sábado, 25 de octubre de 2025

Mi primera exposición fotográfica (colectiva) hace ya cuarenta años. Villarrubia de los Ojos, 1985.

 Ya han pasado cuarenta años desde que unos amigos y yo organizamos una exposición fotográfica y de cerámica en el Pub Santiago de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.

La iniciativa pudo llegar a buen fin gracias al entonces concejal del ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos Ángel Morales Camacho. Ángel nos preparó una reunión en la Diputación Provincial de Ciudad Real con el diputado Manuel Juliá. Nos concedieron una subvención de cuarenta mil pesetas. Para aquella época -1985- estuvo bien, aunque no cubrimos todos los gastos. Los cuatro autores éramos Enrique Soria, Ismael Barbé y Paco Zamora (un servidor), como fotógrafos, y José Porro, como ceramista.

También nos imprimieron un díptico, que conservo con verdadero cariño. Fue la primera exposición en aquel espacio pero no fue la primera en el pueblo ya que el fotógrafo Antonio Jerez ya había organizado una y algunos de nosotros, en colaboración con el ayuntamiento, habíamos propuesto y colaborado en los primeros concursos de Fotografía del Día de la Juventud, que se celebraban el 15 de agosto de cada año.

Personalmente, además de los muy buenos recuerdos, conservo algunas de esas fotografías con sus marcos originales. No recuerdo la razón por la que decidí no vender mis fotos pero sí sé que me llegaron a ofrecer quince mil pesetas por una de ellas. Para la inauguración un amigo, mucho mayor que nosotros, y su esposa, nos prepararon un tiznao. Eran el tío Leocadio y su mujer. Creo que expusimos diez fotografías cada uno, enmarcadas, de unos tamaños de 18x24, más el margen. Y Jose hizo lo propio con sus trabajos de cerámica. Nos repartimos los espacios para que cada cual tuviese un paño de las paredes, independiente.

Unos meses después la exposición la colgamos en el Pub El Paraguas, de Daimiel.

Algunos mantenemos nuestra afición o profesión, como es el caso de Ismael Barbé y de Jose Gómez-Porro. Desde luego quiero volver a expresar mi agradecimiento al propietario del Pub Santiago, Santiago de Mena Soria, al concejal que hizo posible la exposición, Ángel Morales Camacho, y al entonces diputado Manuel Juliá y a la Agrupación "La Camisa".






Recomendable la exposición "Ortega y Estampa popular", en la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real. Más vale feo remiendo que hermoso agujero...

 Aunque el remiendo esté muy bien, el agujero es enorme y clamoroso, por no decir vergonzoso. La noticia la dio la Agencia Efe y así la publicó el diario La Tribuna de Ciudad Real.









jueves, 16 de octubre de 2025

"Tánatos" la última exposición fotográfica del Colectivo Raw, en el Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real.

 "Tánatos" la última exposición fotográfica del Colectivo Raw, en el Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real. 

Ocho fotógrafas y fotógrafos han reunido sus fotografías y textos sobre esos espacios tan comunes pero a la vez tan ignorados, los cementerios. La división por temas para cada participante me ha parecido muy interesante. Como sugerencia me quedo con las ganas de leer al menos en algunos casos el lugar en el que se encuentran esos cementerios. Recomiendo visitarla.




Ya se puede visitar la exposición fotográfica "Los anfibios de la laguna de la Raña de Horcajo de los Montes".

 Ya se puede visitar la exposición fotográfica "Los anfibios de la laguna de la Raña de Horcajo de los Montes". Se encuentra en el Aula Abierta de la UCLM en Ciudad Real, Calle Libertad. Por el momento tiene horario de tarde de lunes a viernes. Los autores son Pedro Luis Hernández Sastre, herpetólogo de la A.H.E., Francisco Bermejo Fernández, fotógrafo y comisario de la exposición, y Gerardo García Martín, fotógrafo de la Naturaleza.

La muestra aúna la calidad fotográfica, el trabajo de presentar materiales muy didácticos y el respaldo científico. ¡Merece la pena!








martes, 14 de octubre de 2025

Descansa en Paz, Guillermo.

 Ayer me enteré de la trágica y repentina muerte de Guillermo. Me quedé totalmente impactado. Hoy he visto algunas informaciones de la prensa de Pittsford, Estados Unidos, que me ha enviado el amigo y compañero que me dio la triste noticia. También he recibido un mensaje de la madre de otro alumno de aquel extraordinario grupo de primero y segundo de Educación Primaria del Colegio Público José María de la Fuente, (Ciudad Real) allá por los años 2012 y 2014 (si no recuerdo mal). La prensa de Pittsford se hizo eco de la noticia. Guillermo sólo tenía 19 años.

Tras unas horas he recordado que podría tener algunas fotografías suyas en el blog escolar que durante años mantuve (El cura de los bichos). Y así es, me he encontrado varias entradas y reproduzco esta con el texto, porque me resulta especialmente graciosa y entrañable. Y es que Guillermo se inventó una palabra sobre mi aspecto: "barboso". En el blog hay más fotografías en las que aparece Guillermo con sus compañeras y compañeros.

Espero poder dar mi pésame personalmente a los padres Juan Ángel y Elena y acompañarlos en estos duros y dificilísimos momentos. ¡Descansa en Paz, Guillermo! Ya estás en el Cielo, en compañía de tu abuelo Fabián, con el que compartí muy buenos ratos escuchando sus interesantísimas historias sobre Villarrubia de los Ojos. Mi oración y tu recuerdo me acompañan.








domingo, 12 de octubre de 2025

Sobre el acuerdo de Paz en y entre Palestina e Israel.

 Hace unos días supimos que Hamás y el gobierno de Netanyahu habían llegado a un pre-acuerdo de Paz. Las opiniones, valoraciones y posicionamientos sobre este deseado acto no se han hecho esperar. 

Desde mi punto de vista es un gran avance, independientemente de otras consideraciones. Siempre tengo en mente la frase de Gandhi de "La Paz es el único camino" y esa ha sido mi postura en este largo y doloroso conflicto armado.

Curiosamente, en el informativo de la cadena de televisión Cuatro de la noche he escuchado que hoy ha muerto asesinado un periodista gazatí por las milicias. También ha sido noticia que han encontrado los cadáveres de unas cien personas entre los escombros pero lo más inquietante han sido esas imágenes de coches repletos de soldados de Hamás, armados, parece ser que unos siete mil, dirigiéndose hacia Gaza para hacerse con el control de la situación. Han añadido que ahora -en realidad parece ser que ya viene de lejos- comienza la guerra interna entre las distintas facciones, incluyendo a una de ellas que habría sido creada precisamente por Netanyahu, siguiendo esa idea de Julio César del "divide y vencerás". Desconozco lo que hay de cierto o si se trata de informaciones suficientemente contrastadas. Desde luego es preocupante.

Pero, sea como fuere, lo verdaderamente importante es que mañana se espera que se devuelvan los rehenes y los cadáveres por parte de Hamás y por parte de Israel se liberarán unos dos mil (2.000) presos palestinos.

Esperemos que la Paz no hay hecho más que empezar.

sábado, 11 de octubre de 2025

Paco Pimienta, "Pako Pi", inauguró ayer su exposición "Mosquito Tango" en el Canguro Violeta, en Piedrabuena, Ciudad Real, España.

 Ayer, viernes, 10 de octubre de 2025, Paco Pimienta, "Pako Pi" presentó su exposición y libro "Mosquito Tango" en el bar-galería "El Canguro Violeta" de Piedrabuena, Ciudad Real, España. He escrito una breve crítica en mi cuenta de Instagram.








martes, 7 de octubre de 2025

Cuando menos, sorprendente "limpieza" de la llamada Poza de don Ramón" por el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en Villarrubia de los Ojos.

 El pasado martes supe por un amigo que a la poza de don Ramón, en las proximidades del río Gigüela, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España, le habían retirado el vallado perimetral que tenía. Me sorprendió porque esa finca la había comprado recientemente el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y, lo primero que hizo fue vallar tanto la poza, que llevaba unos cincuenta años desde que la hicieron con excavadora, abierta y sin restricción alguna por parte de los propietarios anteriores, como la construcción, en avanzado estado de deterioro.

No entendí ese vallado y ahora no entiendo las razones de su retirada, sobre todo cuando observo como han talado el bosquete de tarayes de gran porte que había crecido alrededor, y el resto de vegetación de ribera. 






El viernes, 10 de octubre de 2025 se inaugurará la exposición "Mosquito Tango" de Pako Pimienta en el Canguro Violeta de Piedrabuena.

 


El pasado sábado 4 de octubre de 2025 fue presentado el libro de don Andrés Francia Villajos sobre la Historia de Porzuna a través de sus calles.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Interesante exposición de Afammer Piedrabuena sobre el hogar de antiguamente en estas fiestas del Cristo de 2025.

Interesante exposición de Afammer Piedrabuena sobre el hogar de antiguamente en estas fiestas del Cristo de 2025. La colección de todo tipo de objetos, prendas, tejidos, fotografías, documentos, libros..se pudo ver en el pequeño salón Cervantes. Lo mejor es que ha resultado todo un éxito y que para el año que viene las organizadoras y participantes quieren repetir en un espacio mucho más amplio.








La asociación sin ánimo de lucro Gemosclera visita el río Bullaque.

 El pasado 12 de septiembre de 2025 miembros de la asociación sin ánimo de lucro Gemosclera visitaron el río Bullaque. Estuvimos en el término municipal de Porzuna, concretamente en Las Casas del Río y en la Garlitera. La finalidad es conocer el estado de conservación de los nenúfares, realizar un estudio lo más detallado posible y, concluido el mismo, poner en marcha medidas que garanticen su conservación y mejora en los lugares que sea necesario.

En el enlace podemos leer el muy completo artículo que publicaron en una red social. También está en su página. Y en este otro el artículo de prensa de Aníbal de la Beldad Caro de agosto, que supuso el inicio de este primer contacto con Gemosclera. También apareció unos días después en la prensa provincial.







sábado, 13 de septiembre de 2025

Sobre el adjetivo "sembrao".

 Hace unos días un amigo de Piedrabuena, FOF, Ciudad Real, España, dijo que una persona en su intervención, había estado "sembrao", es decir, "sembrado". Me hizo mucha gracia y lo apunté. Lo he buscado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Una de las acepciones dice:

"estar sembrado, da". Estar ingenioso, ocurrente. Me encanta el español y seguir aprendiéndolo.

Yo creo que la España de buenos y malos, de gente de izquierdas y de derechas no existe, aunque lo diga Ian Gibson.

 Hace unos días vi un vídeo corto en el que el historiador hispanista de doble nacionalidad, irlandesa y española, Ian Gibson, venía a decir que en España la gente de derechas es mala y la de izquierdas, buena. Así, con palabras muy semejantes. Curioso que un gran estudioso de nuestra Historia y nuestra Cultura se descuelgue con semejante estupidez y falta a la más elemental objetividad y a la contante, cantante, y votante realidad. Si lo dijera una persona "harta vino" en la barra de un bar, o los típicos radicalizados y totalmente polarizados seguidores de una u otra ideología tendría su comprensión y perdón. Pero que lo diga una persona y personalidad de la talla intelectual y académica como él es una auténtica barbaridad. En fin, me encantaría enterarme de que he caída en la trampa de las creaciones de la llamada "Inteligencia Artificial" que nada tienen ni de inteligencia ni de artificial porque son reflejo de la maldad y la realidad o de lo genuino. También me llevaría una gran alegría si me enterara de que este ciudadano ha rectificado y ha reconocido que su juicio es una simplificación muy negativa de una realidad que, él, en teoría, dice conocer muy muy bien. 

Yo creo que la España de buenos y malos, de gente de izquierdas y de derechas, no existe, aunque lo diga Ian Gibson.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Sobre el término y concepto "genocidio". 3. Una rápida mirada histórica.

 Como el término genocidio no se acuñó hasta la II Guerra Mundial por el polaco Raphael Lemkin nunca se había usado para hablar de grandes matanzas anteriores. Pero enseguida se aplicó el concepto a capítulos de la Historia de la Humanidad como las matanzas de los atenienses contra Melos en la Guerra del Peloponeso. Ya en el siglo XIII la masacre de Cátara en la Cruzada Albigense se consideró el primer caso de genocidio, aunque algunos estudiosos medievalistas no parecen estar de acuerdo. El que sí suele concitar consenso académico es el genocidio armenio, de 1915, cometido por el Imperio Otomano-Turquía, del que tan poco se ha hablado. Y después, aunque haya habido otros, con seguridad, se habla del Holocausto judío y del Genocidio Gitano, menos mediático y nada cinematográfico o novelístico.

En 1944 el libro de Lemkin vino a marcar un antes y un después en cuanto al vocablo, el concepto y su tratamiento legislativo internacional. Fue su trabajo: "Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress". Se suele traducir como "Dominio del Eje en la Europa ocupada: Leyes de ocupación, análisis de gobierno y propuestas de compensación". Este trabajo sentó las bases para el juicio de Nuremberg. Después, la ONU hizo suyas estas teorías. 


Sobre el término y concepto "genocidio", 2.

 Ayer, haciendo memoria, recordé lo leído de Eric Hobsbawm hace ya tiempo sobre el concepto de genocidio y de como, tras la II Guerra Mundial se hizo necesario el concepto. Busqué la cita y venía a decir que, llegado el caso, la cuestión no era tanto la precisión estadística como la magnitud y gravedad de los hechos. Suena fuerte eso de que diera lo mismo o que no cambiara nada que en lugar de seis millones de judíos los asesinados por los nazis hubieran sido cinco o cuatro millones, pero este gran historiador, de fama y reconocimiento internacional, y de ideología y militancia comunista, por cierto, lo que quería decir es que lo más importante no es la cifra sino la atrocidad perpetrada. 

Lo cierto es que ni las resoluciones de la ONU basadas tanto en el trabajo de Raphael Lemkin como en la experiencia de Nuremberg particularizan o concretan, en términos absolutos o en otros detalles, al definir el genocidio pero sí queda claro que forma parte o se engloba en los que se denominan "crímenes contra la Humanidad", que fue definido precisamente en el juicio de Nuremberg. De manera que la Asamblea General de la ONU en su Resolución número 96-I de diciembre de 1946 estableció el crimen de genocidio como castigable. Después hubo otros momentos jurídicos internacionales igualmente importantes. 

Pero lo curioso es que no hay acuerdo entre los estudiosos de este espinoso tema en muchos aspectos y sobre el tema se ha escrito y discutido y disentido, hasta el punto de que algunos países no terminan de aceptar determinados artículos o acuerdos internacionales en esta materia.

No es fácil establecer unos criterios si desde instancias internacionales hay tal disparidad de criterios pero leyendo algunos artículos sí parece que se pueda aplicar el calificativo de genocidio a lo que está ocurriendo en Gaza. 

Desde luego, independientemente de las consecuencias jurídicas que pudiera suponer esa clasificación en el futuro, entiendo que lo menos importante es que se considere "genocidio" a actos como atacar un hospital, someter a una población al bloqueo de alimentos y medicamentes o al disparo intencionado a periodistas o a personas que acuden a recoger alimentos. Y en la misma medida entiendo que el ataque cometido por Hamas en octubre de 2023 merecería semejante trato, cuando llegue el caso. Y digo esto porque si se llama genocidio, crimen contra la Humanidad, masacre, matanza, exterminio, pogromo u holocausto o de cualquier otra manera, incluyendo eufemismos, lo cierto es que a diario está muriendo gente por ataques bélicos, atentados, hambre y falta de atención médica y hospitalaria, de manera deliberada y premeditada. Tiempo tendrán los jueces y los estudiosos de elegir el término más adecuado pero lo importante y lo urgente es parar esta catástrofe humanitaria de primer orden. Y, en la misma medida, evitar por todos los medios caer en la provocación o en las provocaciones de unos u otros, de más allá o de más acá. Y en ese sentido tampoco parece lógico que haya quienes se enzarcen o que nos enzarcemos en lo que significa una cosa u otra, o en si tenemos que obedecer lo que digan unos o los otros y si no, nos convertimos en cómplices. No tiene ningún sentido que haya quiénes se erijan en jueces del resto, así, sin más. Las llamadas redes sociales y, en muchos casos, el anonimato y la distancia, hacen que sean frecuentes las descalificaciones, los insultos y los señalamientos sencillamente por mantener posiciones diferentes. Nos dice George J. Andreopoulos, en su entrada de la Enciclopaedia Britannica (Britannica Global Edition, 2009, pág. 6428 y ss. del tomo 11), que tras el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 2002 va habiendo mayor consenso internacional al respecto, aunque nos recuerda que sin la participación de Estados Unidos, China y Rusia. 



domingo, 7 de septiembre de 2025

Sobre el término y concepto "genocidio". 1.

 Desde que la guerra de Israel y Palestina comenzó, aquel trágico, sangriento y fatídico 8 de octubre de 2023 la palabra y el concepto no ha parado de usarse. Tengo la sensación, cuando ya han pasado dos años menos un mes, de que cada día se utiliza más. En varias ocasiones escuché que no era correcta su identificación con lo que estaba ocurriendo por cuestiones puramente técnicas o semánticas. Así lo decía, por ejemplo, el eurodiputado por el Partido Popular Margallo y jurista (José Manuel García-Margallo y Marfil, 1944). También lo dijo Josep Borrel Fontelles (Josep Borrel Fontelles, 1947), vicepresidente de la Comisión Europea, del PSOE, añadiendo que aunque no fuera, de facto, un genocidio lo que estaba perpetrando el ejército de Israel sí lo era en su intencionalidad (así lo recuerdo, pero no son palabras textuales).

Otros políticos, periodistas, contertulios, comentaristas y todo tipo de personas suelen usar el término sin demasiado rigor lingüístico, a mi juicio, y sin matizar absolutamente nada. En las llamadas redes sociales y en las manifestaciones, a juzgar por lo que veo, el uso se ha generalizado.

Sin entrar a valorar si es correcta o no esa forma de calificar esta guerra sí me parece necesario recurrir a textos que nos puedan ayudar a entenderla y "calibrarla", por decirlo de alguna manera. La definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua no entra en muchos detalles y aporta, además de la etimología una sucinta definición y algunos sinónimos: "Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad". Añade que también se usa en sentido figurado. Y como sinónimos o afines nos aporta: "exterminio", "etnocidio", "exterminación", "holocausto", "pogromo", "matanza", "masacre".

Causa verdadero pavor pensar que esta palabra se considere sinónimo precisamente de dos términos tan íntimamente relacionados con el pueblo judío como "pogromo" -de tan dolorosa y también sangrienta presencia en nuestra Historia Moderna en un buen número de pueblos y ciudades del reino de Castilla.

La entrada de la Wikipedia ya se adentra en la historia del concepto y de cómo fue un abogado polaco exiliado, Raphael Lemkin, quién la acuñó para describir lo que estaba ocurriendo durante la II Guerra Mundial. Curioso aquel veto ¿lingüístico? impuesto por la URSS a la ONU.

El extraordinario diccionario de María Moliner viene a decir lo mismo, sin sinonimia. Más explícito es el de Manuel Seco ("Diccionario del español actual" de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, de 2008). Éste nos aporta usos concretos como el del "genocidio nacional que poco a poco Francia iría perpetrando en el Rosellón", (dicho por el historiador J. Sobrequés en 1970. Página 2324).

En la siguiente entrada abordaré la visión histórica de este concepto. Ya adelanto que desde que se acuñó, el termino genocidio se aplicó a sucesos de la Grecia Clásica y sucesivas etapas, a veces con división de pareceres y hasta confrontaciones más o menos académicas. 


Hoy me he enterado de que han subido los churros en una churrería de Ciudad Real. De cincuenta a sesenta céntimos.

 Hoy, 7 de septiembre de 2025, domingo, me he enterado de que han subido los churros en una churrería de Ciudad Real. De cincuenta a sesenta céntimos. Se trata de la Churrería Jovi, sita en la Avenida de los Descubrimientos.

Dos palabras nuevas para mi: "merchan" y "maqueros".

 El pasado viernes escuché dos o tres veces la palabra "merchan", sin tilde en la última sílaba. La persona que la utilizó re refería a esos materiales de escaso valor económico que se venden para sufragar gastos, financiar o dar a conocer ideas, causas, realidades, lugares, proyectos...o como simple publicidad o propaganda. Sí, me refiero a camisetas, llaveros, pulseras,...De manera que "merchan" es la forma abreviada de "merchandaisin", es decir "merchandising", en inglés. Curiosamente ya existe "merchán" y aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como forma apocopada de "merchante", con el significado, en desuso, de "mercantil". También me llama la atención que al teclear este vocablo el buscador "gúguel" (Google) me completa la palabra varias veces. 

Y hoy, 7 de septiembre de 2025, domingo, escuchando la radio, creo que Radio Nacional de España, han dicho un par de veces la palabra "maqueros". Se estaba refiriendo la comentarista a los usuarios de ordenador "Mac", o "Macintosh".

¿Se extenderá su uso? ¿Aguantarán el paso del tiempo? Esto de los neologismos y de los barbarismo o extranjerismos requiere tiempo para hacer valoraciones convenientemente.


martes, 2 de septiembre de 2025

El delito del pintor Ortega (José García Ortega, Arroba de los Montes, 1921-París, 1990) parece que no prescribe.

 Han pasado 35 años desde la muerte de Ortega. El delito, el gran delito, el grave delito que parece imprescriptible, no solo no ha prescrito, sino que viene siendo ignorado, anulado, silenciado, oscurecido, ninguneado y almacenado en un depósito. 

Pero empiezo por el principio. José García Ortega nació en el pequeño y hermoso pueblo de Arroba de los Montes, en la provincia de Ciudad Real, en plena comarca histórica de los Montes de Toledo. Sus padres se trasladaron a Madrid. Desde pequeño destacó en el colegio, no sólo dibujando, por cierto. Pepe se convirtió en uno de los mejores grabadores de Europa, si no el mejor. Tras su muerte en Italia especialmente se viene reconociendo su obra, su legado y su persona con gran énfasis. Aquí, en España, en Ciudad Real, en Arroba de los Montes, lo contrario.

El argumento -en realidad nadie da algo que se pueda denominar así-es que todo es muy complicado y, a continuación, se añade que no hay dinero.

Pero yo leo algunos periódicos, escucho la radio, veo la televisión y me voy fijando hasta en los paneles informativos de las instituciones, que anuncian sus obras y sus inversiones por todas partes. Nosecuantos mil euros se invertirán en tal pueblo o un millón y pico (de cigüeña) en nosedonde... y siguen las cifras y los discursos, las proclamas, la propaganda, y el desfile de millones y millones de euros por todas partes. 

El subdelegado del gobierno, David Broceño, lo decía ayer, 1 de septiembre de 2025, en el diario La Tribuna: 

"Estamos teniendo inversiones millonarias gracias a los presupuestos generales del Estado, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que consiguió el presidente Pedro Sánchez con una inversión que supera los 140.000 millones de euros y que ha supuesto un revulsivo total en la economía"...(La Tribuna de Ciudad Real, 1 de septiembre de 2025, página 11) 

(Hoy se pueden leer las subvenciones de la Pac para la provincia de Ciudad Real y son muchas decenas de millones de euros...).

Pero, entonces ¿por qué no se dan los pasos para poner a Ortega en su sitio? 

En Italia hace un par de meses inauguraron un tercer museo dedicado en exclusiva a su obra y su persona. 

Aquí hay dinero pero, no, para Ortega no, es que es un tema "muy complicado". 

Imagínate, un gobierno de España del PSOE, con un ministro de Cultura de ideología comunista y que ha militado en un buen número de partidos, coaliciones, asociaciones y sindicatos -en el mismo de Ortega-, con una comunidad autónoma también del PSOE, como el ayuntamiento de su pueblo natal, Arroba de los Montes, y una Diputación Provincial gobernada por el PP y Vox...y nada, no se puede. 

Y es que el delito de Ortega es muy grave: ser comunista. Todo el mundo dice que Pepe Ortega era, además de uno de los mejores grabadores de Europa, si no el mejor, un gran pintor y una muy buena persona, comunista. Era una persona respetuosa, dialogante, abierta, que criticaba incluso a su partido y a países como la URSS...

Estuvo unos cinco años en la cárcel pero ni aún así pagó la pena. Su delito no sólo no ha prescrito sino que lo convirtió, ya muerto, en proscrito. 

Sigue siendo Pepe Ortega uno de esos personajes que nuestra sociedad no se puede permitir dar a conocer. Y eso es ahora, cuando tantas voces se alzan lanzando señales de alarma, sin que sepamos si de verdad viene el lobo o si el lobo siempre ha estado aquí, camuflado con todos los colores, todas las palabras, todas las siglas y todos los discursos.

Por cierto, Arroba de los Montes es, estadísticamente, un desierto demográfico que sigue perdiendo población. 

Pero, aunque se pensara en Ciudad Real y en el Museo Provincial...allí sólo hay una obra de Ortega. Y en el CEX, además de la serie Los segadores, expuesta, el resto de su rica y abundante obra está guardada y conservada por falta de espacio...

En fin, Ortega sigue condenado por ese curioso delito del que no se puede hablar.

"Olvido de la pintura" de Julián Díaz Sánchez.

Leí hace un mes y pico el libro del catedrático de Historia del Arte de la UCLM Julián Díaz Sánchez. Lo recomiendo si gusta el Arte y la Historia Contemporánea. Me ha parecido muy interesante, cargado de ideas, datos, citas, reflexiones y, sobre todo, me ha descubierto a bastantes autores que no conocía o que ligeramente me sonaban. El inicio, parafraseando y citando a Guillem Martínez ya nos pone en guardia de lo que puede ir viniendo a continuación. Esas demoledoras palabras del catalán- del que recomiendo el libro sobre el Proceso catalán abren el camino para ir desgranando lo que ha sido el trillado y ahora cuestionado tiempo llamado de la Transición. 
Lo dicho, me parece imprescindible.

 

Sobre la PAC en Ciudad Real.

 Hoy, dos de septiembre de 2025 hemos leído en el diario La Tribuna las cantidades de dinero que llegan a la provincia de Ciudad Real en concepto de PAC. Me han sorprendido los mayores perceptores porque, desde mi desconocimiento, yo creía que esos fondos comunitarios de la Unión Europea eran para los agricultores. Sin embargo vemos a empresas y mancomunidades como receptoras de cuantiosas sumas. En fin, habrá que seguir leyendo y aprendiendo.

Faltan foto y enlace...

Que dice Risto Meijide que el presidente de gobierno o de Castilla y León no pueden disfrutar de sus vacaciones porque hay incendios pero él sí puede tener un mes.

 Que dice Risto Meijide que el presidente de gobierno y el de Castilla y León no pueden disfrutar de sus vacaciones porque hay incendios, pero él sí puede tener un mes de descanso.

Por cierto, lo que pasa cuando las autoridades visitan estos escenarios de conflicto es que empeoran la situación y detraen esfuerzos y personas de llevar a cabo sus tareas...sin hablar del coste económico.

El error de la flotilla de la Libertad de Gaza: no llevar bandera blanca.

 El error de la flotilla de la Libertad de Gaza: no llevar bandera blanca. 

No tengo mucho más que decir. Me parece un gran error enarbolar la bandera de Palestina. La única bandera que habría tenido sentido es la blanca, o la paloma de la Paz, o, sencillamente, no llevar banderas.

Millango expondrá en Piedrabuena el 5 de septiembre de 2025 en el Canguro Violeta.

 


Más sobre los incendios: el periodista Naranjo tampoco estuvo muy acertado en el programa de Todo es mentira.

 Más sobre los incendios: el periodista Antonio Naranjo tampoco estuvo muy acertado en el programa de Todo es mentira.

Y es que soltó una retahíla de críticas en las que incluía tópicos y falsedades a propósito, por ejemplo, de las supuestas restricciones para limpiar el monte o sobre la agricultura y la ganadería...En fin, que no hay nivel.

domingo, 31 de agosto de 2025

¡Qué fácil es insultar u opinar sin conocimiento en las llamadas redes sociales!

 ¡Qué fácil es insultar  u opinar sin conocimiento en las llamadas redes sociales! Además, un buen número de personas lo hacen desde el anonimato o desde cuentas a las que no se les puede enviar un mensaje. 

En fin, quizás se debería obligar a todo el mundo a una total identificación para poder participar en esas "redes". Creo que todo sería muy diferente. 

Y, en la misma medida, no se entiende que en espacios públicos se permitan el insulto y la descalificación gratuita. Eso no es libertad de expresión.

Cómo "manejar" las estadísticas sobre los incendios forestales a nuestro antojo: Javier Ruiz Pérez, de TVE.

 Supongamos que una serie estadística no se ajusta a lo que queremos decir. Una de las fórmulas más elementales es pegar el corte cuando o dónde nos interese. Así lo hizo el periodista Javier Ruiz Pérez  (o su equipo) el pasado 27 de agosto de 2025, en el programa "Mañaneros 360" de Televisión Española. 

Y es que, si miramos la gráfica de la primera imagen y la de la segunda, vemos cómo el corte se pegó precisamente en el año que venía bien, eliminando, por lo tanto, la realidad, que viene a expresar algo diferente a lo mantenido por este "comando especial contra-informativo".

La de la primera imagen procede del blog del geógrafo y amigo Juan Martín MartínLa publicó el 20 de agosto pasado. Sólo llega a 2023 pero comprende desde 1961. La segunda es de dicho programa y seleccionó hasta 2006 porque los datos de 2005 contradicen lo dicho.




Huevos de "Neuroptera".

 Huevos de "Neuroptera", una maravilla de la Naturaleza. Para hacernos una idea del tamaño la hoja en la que están es de encina (Quercus ilex) y la posición es la que tenía, hacia arriba.


viernes, 22 de agosto de 2025

Incendios y cambio climático en España en 2025: bueno, vale, pero...

 Llevamos varios días viendo, leyendo y escuchando a algunos políticos españoles discutir, echarse en cara, insultar y argumentar sobre los incendios forestales que, este verano de 2025, están siendo marcadamente numerosos, destructivos y hasta mortales, muy lamentablemente.

El tratamiento mediático, en general, ha sido y sigue siendo "manifiestamente mejorable", como los latifundios de mediados del siglo XX en España. Las actitudes de los dos grandes partidos (numéricamente) han ido paralelas a ese tratamiento y se han igualado en una mezcla de oportunismo y mediocridad. 

Los incendios forestales, ahora, en agosto de 2025, para el presidente del gobierno de España, pasan a ser una cuestión de Estado, y, por lo tanto, se hace necesario un pacto. Bueno, creo que los habitantes de pueblos, aldeas, caseríos y comarcas que están viviendo esta espantosa realidad no deben percibir lo mucho de refrescante que tienen estas proclamas. Y, desde la otra vertiente, tampoco pasaba nada porque se pusieran de acuerdo en este trascendente tema con el gobierno central, en lugar de echarse en cara pública y poco respetuosamente las diferencias.

Todo es preocupante pero la desinformación, el desconocimiento, la inexactitud y las falacias no son buenas compañías de estos viajes en veranos tan calurosos. Y es que parece que se nos ha olvidado que durante decenios en España había señales de "Peligro de incendio" en multitud de parajes y espacios. Se representaba, por ejemplo, una mano arrojando una colilla de un cigarro desde un coche o un bosque con unas llamas. 

Esta señal presenta la curiosidad de ser de cemento. La hice el 31 de diciembre de 2009, en algún monte quemado.

También eran anuales las campañas que se lanzaban desde el ministerio en cuestión con lemas, anuncios publicitarios, fotografías y canciones de renombrados artistas. ¿No recordamos a Serrat con su "todos contra el fuego? ¿Ni al Fari con su controvertida aportación? Pero, sobre todo ¿no recordamos veranos muy muy parecidos? 

Y tampoco parece que queramos tener en mente que los incendios forestales han formado parte de nuestra Historia. Podríamos ir tan lejos cronológicamente como la conquista romana de hace más de veinte siglos o, dar un salto más cortito, de unos cuatrocientos o quinientos años y leer cientos de documentos que nos hablan del mismo tema, ya con detalle de municipios, parajes, montes, y hasta de las causas y los nombres y apellidos de sus responsables. De la provincia de Ciudad Real hay trabajos muy ilustrativos y científicos al respecto, cuya lectura recomiendo, si se quiere tener esa visión histórica objetiva, tan necesaria. Me vienen a la memoria algunos trabajos de los doctores en Historia Moderna Miguel Fernando Gómez Vozmediano y Juan Miguel Mendoza Garrido, por citar sólo a dos.

Y es que utilizar el concepto de "cambio climático" (otras personas dirán que no es un concepto sino una realidad) como argumento político y partidista me parece tan pobre como revelador de que no se está hablando con la seriedad que correspondería a situaciones tan dramáticas. Esta afirmación no es una negación de nada. Por que tenemos que tener en cuenta que cada uno de los muchos fuegos que están teniendo lugar o que ya se han apagado o extinguido tiene causas concretas. Si la caída de un rayo, la avería de maquinaria agrícola, un accidente, un error humano o una conducta delictiva como la de los llamados pirómanos se considera "cambio climático" estamos faltando flagrantemente a la verdad lo que explica, por otra parte, determinadas actitudes y la llamada por los psicólogos ambientales -que tanto han estudiado este tema, por cierto-"reactancia".

Y muy a tener en cuenta, por supuesto, siempre, antes de hablar de cambio climático, si se quiere acertar, son las circunstancias adversas o favorables para que estas situaciones se hayan producido o se hubieran podido evitar, atajar y minimizar. Los trabajos de prevención necesarios, con una primavera muy lluviosa y la coordinación inter e intra institucional habrían supuesto resultados menos negativos. Ayer, por ejemplo, el vicepresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero Serrano, comentó que cada año se gastan ciento dieciséis (116) millones de euros en prevención de incendios. (Diario Lanza).



De manera que ¿el cambio climático puede haber influido, empeorado, agravado...la situación? Evidentemente. Pero eso no significa mucho, por no decir nada, en esta coyuntura. Lo que ocurre es que para muchas personas, grupos y hasta representantes políticos viene bien enarbolar esta bandera y, con ella izada, declarar que el enemigo es toda aquella persona, grupo, partido o asociación que no comulgue con el argumento, que funciona como escudo protector, si no como arma.

De manera que no, los incendios no han estado ni provocados ni causados, como dicen algunos, por el Cambio Climático, ahora ya con mayúscula. Y sabemos, por experiencia, como evitarlos, combatirlos, minimizarlos y hasta aprender de ellos. Es cuestión de voluntad y de algo muy parecido a la nobleza, que, me temo, escasean.


 7 de diciembre de 2023. Villarrubia de los Ojos.


24 de julio de 2012, Piedrabuena.

Piedrabuena-Picón, 24 de julio de 2012.


Piedrabuena-Picón, 4 de septiembre de 2016.


Ciudad Real, cauce del río Guadiana, 27 de febrero de 2023.



jueves, 21 de agosto de 2025

Última exposición fotográfica y didáctica sobre el río Bullaque, en las Casas del Río, Porzuna, Ciudad Real, España.


 

Ayer, 20 de agosto de 2025, fueron noticia los nenúfares de Ciudad Real, gracias al periodista Aníbal de la Beldad Caro, de la Agencia Efe.

 Ayer, 20 de agosto de 2025, fueron noticia los nenúfares de Ciudad Real gracias al periodista Aníbal de la Beldad Caro, de la Agencia Efe. Apareció, además de en la página de Efe, en los diarios virtuales Lanza, La Tribuna de Ciudad Real y ABC. También apareció en el informativo de a medio día de Castilla-La Mancha Media. Hoy ha sido la contraportada del diario en papel La Tribuna de Ciudad Real. Muchas gracias, Aníbal, por dar a conocer estas noticias.

-Página de la Agencia Efe.

-Lanza.

-La Tribuna de Ciudad Real.

-Castilla-Mancha Media.

-ABC.








¿Está aumentando el número de zorros comunes (Vulpes vulpes) atropellados en algunos municipios de Ciudad Real este verano de 2025?

 Desde hace unas semanas, aunque podría ser desde antes, tengo la sensación de que está aumentando el número de atropellos de zorros comunes (Vulpes vulpes) en algunos municipios de Ciudad Real. No se trata de un estudio y ni siquiera estoy haciendo un seguimiento medianamente ordenado, por circunstancias que no vienen al caso. Lo cierto es que llevo unas semanas viendo zorros atropellados en diferentes municipios de la mitad oeste de la provincia. Hoy, 21 de agosto de 2025, he visto otro, en la carretera que une Picón con la Nacional 430. Pero el sábado vimos otro en la carretera entre Piedrabuena y Porzuna, (CM- 41-35) en las inmediaciones del arroyo de la Peralosa. Y la semana anterior había otro en esa misma carretera. Y algunos más llevo vistos últimamente. Desconozco si hay alguna causa o si es una realidad. 

Hasta hace unos meses solía hacer fotografías y subirlas a la página de Ciencia Ciudadana de seguimiento de atropellos de la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real, y, en algunos casos, también las subía a la de Observation.





miércoles, 20 de agosto de 2025

"Cómo acabar de una vez por todas con la cultura", aquel libro de Woody Allen, a propósito del vacío estructuralizante que nos va rodeando.

 Esta mañana, mientras escuchaba la radio, recordaba los programas de diferentes cadenas de televisión y pensaba en otros medios de comunicación me he acordado -creo que milagrosa y sospechosamente- de un librito que leí cuando era muy joven. Era, nada más y nada menos, que del mismísimo Woody Allen. Podía ser a finales de los setenta del siglo XX o muy poco más. El título no sé si en realidad tenía mucho que ver con esas historias pero el título es muy jugoso. 

Y es que lo que estamos viviendo en digno de análisis extensos y profundos. No soy yo la persona apropiada pero lo que me llega, lo que veo, lo que escucho, lo que leo (exceptuando libros y demás trabajos de la llamada literatura gris) es desolador. Por lo pronto hemos renunciado demasiado rápido a la prensa escrita, de forma generalizada. Las llamadas redes sociales se presentan como un sustituto de dudosa calidad y las televisiones van buscando cada una sus objetivos que no coinciden precisamente con ideales más o menos idealizados y fundados en valores sólidos. Las ahora omnipresentes tertulias y sucedáneos tampoco son un modelo edificante, salvo que se quiera aprender a faltar a la verdad y al respeto.

A veces me da por pensar que no se trata de un devenir azaroso sino de una estrategia o algo perfectamente organizado y programado, porque si no, no lo puedo comprender. Es como si ahora, aunque me consta que no es nada nuevo, el hecho de tener inquietudes, de querer aprender, de tener intereses intelectuales, por ejemplo, sean incluso un rasgo digno de la burla y del señalamiento.

En fin, quizás se trate de una simple exageración mía pero hay "indicadores" objetivos que parecen indicar que lo que está ocurriendo es algo nuevo y muy negativo.




martes, 19 de agosto de 2025

En el Día Mundial de la Fotografía, 19 de agosto de 2025, me pregunto ¿merece la pena seguir haciendo fotos?

 Hoy, 19 de agosto de 2025,  es el Día Mundial de la Fotografía. Me he enterado al ver una fotografía preciosa de mi amigo y fotógrafo Félix Ortega Freire, natural y vecino de Piedrabuena, Ciudad Real, España. Después lo he medio escuchado en un telediario. Llevo ya unas horas pensando si quiero o no publicar alguna fotografía en mi cuenta de Instagram. Al final me he decantado por escribir algo en este cuaderno virtual que hace las veces de diario.

He buscado uno de mis álbumes de diapositivas analógicas. Es un clasificador de cartón A-Z repleto de hojas de plástico de diferentes marcas y positivos seleccionados de otras carpetas similares. Las primeras son de 1988, hace 37 -treinta y siete- años, de manera que yo tenía 28 años. En realidad empecé mucho antes pero no con las "diapos" de 35 milímetros.

Me surge la pregunta de si merece la pena seguir haciendo fotografías. Ahora, cuando más fotos se hacen de toda la Historia de la Humanidad, pienso en esos materiales míos, acumulados, que incluso puede que se estén ya deteriorando. Me doy cuenta de la parte importante o importantísima de su inutilidad. Pensemos en lo que ocurre en una biblioteca pública y lo que viene pasando en tantas otras privadas o particulares. Pasado un tiempo sin lectores...llega eso que se llama "el descarte", o sea, hecatombe, destrucción, fin de trayecto. Quizás con suerte algunos se libren, puestos a la venta. O caigan en manos de algún "chundocu" ("Tsundoku" en japonés es una persona que compra libros compulsivamente y no los lee).

Y es que debemos ser miles o decenas de miles, si no más, las personas que desde nuestra juventud o incluso antes, y hace muchas décadas, venimos haciendo fotos sin darles un uso público en la inmensa mayoría de los casos. 

Del proyecto de Bill Gates del que hablaba Juan Miguel Sánchez Vigil no he vuelto a saber nada. Parece ser que compró una mina abandonada para convertirla en el archivo fotográfico de todo el planeta Tierra. En la misma tónica compró varios archivos con millones de fotos, negativos, placas, daguerrotipos, rollos de película de cine, documentales...

Miles de imágenes en diferentes soportes se encuentran en nuestras casas con un futuro muy incierto. ¿Qué pasará con ellas mañana? Y dentro de un año, de dos, de diez, de veinte...Además de la cuestión de la propiedad, la posesión o la simple custodia están las dificultades derivadas de la conservación. 

Y es que no es lo mismo guardar una caja de lata de carne de membrillo, o de cartón, o un álbum, o unas cuantas cajitas de plástico para las diapos -¡qué chulas las amarillas de Kodak! o unas cuantas fotos enmarcadas...que un verdadero archivo de toda una vida. 

Suelo contar que cuando alguien me pide una fotografía, sencillamente, tiemblo. Detrás de algunas búsquedas puede haber cinco minutillos... o tardes enteras de los fines de semana, cuando trabajaba remuneradamente. Y a veces, bastantes veces, sin resultado positivo alguno. Difícil de explicar a quiénes no han tenido esta vivencia. También me ha ocurrido que tras la búsqueda he tenido que positivar y pagar y llevar hasta más de un año y de dos el material en el coche, hasta extraviarlo, por no haber sido capaz de contactar con esa persona que me pidió unas fotografías muy concretas de aquel año en el que "tú, ¿te acuerdas?, le hiciste unas fotos a mi mujer y a mi hija en..." (no es un ajuste de cuentas ni una queja, es una anécdota adaptada para describir una realidad).

Archivadores llenos de diapositivas, carpetas con negativos, cajas con fotos, con sobres y negativos, rollos de película, álbumes. algunas ampliaciones, recortes, fotocopias en color, recuerdos que se van disolviendo. Abro este carpetón y veo mis primeros carretes, de 1988, que sí un galápago y mis primeros nenúfares en el río Valdeazogues, amigos y amigas, que sí la huelga general de 1988 en Madrid...

Ahí están. Muy cerca también hay cajas, muchas me parecen preciosas, de cámaras, objetivos, visores, flashes, adaptadores, filtros, duplicadores, polarizador...y algunos de esos materiales, a los que en ciertos ambientes se les denomina "pisas", es decir, "pisapapeles. Llevas una cámara o un objetivo para que te lo valoren y te dicen eso, que sólo sirve de adorno, de pisapapeles, si es que te gustan estos materiales. Hay fundas, tapas, garantías, cables, trípodes, restos casi arqueológicos de los que hoy sólo se puede hablar con personas como tú, y no con todas. Hay también revistas, bases de concursos, papeles, carteles, sobres de diferentes laboratorios, botes, cajas de cartón de los carretes, alguna lata, un cargador de película, en algún rincón perdido de tu casa natal debe estar aquella ampliadora que te regalaron tus primos y que pusiste en marcha...

Y sigues, como decía George Eastman, sencillamente, apretando el botón. O como decía  alguien, suerte, casualidad...

Y ahora, sigo apretando, doble o múltiplemente, el botón. De la cámara, del móvil, del dron, del ordenador, de las llamadas redes sociales, que si me gusta, que si la paso deprisa, que si pongo un comentario, que si contesto, que si no, que si merece la pena o si no...

Y de fondo, una especie de murmullo, como voz de una conciencia que se va agotando y ahitando también. Como aquello del "Yo de vestidos no entiendo pero de veras te gusta ese que te estás "puniendo"..."(versión traída libremente de "María Manuela", de Rafael de León).

Y ahí están las fotos, cientos, miles, decenas de miles... Y ahí está el escáner que te compraste, para diapos y negativos, muerto de risa, y los raíles, y el cable de alimentación y el de comunicación...Y ahí esta la impresora pequeña, y el papel fotográfico, y unos carretes de 36 por si acaso algún día, y pilas...y, y, y... 

Y leyendo a Fontcuberta las dudas se agigantan...¿merece la pena...? Rectifico, ¡perdón!, ¿me merece la pena seguir haciendo fotos?