Ideas, imágenes, opiniones, propuestas, críticas, datos, enlaces...para seguir caminando por sendas de tierra y yerba.
martes, 22 de julio de 2025
"El mago de oz" debería pedir perdón o el público debería dejar de ir a verlo.
Una cosa es la libertad de expresión y otra el insulto soez, la mentira y la incitación al consumo de drogas. Nos retratamos con nuestras palabras. Lo que hace falta es más diálogo y ganas de entenderse y menos faltar al respeto y a la descalificación. La Paz es el único camino... decía Gandhi, el Mahatma, "alma grande".
lunes, 21 de julio de 2025
Los nenúfares de la provincia de Ciudad Real, entre el desconocimiento y el silencio: una aproximación. (2023).
Los nenúfares de la provincia de Ciudad Real, entre el desconocimiento y el silencio: una aproximación.
Francisco Zamora Soria, octubre de 2023.
En la provincia de Ciudad Real hay dos géneros diferentes de nenúfares, el nenúfar blanco (Nymphaea alba) y el nenúfar amarillo (Nuphar luteum), ambos de la familia Nymphaeaceae.
Es fácilmente constatable la desaparición total de ambas plantas herbáceas acuáticas en buena parte de la provincia, dadas las extraordinarias condiciones de deterioro fluvial sufridas desde los primeros años ochenta del siglo XX. Así, la desecación programada de los humedales manchegos de los años sesenta y setenta y la consiguiente extracción masiva de aguas subterráneas y la construcción de presas en los ríos supusieron la desecación de los Ojos del río Guadiana, de los Ojuelos del río Gigüela y de todo el entramado fluvio-lacustre del noreste de la provincia. Además, al tratarse de unas plantas grandes y muy llamativas, fácilmente reconocibles, su rarificación o desaparición eran percibidas sin dificultad.
En el oeste de la provincia, sin embargo, en algunos tramos de, al menos, tres ríos, los nenúfares se han conservado hasta nuestros días, léase, 2023.
Llama la atención, tratándose de una planta tan visible, que las citas en los diferentes libros especializados fueran tan escasas pero, sobre todo, que se produjeran "lagunas", errores o carencias de citas concretas, dadas las extensiones de algunas colonias, como veremos más adelante.
La primera cita con la que cuento procede de 1939 de un trabajo que nada tenía que ver con la Botánica ni con otros campos de las Ciencias Naturales o Sociales, sino con la Literatura y, de alguna manera, la Filología. Así, el polígrafo Francisco Rodríguez Marín, en su obra titulada "En un lugar de la Mancha. Divagaciones de un ochentón evacuado de Madrid durante la guerra" recopiló un buen número de refranes -no en vano era uno de los paremiólogos más fecundos e importantes de España-y de vocablos del habla de Piedrabuena y otros municipios manchegos. Y entre esas sonoras y expresivas palabras estaba el término "cobertera" como nombre vernáculo de los nenúfares. Así lo decía:
"ACEPCIONES NO REGISTRADAS EN LA EDICIÓN XVI DEL DICCIONARIO DE LA ACADEMIA (1936).- Cobertera (nenúfar, por alusión a que sus hojas cubren la superficie del agua),...
El término "cobertera" se sigue usando en la actualidad en Piedrabuena y en otros pueblos, como en el vecino Porzuna. La palabra la recogía también Pío Font Quer en su "Dioscórides renovado" en 1962 para el nenúfar blanco, aunque no citaba ni el centro peninsular, ni la provincia de Ciudad Real ni otras demarcaciones como Castilla-La Nueva, Los Montes de Toledo, El Valle de Alcudia o La Mancha, en concreto ya que no era ese el objetivo de su gran obra, sí lo hacía de forma genérica al describir así su distribución:
"Se cría en los estanques y en las aguas de curso lento, no demasiado profundas, de tierra baja, acá y allá, en gran parte de la Península, desde el Ampurdán, en Cataluña, hasta el Alentejo, en Portugal, y por el Norte hasta Galicia." (La negrita es mía).
Para el nenúfar amarillo no se citaba el nombre vernáculo de "cobertera" y en su área de distribución, al ser más restringida, el autor aportaba más detalles geográficos:
"Se cría en las aguas mansas de no mucho fondo, pero acá y allá, como especie rara en España, por ejemplo en Castilla la Vieja, en las altas cuencas del Duero y del Ebrillos, en Soria (según C. Vicioso), en el Pisuerga, etc., así como en las aguas de la parte occidental de Andalucía. Es más frecuente en Portugal, desde el Miño al Alentejo."
Quiénes sí recogen la presencia de nenúfares en la provincia de Ciudad Real, concretamente en el río Bullaque, son los botánicos Manuel Peinado Lorca y José María Martínez Parras en su libro de 1985:
"A tres kilómetros (de Piedrabuena) es conveniente detenerse en las Tablas de la Yedra, donde el río Bullaque, procedente de los Montes de Toledo, se remansa antes de entregar sus aguas al Guadiana. Lo más interesante de estas Tablas es la vegetación natante compuesta por el nenúfar amarillo (Nuphar luteum) y el blanco (Nymphaea alba), junto a otras especies sumergidas. Toda la orilla del río está cubierta por las anchas hojas de los nenúfares, que, en primavera, cubren las aguas con los brillantes colores de sus flores. Estamos ante una de las localidades mejor conservadas de estas comunidades de nenúfares, desaparecidas de otros ríos peninsulares por su extremada sensibilidad a la contaminación por motores." (Sic)
Nos produce sorpresa la cita de los nenúfares amarillos en este paraje concreto de la "Tabla de la Yedra" -que no "Tablas"- ya que los únicos que han sido vistos, al menos en los últimos 35 o 40 años, son los blancos, teniendo que ir río arriba o al afluente Bullaquejo para localizar los mucho más escasos nenúfares amarillos. ¿Desaparecieron los nenúfares amarillos de esta parte del río? Lo desconocemos. Lo que sí hemos descubierto es que la ausencia de los nenúfares blancos pudo ser un fallo de trascripción, como veremos a continuación.
En realidad este fragmento del libro referenciado en la bibliografía no hacía sino recoger un texto publicado anteriormente de los mismos autores, a los que se añadía Carmen Bartolomé, en el que sí se incluían los nenúfares blancos en la Tabla de la Yedra:
"...Lo más interesante de las Tablas es la vegetación natante compuesta fundamentalmente por el nenúfar amarillo (Nuphar luteum) y el nenúfar blanco (Nymphaea alba)..."
Los nenúfares amarillos los cita el también el botánico Jesús Vaquero de la Cruz en un trabajo de 1993 sobre la Flora del entonces Parque Natural de Cabañeros, pero herborizado en abril de 1991. Los sitúa en los "Remansos del río Bullaque", añadiendo después las coordenadas UTM. En su tesis doctoral, de 1991, los da como abundantes. No cita los nenúfares blancos, que también se dan en Pueblonuevo del Bullaque pero se pudo tratar de una cuestión más metodológica y del establecimiento de los límites del territorio de estudio.
Otra cita muy interesante de 1986, es la de "Flora Iberica", en la que sólo se incluye la provincia de Ciudad Real en una de las dos especies, el nenúfar amarillo, concretamente la subespecie "luteum". .,
El nenúfar amarillo, muy abundante en las Tablas de Daimiel, según Santos Cirujano y Leopoldo Medina (2002) desapareció del humedal manchego a mediados de los años setenta. Estos autores ofrecen seis localizaciones en la provincia de Ciudad Real y una más en la de Cuenca (su trabajo es de Castilla-La Mancha) pero dos de esas citas se corresponden precisamente con el parque nacional de las Tablas de Daimiel. Tampoco aparecen todos los enclaves ciudadrealeños del nenúfar blanco puesto que estos botánicos ofrecen cartografiados tres puntos, y uno de ellos es también del mencionado espacio natural protegido. De manera que no se recoge la distribución total del nenúfar blanco actual en la provincia de Ciudad Real. Así describen su distribución en esas fechas de 2002: "...Más conocidas son las poblaciones del río Bullaque en Piedrabuena..." pero obviando las impresionantes tablas aguas arriba, en el término municipal de Porzuna, especialmente en la aldea de Las Casas del Río.
Unos años antes, en 1999, ante las amenazas que se cernían sobre el río Bullaque con los proyectos del que se llamó Mini-plan hidrológico de agosto de 1998, Francisco Zamora y Francisco José Sarrión publicaron un artículo en la revista Quercus en el que se advertía de los riesgos de las mencionadas obras hidráulicas, citando expresamente "las importantísimas colonias de nenúfares amarillos (Nuphar luteum y Nymphaea alba)..." y se ilustraba con una fotografía de Miguel Serrano en la que se veía el río completamente cubierto de nenúfares blancos en La Torrontera, entre Las Tiñosillas y Las Casas del Río.
Del año 2000 procede una cita, única hasta el momento que sepamos, de nenúfar amarillo en "La Yedra de Estena", según Verde, Fajardo, Rivera y Obón (Ver Bibliog.)
El año 2005, aunque someramente por no ser el objeto de su artículo C. Donaire nos recordaba la presencia de ambos nenúfares en la provincia e incluía una fotografía de los amarillos en las cercanías de Luciana, en el río Bullaque.
El único trabajo académico centrado en exclusiva en los nenúfares de la provincia de Ciudad Real del que tenemos noticia es el de los geógrafos Rafael Ubaldo Gosálvez Rey y Tomás Flores Polanco de 2014, trabajando con fotografías aéreas y de satélite, desde el vuelo de 1956 hasta 2012. En este póster constatan una disminución general de las manchas de nenúfares aunque afirman que los nenúfares amarillos son exclusivos del río Guadiana mientras que los blancos lo son del Bullaque. Dicha afirmación carece de fundamento.
Llama la atención que, hasta la fecha, de los materiales bibliográficos consultados, en ningún trabajo se nombre la presencia de nenúfares en otro río provincial, el Valdeazogues. Contrasta esta falta de información con la presencia de materiales divulgativos y promocionales en los que se habla de los mismos.
Como llevamos visto las dos especies de nenúfares presentes de forma natural en la provincia de Ciudad Real no han recibido mucha atención y se han producido publicaciones con inexactitudes, carencias y errores.
Algunos datos etnobotánicos en torno a los nenúfares de la provincia de Ciudad Real.
Como ya hemos dicho la primera cita con la que contamos tiene un carácter más etnobotánico y lingüístico que botánico o natural y data de 1939 de Piedrabuena. Y es que el nombre vernáculo "cobertera" para referirse a los nenúfares fue recogido por Francisco Rodríguez Marín, que advertía de la no existencia del vocablo en el Diccionario de la Academia de 1936.
Además de la publicación sobre el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel de M. Álvarez Cobelas y S. Cirujano es poco lo que hemos localizado sobre estas plantas acuáticas. Contamos con la entrada de un breve diccionario de Etnobotánica de María del Pilar Sánchez Fernández de 1997:
"Cobertera (Nymphaea alba) F. Nymphaeaceae Nenúfar. Del latín cooperire, derivado de operire > cubrir. Existe el mito que si te enredas en ellas, te ahogan, pues antes de desprenderse bajan al fondo arrastrándote".
Esta creencia popular se sigue manteniendo. En cuanto a la relación con el ganado hemos oído decir a un pastor que trabajaba en las cercanías del Estrecho de las Hoces que las cabras se tiraban a por las hojas y las flores y se las comían rápidamente. Nuestro informante es Ángel Alcaide (1939), natural de Fontanarejo. Este mismo verano y este otoño hemos observado igualmente cómo las vacas se comen las hojas y las flores sin que aparentemente disminuya la colonia.
En el libro sobre el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel de Álvarez Cobelas y Cirujano de 1996 se incluye un capítulo del guarda, pescador y muy entrañable habitante de este entorno natural Julio Escuderos Córdoba. Describiendo la vegetación palustre decía: "También había coberteras [Nuphar luteum, Nymphaea alba; Julio dice que había nenúfares de flores amarillas y de flores blancas, que corresponderían a las dos especies anteriores). Ahora ya de eso no queda nada."]. Precisamente la portada de este libro viene ilustrada con un dibujo en el que aparece un barquero y pescador que está bebiendo agua con el tallo de los nenúfares, en el pie de la ilustración, sin autoría leemos:
"Barco típico de las Tablas de Daimiel con un garlito en el fondo. Los pescadores bebían directamente del agua del río Guadiana utilizando para ello los largos peciolos de las coberteras (Nuphar luteum, Nymphaea alba)."
La segunda denominación vernácula para los nenúfares en la provincia de Ciudad Real la recogieron los botánicos y etnobotánicos Alonso Verde, José Fajardo, Diego Rivera y Concepción Obón en su trabajo de 2020 sobre la Etnobotánica de Cabañeros. Además de "coberteras" añaden "torteras" refiriéndose al nenúfar amarillo "Nuphar luteum, subs. luteum".
También hemos sabido en estos meses de agosto, septiembre y octubre de 2023 que algunos vecinos del río Bullaque mantienen plantas en sus casas durante años. Nos dicen que se mantienen bien y en uno de los casos nos advierten que, si les cortan las hojas, crecen muy rápidamente, adaptándose también al nivel del agua del pequeño estanque en el que se encuentran. En uno de los estanques se mantienen diferentes peces, incluyendo carpas.
Igualmente conocemos, desde hace unos treinta años, que tanto las flores como las hojas, con sus tallos, se han venido utilizando con fines decorativos en las muy elaboradas "cruces de monte" de Piedrabuena. Para este fin se prepara un pequeño estanque, impermeabilizado, en el que durante los quince días que permanecen abiertas estas creaciones que hemos llamado en alguna ocasión como "Arte efímero" se recogen algunos ejemplares y se mantienen con agua, en ocasiones también con peces y con otras plantas acuáticas.
Hay una cuestión también interesante y es que haciendo una búsqueda en el Diario provincial Lanza hemos visto como las primeras menciones a estas plantas estaban relacionadas con el mundo de la Pintura, a obras de Arte de autores como Monet o a otros pintores y pintoras. También había menciones poéticas pero hasta que no van pasando las décadas no empezamos a leer informaciones de tipo naturalista o ecologista. En algunos casos se nombra a los nenúfares a propósito de la descripción de la belleza paisajística de algunos rincones provinciales o con fines de promoción turística. Y ya en la década de los años ochenta del siglo XX (El Diario Lanza se comenzó a publicar el año 1943, hasta 2017 en papel) comienzan a aparecer con un carácter más científico. Por ejemplo, en una noticia de 1986 el Gabinete de Ecología de la Diputación Provincial advertía de las amenazas constatadas en La Tabla de la Yedra. Unos años más tarde el Grupo Ecologista Cantueso, de Piedrabuena, también llevó a cabo diferentes actividades con respecto a la protección del hábitat y de la especie. Se utilizaron frecuentemente fotografías e ilustraciones en carteles, notas de prensa, informes y en una serie de pegatinas divulgativas, en las que se incluyeron fotografías de tablas con las dos especies presentes en el río Bullaque y un precioso dibujo de Lucía Flores del Hierro.
Bibliografía:
ÁLVAREZ COBELAS, M. y CIRUJANO, S. (1996) "Las Tablas de Daimiel. Ecología acuática y sociedad". Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid.
CASTROVIEJO, S. et al. (Editores) (1986) "Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares". Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.
CIRUJANO BRACAMONTE, Santos y MEDINA DOMINGO, Leopoldo (2002) "Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Castilla-La Mancha". Real Jardín Botánico y JCCM. Madrid.
DONAIRE, C. (2005) "La diversidad de humedales de la provincia de Ciudad-Real". El: "Ecosistemas", 14-3. Asociación Española de Ecología Terrestre.
ESCUDEROS CÓRDOBA, J. (1996) "El último pescador". En: ÁLVAREZ COBELAS, M. y CIRUJANO, S. (1996) "Las Tablas de Daimiel. Ecología acuática y sociedad". Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid.
FONT QUER, Pío (1993)(14ª edición) "Plantas medicinales. El Dioscórides renovado". Editorial Labor, S.A., Barcelona.
GOSÁLVEZ REY, Rafael Ubaldo y FLORES POLANCO, Tomás (2014) "Distribución de la vegetación flotante de nenúfares en la cuenca alta del río Guadiana (España) mediante fotointerpretación. Resultados preliminares Póster. VIII Congreso Español de Biogeografía.
PEINADO LORCA, Manuel; MARTÍNEZ PARRAS, J.M. y BARTOLOMÉ, Carmen (1984) "Guía de paisajes botánicos sobresalientes de Ciudad Real. I. Sierra de Río Frío". Separatas de los Cuadernos de Estudios Manchegos. Núm. 15- Diciembre 1984. Ciudad Real.
PEINADO LORCA, Manuel y MARTÍNEZ PARRAS, José María (1985) "El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha". Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1939)(2003, edición facsímil): "En un lugar de la Mancha. Divagaciones de un ochentón evacuado de Madrid durante la guerra". Edición de "Amigos de Piedrabuena". Piedrabuena.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Pilar (1997) "Breve diccionario etnobotánico de Piedrabuena", En: Lavandula. Revista de Investigación y Divulgación del Grupo Ecologista Cantueso. Asociación Cultural Fábula-Piedrabuena, Ciudad Real.
VAQUERO DE LA CRUZ, Jesús (1991) "Contribución al catálogo florístico del Parque Natural de Cabañeros". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
VAQUERO DE LA CRUZ, Jesús (1993) "Flora del Parque Natural de Cabañeros (Montes de Toledo, Ciudad Real)" En: Ecología, Nº 7. ICONA, Madrid.
VERDE, Alonso; FAJARDO, José; RIVERA, Diego y OBÓN, Concepción (2020) "Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros". Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid.
ZAMORA, Francisco y SARRIÓN, Francisco José (enero 1999) "El trasvase del Bullaque robará agua a uno de los mejores ríos ibéricos vivos". En: "Quercus. Naturaleza: Estudio y Conservación". Cuaderno 155.
"La Hora de Ciudad Real", nuevo periódico en papel, nuevo reto profesional y social.
Hoy, 21 de julio de 2025, he leído el número 0 del periódico en papel "La Hora de Ciudad Real". Se trata, a mi juicio, de un nuevo reto profesional para los artífices de esta aventura informativa, que tiene mucho de romanticismo tangible y legible, así como de ejercicio literario, foto-periodístico y de reto social provincial.
Parece ser que hay tres ediciones: una para Ciudad Real, Campo de Calatrava y Ciudad Real, otra para Puertollano y comarca y otra para La Mancha.
Desde este modesto rincón virtual de Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos felicito a quiénes lo habéis hecho posible y os deseo una larga trayectoria. Ojalá podamos leer en papel muchos números, a pesar de los pesares.
Primera cita de ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca) en Piedrabuena, Ciudad Real, España, julio de 2025.
Ayer, 20 de julio de 2025, junto con un amigo, Miguel Fernando Gómez Vozmediano, vi y fotografié la que podría ser la primera cita de ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca) del municipio de Piedrabuena, Ciudad Real, España.
Como sabemos se trata de una especie invasora que, al menos desde 2010, se viene viendo en la provincia de Ciudad Real. Y es que en esas fechas el periodista y fotógrafo de la Naturaleza Aníbal de la Beldad Caro daba la noticia de los primeros avistamientos en el embalse de Vicario, aunque ya informaba de que la primera cita provincial era de 1999, de un ejemplar muerto, en Alcázar de san Juan.
En este blog ya hemos publicado alguna que otra entrada y venimos constatando su creciente y preocupante presencia incluso en los dos parque nacionales provincial, el de Las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos y el de Cabañeros, dónde localizamos una pareja con su recién eclosionada prole a escaso metros del Espacio Natural Protegido (dimos aviso al parque por si podían hacer algo).
La cita ya la he subido al portal de Ciencia Ciudadana "Observation". La distribución, según las citas aprobadas en esta página, es muy amplia y comprende desde el Nilo al norte, centro y sur de Europa, África y Oriente Medio. Con respecto a la península Ibérica también se observa su amplia presencia, con predominio de la mitad sur.
viernes, 18 de julio de 2025
Ernesto Ekaizer y su pérdida de papeles en el contra-programa televisivo "Las malas lenguas" de TVE.
Hoy, 18 de julio de 1936, uno de tantos aniversarios de los muchos alzamientos nacionales que en España han sido, he visto unos minutos -creo que no se puede ver más- del contra-programa de Jesús Cintora (Ágreda, Soria, 1977) titulado acertada y auto-descriptivamente "Las malas lenguas" de RTVE.
He visto a Ernesto Ekaizer (Argentina, 1949) perder los papeles y decir esa frase tan...tan...profunda, respetuosa, fina, democrática, de: "tú ¿dónde vives?". Es su aportación porque otro participante en este anti o contra-programa le ha llevado la contraria. Una lección del intelectual un tanto (mucho) contrariado, como su compañero de tertulias y ariete cotidiano, el sociólogo jubilado Javier Aroca (Sevilla, 1954)...Pero, teniendo a la vista que ayer vi al todólogo Ramoncín (Madrid, 1955) otro par de minutos, analizando (es un decir) la actualidad política española, casi me quedo con la tele apagada y un libro abierto.
El alzamiento nacional, el 14 de abril de 1931 y el 18 de julio de 1936, un concepto y una expresión que algunas personas quieren restringir.
La expresión y el concepto de "alzamiento nacional" tiene una larga historia en España. Durante el siglo XIX fue muy utilizada, dado el gran movimiento de "sables", correspondencia, sillones, denominaciones, regímenes, siglas, conspiraciones, asesinatos y sistemas.
En 1931, concretamente el 14 de abril se instauró la II República, tras unas elecciones municipales. Muy poco tiempo después, en la Gaceta de Madrid, el equivalente al actual Boletín Oficial del Estado, el decreto de instauración de la nueva bandera de la república decía que tras el alzamiento nacional del 14 de abril...
En fin, que después llegaron otros golpes de estado (con un curioso elenco de denominaciones), de todos los colores e ideologías, como los había habido hacía muy poco tiempo, como el del Pacto de san Sebastián, el de 1934 o el del general Casado de 1939...
En fin, que el concepto de "alzamiento nacional" no fue ni creación ni una originalidad del nuevo régimen surgido del golpe militar del 18 de julio de 1936. Lo curioso y tan sorprendente como revelador es esa insistencia casi enfermiza en ocultar la realidad de un simple término. Así lo llevo viendo, constatando y padeciendo en la Wikipedia desde hace años. Tras muchos intentos, idas y venidas, ediciones, eliminaciones y demás, veo, hoy, 18 de julio de 2025, que hay personas que no están dispuestas a difundir algo tan elemental como el origen histórico de una simple expresión... Parece ser que se trata de "demócratas" que luchan contra la verdad, la objetividad y la Historia como Ciencia. Hoy, aunque durará poco, he vuelto a incluir unas frases que, casi con seguridad, serán eliminadas muy pronto.
Esto es lo que he incorporado, tras muchos intentos de los últimos años. Menos mal que nos queda el "historial"...
Alzamiento Nacional

Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al golpe de Estado contra el gobierno de la Segunda República Española que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la guerra civil española. La expresión "alzamiento nacional cuenta con una larga historia en España, habiéndose utilizado muy abundantemente durante el siglo XIX. Ya en el siglo XX se utilizó para describir lo ocurrido el 14 de abril de 1931 con la instauración de la II República Española. Así se decía en la Gaceta de Madrid con motivo de la adopción de la nueva bandera republicana.
El suicidio de una persona no debería usarse como arma partidista.
Hace unos días se supo que un joven de 27 años se había suicidado. Lo primero que me ha llamado la atención es que frente a la práctica habitual de ocultar los lacerantes datos de diez suicidios diarios en España sí se hable de uno en concreto. Vaya mi pésame a la familia y amistades.
Tuve noticia de esta trágica muerte al leer un muy cuestionable artículo del diputado nacional de Vox por la provincia de Ciudad Real Ricardo Chamorro. Sencillamente me pareció penoso y lamentable utilizar una muerte por suicidio para seguir haciendo política, si es que a esa forma de proceder se le puede llamar así. Arremete el diputado Chamorro contra "el fundamentalismo climático" de la Agenda 2030...De verdad, siento vergüenza. ¿Esa es la causa de tan doloroso fin de una vida de un joven?
Y hoy leo en el Diario -en papel y gratuito- Lanza (18 de julio de 2025), a doble página, la noticia en la que "Sepriman", Asociación Agraria Independiente del Sector Primario Manchego, homenajea al joven fallecido. Nada que objetar si no fuera porque vuelven a culpar a las administraciones y su supuesta persecución a las personas que tienen otra ideología, y porque señalan a "cierta prensa" que se ha quedado muda. No lo comprendo.
domingo, 13 de julio de 2025
Retazos de Historia de la Fotografía, 3. Cuando revelar y positivar salía más barato en Londres que en Madrid.
En 1987 y 1988 revelar (revelar y positivar) un carrete de 35 milímetros en color y 36 fotografías, a un tamaño de 10 x 15 cms en España, en general, era bastante caro. Por las mismas fechas resultaba más barato enviar el carrete por correo certificado a Londres a una amiga, que te lo revelaran y positivaran allí y que te lo enviara de vuelta por correo a España. Y aún así se ahorraba entre un treinta a un cuarenta por ciento. Recordemos que allí los precios de prácticamente todo eran mucho más altos. Nunca lo entendí.
Este sobre de fotografías es de una empresa inglesa de esas fechas. La calidad era la misma.
Cuaderno de quejas, sorpresas y curiosidades, 5: Treinta euros al mes por usar la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha no parece muy justo...
Hace unos días un amigo y ex-compañero me decía que paga treinta (30) euros al mes por utilizar la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM- en Ciudad Real. No lo comprendo. Me parece que raya, además de lo vergonzoso, cutre y abusivo, lo ilegal. ¿Quién financia la biblioteca? ¿el alumnado con sus matrículas? A esa persona, por cierto, no sólo tendrían que devolverle todo lo pagado sino darle un premio y hacerle un homenaje.
Una roca que desafía el llamado sentido común pero que puede darnos algunas lecciones.
Una roca que desafía el llamado sentido común pero que puede darnos algunas lecciones. Me recuerda a la obra de construcción de un supermercado en Ciudad Real, España. Allí se han descubierto unos pliegues en los estratos del subsuelo muy interesantes que podrían convertirse en un atractivo añadido para esa empresa...siempre que lo sepan y lo quieran ver como tal.
Sobre las mascotas (símbolo) del territorio volcánico llamado Campo de Calatrava y del Geoparque, Ciudad Real, España.
Ayer hice memoria y una ligera búsqueda de información a propósito de la reciente presentación de la mascota del Geoparque "Volcanes de Calatrava", de la provincia de Ciudad Real. Hasta donde tengo noticia, en los últimos tres decenios ya son cuatro las mascotas como símbolo, como emblema, como imagen representativa y antropizada, de este territorio.
Llama la atención el número ya que no se da el mismo caso para los dos parques nacionales ni los dos parques naturales que se encuentran en esta misma provincia, alguno con trayectorias de protección casi centenarias, como es el caso de las Lagunas de Ruidera, o con más de medio siglo, como Las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos.
Pero, veamos a estos curiosos personajes sobre el papel cuché y el papel prensa, y muy poco más. La primera mascota de la que tenemos noticia vio la luz en los años noventa del siglo XX. Formaba parte de una campaña de promoción pública de un territorio, el Campo de Calatrava. El lema era verdaderamente sugerente: "el otro turismo". Se quería unir la idea del turismo de pueblos y patrimonial con el de la Naturaleza -turismo rural- y se proponían dos rutas. Una de las acciones consistió en la edición de diez pegatinas y su distribución en los colegios de la provincia. La iniciativa era del P.I.P., Patronato de Intereses Provinciales y del C.E.D.E.R. Campo de Calatrava.
La mascota se llamaba "Berenjeno", obra de Arroyo, y estaba en relación con uno de los productos más característicos de algunos de los municipios promocionados.
sábado, 12 de julio de 2025
El pasado mes de junio de 2025 empezaron las huelgas de enfermeras de Málaga.
El pasado mes de junio de 2025 empezaron las huelgas de enfermeras de Málaga. Parece ser, según un cartel de SATSE, que desde hace años vienen padeciendo falta de mano de obra. El mensaje escrito se encontraba en una puerta del Hospital Carlos Haya, hoy llamado Hospital Regional Universitario de Málaga.
Llama la atención, sobre todo, que este tipo de problemas no formen parte del día a día informativo de nuestra sociedad del Conocimiento...¿Conocimiento? Basta poner un programa de televisión de cualquiera de las cadenas públicas o privadas para ver los llamados "informativos" y esas tertulias con un buen número de expertos y expertas, que, en un porcentaje sospechoso, podrían ser denominados como "todólogos", pero que en realidad lo que sí dominan en la ecolalia y la técnica del "y tú más" o del "pues anda que tú" (o de tu partido, entiéndaseme, por favor).
En lugar de hablar y abordar seriamente los problemas, las carencias y sobre todo, las formas de solucionarlos, se enciscan en disputas vanas, repetitivas que, me temo, verdaderamente están pensadas y creadas para eso, para distraer la atención de lo verdaderamente importante y urgente. ¿Hay algo más importante y urgente que la salud? ¿Y cómo entender que no se aborde el tema prácticamente nunca? ¿Cómo entender y valorar que sólo sea noticia lo negativo? ¿Tiene sentido que cada dos por tres se hable de lo mal que está todo y no se mencione, por ejemplo, el impresionante trabajo que llevan a acabo los profesionales de la Sanidad, en general y de la Enfermería, en particular? ¿Es posible que hayamos escuchado hasta el aburrimiento las mismas grabaciones privadas de unos políticos y que no sepamos que faltan enfermeras en algunos hospitales públicos? ¿Sociedad del Conocimiento o del engaño y la manipulación?
lunes, 7 de julio de 2025
Retazos de Historia de la Fotografía, 2. Los negativos y su conservación, por un aficionado.
La Historia de los negativos se remonta a los primeros tiempos de la Fotografía y se alude a Talbot como el primero en crearlos. Pero este "retazo" sólo aportará algunos recuerdos personales y alguna que otra imagen.
En mi casa, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España, desde que tengo uso de razón, siempre hubo negativos fotográficos. Eran grandes, comparados con los de 35 milímetros, y estaban, ya un poco desvaídos. Había, al menos, dos tamaños. Y estaban en pequeños sobres de papel de estraza marrón, o sueltos, en el fondo de la caja en la que estaban las fotografías familiares.
Mi padre había sido aficionado a la Fotografía y mi madre también había tenido una cámara Kodak Brownie, como regalo de la Primera Comunión, allá por 1929. Pronto, es decir, a finales de los años sesenta del siglo XX, empezaron a llegar a mi casa los negativos en color de la Kodak Instamatic 25, que también procedía de la Primera Comunión de mi hermano y mía.
Tuvieron que pasar unos años hasta que nos fuimos aficionando a la Fotografía mis hermanos y yo. Así llegaron los negativos de 35 milímetros. A veces nos los daban enrollados y otras, ya cortados en tiras, en una pequeña funda de papel, fijada al sobre que contenía los positivos o copias. Gracias a otro primo hermano conseguí una ampliadora y monté un pequeño laboratorio fotográfico. Allí, varios amigos pudimos ver ese proceso físico-químico que nos dejaba boquiabiertos. Y además de los nuestros, imprimimos algunos de hacía muchas décadas, aunque tuvieran poca definición.
Como la afición fue "in crescendo" compré mis primeras hojas de papel perforadas con cuatro agujeros para conservar, ordenados, los negativos. Creo que las compré en el Rastro o en una tienda que había en la calle Fuencarral, muy cerca del Café Comercial, junto a la glorieta de Bilbao, en Madrid. Podían ser los primeros años ochenta del siglo XX y Madrid era una verdadera maravilla fotográficamente hablando. Había tiendas de Fotografía por todos lados y, además, algunas eran verdaderos almacenes en los que había de todo, incluyendo infinidad de materiales y aparatos de laboratorio.
Una carpeta de cuatro anillas tamaño folio se fue llenando poco a poco y de los primeros negativos en blanco y negro enseguida pasé a los de color...Y otra carpeta, y otra...
Pero empecé a hacer diapositivas. Ya es otro mundo, no son negativos, sino positivos. De este tema hablaremos en otro "retazo". Los laboratorios empezaron a entregar los negativos, ya cortados, metidos en fundas de plástico y, al cabo de un tiempo, a entregar también las fotos índice, con algo parecido a copias "de contacto". Yo en realidad prácticamente no usaba ya carretes de negativos sino que me había volcado por completo con los de "diapos". Y creo que fue en los primeros años dos mil cuando llegaron para mi los formatos digitales.
En este siglo XXI una prima me regaló varios negativos de los grandes (para mí), como de 7x9 cms, aprox., y alguno que otro de cristal. Yo ya había comprado algunos de este material para mi pequeña colección de materiales fotográficos, que luego usaba en algunas actividades educativas en mi trabajo como maestro de escuela y profesor universitario, y en los talleres como voluntario de Cáritas.
Llegó el momento de echar mano de alguna que otra imagen y, si resultaba complicadillo buscar y rebuscar entre tanto material almacenado, no siempre bien colocado ni etiquetado, tampoco era fácil ni barato recurrir a profesionales, cada días más escasos, por otra parte. Así que la nueva adquisición fue un escáner de diapositivas y negativos en Fotocasión, Madrid. Tras la primera prueba lo cambié por un modelo más avanzado. No está de más decir que así descubrí personalmente lo que ya había le había escuchado a un verdadero sabio de la Historia de la Fotografía a nivel mundial, Ángel Fuentes de Cía, en un par de cursos que hice con él. No era otra cosa que el escaneado es toda una técnica y todo un Arte, similar prácticamente al proceso previo de la captación de la imagen.
Ahora tengo esos submundos fotográficos en los que conviven muy poco y muy relativamente los negativos, los muy escasos escaneos hechos por mí y los encargados a profesionales (a veces guardados en discos) y esa apabullante concentración de archivos digitales que, cada cierto tiempo, te plantan sustos y disgustos.