderamente peculiares, por cierto.

Y, en muy pocos años, todo empezó a cambiar. Había especies que era como si se hubieran volatilizado. Otras, en cambio, cada día estaban más presentes. Lo que un día era un notición de pajareo, en unos meses se convertía en el padre nuestro de cada día. 

Y eso es lo que le pasó a especies como las garcillas bueyeras. De pronto empezaron no sólo a proliferar sino, además, a permitir la cercanía humana de forma sorprendente para lo que eran las garzas, los ardeidos. Así, se habían hecho muy comunes en los vertederos, a las afueras de los pueblos. Ya eran, junto con las cigüeñas comunes (Ciconia ciconia), aves normales en esos montones inmensos de basura humeante y maloliente.  Además, las empezábamos a ver detrás de los tractores, cuando araban. Por si fuera poco, se posaban sobre el ganado pero, vistas las carencias pecuarias ya estructurales en este territorio, lo hacían encima de las ovejas y las cabras.

Consulto el Atlas de las Aves de España (1975-1995) y nos da una especie de foto fija muy rica y documentada. Efectivamente, la distribución española de las garcillas bueyeras para ese período se corresponde con lo vivido por mí. Una mirada al mapa de España con la retícula de los mapas topográficos nacionales 1:50.000 nos lo pone de manifiesto. El capítulo fue escrito por Manuel Fernández-Cruz y Francisco Campos.

Y así, de la inexistencia casi absoluta pasamos a la realidad actual. Las garcillas bueyeras parecen estar en todas partes, independientemente de que la cría siga siendo harina de otro costal.


Ciudad Real.

Porzuna, Ciudad Real.


Piedrabuena.




Escenas entomológicas, 20: La primera avispa (Polistes dominula) del año, dentro del salón de mi casa.

 Ha llegado el nuevo año 2022. Sin frío todo cambia en estas tierras. El día 9 de enero descubrí una avispa dentro del salón de mi casa. Estaba posada, y espabilada, en una cortina. Me pareció sorprendente. Supuse que entró una de estas mañanas, aprovechando que abrimos las ventanas para ventilar. Pero no me cuadra mucho porque tenemos mosquiteras. 

Lo cierto es que, tras hacerle unas fotos con el móvil, la invité a salir. Subida una imagen a Biodiversidad Virtual me la identificaron como "Polistes dominula", la avispa del papel europea. Es curioso porque, siendo como es, junto con su pariente "Polistes gallicus" muy abundante, no está citada en un buen número de cuadrículas de nuestra provincia de Ciudad Real ni en otras cercanas en las que también habita. A veces nos pasan inadvertidas muchas formas de vida y se da ese contrasentido de ir lejos a buscar lo que tenemos incluso en nuestro hogar.





Mi cuaderno del coronavirus, 18: Seguimos mal y no lo parece. Ayer, 250 muertes en España no fueron noticia.

 La última vez que escribí sobre el coronavirus fue a finales de junio de 2021. Apenas unas líneas que no llegué a publicar y se me echó encima el verano. Después, empezamos el curso escolar 2021-2022 con mejoras muy significativas. Segunda vacuna ya en el cuerpo, medidas de seguridad pero retrocesos, como la pérdida de profesorado y de otras personas de apoyo docente y de gestión en los centros educativos. Además, las medidas se van relajando, sin que haya unas directrices claras al respecto. Por ejemplo, el espantoso "Halloween" supone que al centro se puedan traer escobas, lo que nos convierte en un museo de los horrores negri-naranjas. También se recupera la castañada de las madres y padres y las visitas reales. Pero, a pesar de todo, llegamos a final de trimestre muy satisfactoriamente. Los aparatos de control del CO2 los seguimos teniendo muy a la vista, y siempre con las ventanas y puertas abiertas.

Pero llega la variante ómicron, la Navidad y el hacerse el despistado. Empiezan a subir los contagios de forma alarmante. Se sustituyen todas las medidas restrictivas del año pasado por la idea de que estamos muchas personas vacunadas con la segunda dosis. Además, ya se ha empezado a poner la tercera. Además, supuestamente, ahora el COVID-19 se comporta como un vulgar resfriado. Las cuarentenas se reducen a siete días incluso habiendo sufrido el contagio y haber tenido síntomas. Y sigue la política desinformativa a su buen ritmo. Tranquilidad, no pasa nada. Pero sí pasa. Cientos de miles de personas no hemos contagiado. La posibilidad de hacernos test por nuestra cuenta aportó una sensación -falsa- de control y de seguridad que se ha demostrado dañina. Ayer, 11 de enero de 2022 murieron en España 255 personas. Pero eso ya no es noticia. Las polémicas siguen otros derroteros, falaces y perniciosos, por cierto. Que si el ministro Garzón debe dimitir, que si el presidente de gobierno debe prescindir de él, que si en España tenemos carne muy buena...

Lo cierto es que el coronavirus sigue golpeando. Hubo miedo para que se iniciaran las clases pero, hasta dónde sabemos, los centros educativos seguimos trabajando de forma segura.

El 17 de diciembre de 2021 tuvo lugar la instalación de carpas en algunos centros escolares para llevar a cabo vacunaciones de menores. Parece ser que la medida no tuvo la repercusión esperada. Aunque no dispongo de datos oficiales las cifras de vacunas puestas podrían ser escasísimas.

Vuelvo a comprobar, cómo dije hace muchos meses, que los rastreadores no llegan hasta dónde se nos dice que deben llegar...No se entiende que tengan que ser ellos, los llamados rastreadores, los que den las bajas y las altas y que los médicos no llamen ni prescriban absolutamente nada en muchísimos casos. 

Por supuesto el límite de los siete días se ha demostrado que nada tiene que ver con algunos pacientes. Y es que el virus no se ha debido leer las indicaciones legales oportunas y, además de pernicioso y hasta mortal, es un desobediente. Y vuelvo a hablar sobre los rastreadores. ¿Quiénes son? ¿Qué perfil profesional tienen?¿Son verdaderamente, legalmente, las personas que deben saber de nuestras vidas y nuestras enfermedades? ¿Es eso legal? ¿Cómo se está gestionando y custodiando toda esa información? ¿En serio son esas personas las que tienen que darnos de baja y de alta? Mis dudas me abruman.

Pero, es más, ¿cómo saber si ya no se tiene carga vírica? ¿Porque lo dictamina el gobierno con un período genérico de siete días? Lo que está ocurriendo, una vez más, es que cientos de miles de personas, por su cuenta, se están haciendo las pruebas para asegurarse de que no contagiarán a nadie. Y eso no tiene lógica alguna. Como tampoco la tiene que haya diferencias considerables de criterio entre la Sanidad Pública y las mutualidades. 

Pero, insisto, lo más preocupante es que se está dando una visión inocua de lo que está ocurriendo. No hablar de muertos no contribuye a bajar la mortalidad. Además, ahora, con la posibilidad de hacerse uno mismo las pruebas lo que está ocurriendo es que hay personas que, dando positivo, no lo comunican, con lo que la incidencia es mayor. En fin, la que parecía que iba a ser una Navidad más segura y saludable se ha convertido en una verdadera trampa, incluso para las personas que ya tenemos la tercera dosis en el cuerpo.


A propósito de las polémicas partidistas contra el ministro Garzón por las macrogranjas y/o ganadería intensiva.

 Hace unos días saltó la noticia. El ministro Garzón, de IU, había hecho unas declaraciones sobre el excesivo consumo de carne de vacuno en España y los problemas del modelo que se está generalizando de ganadería industrial y macrogranjas. Por si fuera poco, esas afirmaciones las hizo a un periódico extranjero, "The Guardian". La polémica estaba servida para todos los partidos políticos españoles, salvo para Unidas Podemos-IU, parece ser. Sorprenden tantas cosas con este tipo de polémicas que no sabemos por dónde empezar. Veamos. 

El argumento de que la ropa sucia se lava en casa es totalmente falaz. Lo que en realidad quieren esas personas que ahora hablan de un tema tan importante es que no se hable, ni en casa ni fuera de ella. Es decir, quieren que los trapos sucios sigan estando sucios, para no enfadar a nadie.

Parece muy extraño que partidos tan distantes, al menos en teoría, como VOX, Partido Popular, Ciudadanos y PSOE, estén tan de acuerdo en algo. Tan extraño es que no es creíble y se convierte en más que sospechoso. ¿Vox dándole la razón al PSOE?¿El PSOE dándole la razón a Vox? No hace falta contestar.

Pero lo preocupante es la falta de seriedad, la ausencia total de rigor discursivo. Lo que dijo el ministro Garzón está en perfecta consonancia con el conocimiento científico-técnico actual. Y lo que se está haciendo es generar una burda y tosca mentira cargada de intereses ocultos, cada cual, en un supuesto beneficio propio. No sabemos hasta dónde llega el desconocimiento -en realidad analfabetismo buscado, deseado y cultivado- de estos partidos que dicen defender el bien público y hasta qué punto se trata de estrategia espuria y deleznable. Para unos, atacar a este partido o coalición le viene saliendo bien. Para otros, las elecciones de determinado territorio se vislumbran como escenario complicado. Atacar a los que están en el poder siempre, por desgracia, se ha considerado como obligatorio, sin pararse a discernir si puede llevar razón un ministro, el único, díscolo.

Así las cosas, a fuerza de repetir las mentiras la inmensa mayoría de gente termina por tragarse el pegote. De vez en cuando sale un ganadero atacando al ministro y, finalmente, acaba por darle la razón. Ni una sola vez he visto o escuchado a los tan socorridos "expertos" mediar en esta trifulca anti-bien público que estamos padeciendo. ¿Los científicos no tienen nada que decir?¿Los responsables de determinadas instituciones no nos van a hablar de los graves problemas que está generando la ganadería intensiva? También es sospechosa esta forma de enfocar la información. Ministros y portavoces atacan al único que ha dicho la verdad.

Para mí lo más sorprendente y llamativo ha sido el sapo que se ha tragado el presidente de Castilla-La Mancha. Aquí Emiliano García Page saca adelante una moratoria contra estas prácticas ganaderas intensivistas y sin embargo critica, sin rubor, al ministro Garzón. Pero, ¿y el caso del PP de Ciudad Real y Castilla-La Mancha no se sitúa en la misma esfera? En Daimiel -ayuntamiento gobernado por el Partido Popular-se modifica el Plan de Ordenación Municipal para impedir la instalación de una macro-granja y, sin embargo, se mantiene la beligerancia hacia lo expresado por el ministro de Consumo a nivel nacional.

Mientras, asociaciones ecologistas, incluso de ámbito internacional como Greenpeace, y plataformas de rango municipal, comarcal, provincial o regional, siguen recogiendo firmas y divulgando sus datos sobre este tema, sujeto hoy a la pena máxima del telediario.

Se llenan páginas enteras de declaraciones huecas sobre la "España vaciada", expresión poco afortunada, y se mira para otro lado frente a lo que está ocurriendo. Cada vez menos ganaderos y ganaderas pueden hacer frente a la competencia de estas empresas que tanto destruyen y que tan magistralmente manejan los mercados, los precios y a los políticos y opinión pública. 

Hoy, cuando consumimos más carne que nunca, no sabemos de dónde proceden esos filetes ni si son intensivistas o extensivos. Compramos huevos de gallinas de corral, o criadas en semi-libertad, o alimentadas con no se qué producto natural...pero desconocemos si las chuletas de cerdo vienen de un complejo en el que hay decenas de miles de animales hacinados o de una pequeña explotación.

Pero al ministro Garzón hay que darle caña, sea lo que sea lo que diga. Y el presidente del gobierno, con su buen verbo, y guardia pretoriana con tropel de fontaneros, que siga faltando a la verdad y echando balones fuera...Pero, eso sí, siempre pensando en la mayoría de españolas y españoles, en la España vaciada, en la Democracia, el Progreso, el Bienestar de todas y cada una de las personas...del Medio Ambiente y de otras diez o doce palabrejas mágicas de su cotidiano conjuro...







martes, 11 de enero de 2022

In memoriam, con retraso: Ángel Fuentes de Cía.

 Hace un mes aproximadamente me enteré del fallecimiento del experto en Fotografía Antigua Ángel Fuentes de Cía. Murió en junio de 2014. Hoy me he encontrado fotografías del primer curso al que asistí con él como profesor. Concretamente versaba sobre el daguerrotipo  y lo organizó Fotocasión, en Madrid. No éramos muchos alumnos pero todos y todas acabamos entusiasmados con sus conocimientos y su capacidad para transmitirlos. 

Al cabo de un tiempo participé en otro, organizado por la Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Volvimos a quedar atrapados por su locuacidad, por esa forma de explicar tan cautivadora y por esas ingentes cantidades de materiales que nos llevaba a cada sesión. Y todo, aderezado con un sentido del humor del que todavía echo mano de vez en cuando. Ángel era uno de los grandes conocedores de la Historia de la Fotografía a nivel mundial. En España había llevado a cabo innumerables trabajos de Educación y Conservación del Patrimonio. Recuerdo una vez en la que el Ministerio de Cultura, antes de comprar una colección de un valor muy elevado, como en otras ocasiones, le consultó directamente.

Desde este blog quiero enviar mis condolencias a sus familiares y amigos, aunque sea con tantos años de retraso. 



Enlace a algunos trabajos publicados por Ángel Fuentes de Cía en Dialnet.

domingo, 9 de enero de 2022

Los anuarios ornitológicos de Ciudad Real, joyas que se deberían volver a repetir.

 El año 2002 en la provincia de Ciudad Real tuvimos la suerte de contar con el "Anuario Ornitológico de Ciudad Real 1995-2001". Se trató de una iniciativa puesta en marcha, hasta dónde yo sé, por el editor y cooordinador Carlos Alberto Torralbo Moreno, en colaboración con el el grupo local SEO-Ciudad Real. Además, un equipo heterogéneo de colaboradores participaron en la elaboración de este importante documento bibliográfico y naturalista. Las ilustraciones eran de Darío Rodríguez y la financiación corrió a cargo de Aguas de Alcázar, Felix Solis Bodegas y Forestal Chico Mendes, S.L. 

El resultado fue, a mi modesto entender, espectacular: 208 páginas cargadas de información fidedigna, científica, y de mucho trabajo y constancia. La mayoría de los participantes eran ya avezados ornitólogos, naturalistas y/o ecologistas. Varios estudios sobre especies y espacios se presentaban en formato de la llamada "literatura gris" o científica. Además, como colofón, se daba a conocer la "Lista sistemática 1995 a 2001", que era, por primera vez, el listado de todas las aves avistadas en la provincia de Ciudad Real por las personas que tuvieron, o tuvimos, noticia de este evento editorial. Se trataba de todo un hito histórico en cuanto al estudio, conocimiento y divulgación del saber ornitológico precisamente en una provincia tan extensa y rica naturalmente como Ciudad Real.

No exagero si digo que este primer anuario ha sido y seguirá siendo una fuente obligada de consulta para todas aquellas personas interesadas en conocer la ornitofauna ciudadrrealeña en este período.

Pero lo más interesante es que se siguió con la iniciativa y se publicaron otros tres volúmenes, concretamente el de 2002-2003, 2004-2005 y el último, por ahora, de 2006-2007. Los dos últimos ya corrieron a cargo de CASAS, ARREDONDO y JAMAR.

De manera que contamos con cuatro extraordinarios anuarios ornitológicos de la provincia de Ciudad Real de los que, el primero, es consultable y descargable en internet gracias a la labor del también ornitólogo Luis Segura.

En esos años, desde 1995 al 2007, además, se publicaron otros trabajos científicos y divulgativos en diferentes revistas, libros de actas o en internet pero, de cualquier manera, la valía de estas publicaciones es innegable. Ahora, empezando este 2022 cargado de esperanzas, parece necesario reconocer la gran labor llevada a cabo por las personas que fueron capaces de sacar adelante estos proyectos, muy especialmente, Carlos Torralvo Moreno.

Es mi deseo, como aficionado a la Ornitología y como colaborador de aquel primer anuario, agradecer públicamente estas inestimables aportaciones de tantos ornitólogos y estudiosos de la Naturaleza, en general, y de las aves, en particular. 

Además, quiero animar a cuantas personas se sientan capaces, a retomar esta vía de trabajo colectivo y altruista de estudio y divulgación que tan buenos frutos dio. Me dice un amigo que ya se están haciendo estos anuarios en formato digital, por ejemplo, en la provincia de Albacete...¡bienvenidos sean esos avances! Lo importante es que surja una persona o más que sean capaces de generar la ilusión y el interés que confluyeron en 2002 de la mano de Carlos Torralbo y Seo-Ciudad Real.


Impresionante concentración de aviones comunes (Delichon urbica) en el casco urbano de Pueblonuevo del Bullaque, Ciudad Real, el 6 de septiembre de 2009, a las ocho y media de la mañana. Avistamientos como este deberían quedar reflejados en documentos como los anuarios ornitológicos. 
Ayer, un amigo, Conce Sepúlveda, de Villarrubia de los Ojos, me comunicaba una cita verdaderamente curiosa, la presencia de Porrón acollarado (Aythya collaris) en la laguna de Navaseca, de Daimiel. Fue puesta en conocimiento de otro amigo, Aníbal de la Beldad, para difundirla a través de la Agencia Efe. Estos datos también deberían estar en los futuros anuarios de Ciudad Real.