sábado, 31 de agosto de 2024

In memoriam: Descansa en paz, Emilio Nieto López (1944-2024).

 Ayer, 30 de agosto de 2024, supimos de la muerte del doctor don Emilio Nieto López. Un correo de un amigo y ex compañero de la Facultad de Educación de Ciudad Real me informaba del deceso. Tras acercarme al tanatorio de Ciudad Real me enteré de que la noticia había aparecido ya en la prensa y leí algunas reseñas que, supongo que por lo inesperado del hecho y la inmediatez, me parecieron demasiado breves.

En mi viaje de ida y de vuelta a la capital fui recordando los momentos vividos con Emilio. Fueron siete años de profesor asociado en la Escuela de Magisterio, primero, y después en la Facultad de Educación, en los que tuve la sensación de que la puerta del despacho de subdirector, en el primer momento y del director y del decano, después, siempre estaban abiertas, en la misma medida que su buena disposición para escuchar, hablar e intercambiar opiniones y propuestas. 

Recordé los muy buenos momentos de cafés y discusiones siempre respetuosas con su buen amigo el también doctor ya fallecido Lorenzo Sánchez López y conmigo. Me vinieron a la memoria algunas actividades que pusimos en marcha mi compañero y jefe, el doctor don Óscar Jerez García y yo o el viaje de carácter académico a la Universidad de Lisboa para asistir al "IV Congresso Ibérico da Didáctica da Geografía" (noviembre de 2009) en el que tuvo lugar el primer homenaje que organizamos en memoria de Lorenzo Sánchez tras su fallecimiento. Ese mismo año coordinó, junto con la doctora doña Ana Isabel Callejas Albiñana el congreso internacional sobre las competencias básicas, que tuvo varias ediciones más.

Tras echar mano de mi menguante memoria recuerdo que además de maestro, profesor y catedrático de instituto, inspector, director del Centro de Profesores de Ciudad Real, profesor titular de universidad, doctor, director y decano de la Facultad de Educación fue una de esas personas inquietas que estuvo toda su vida estudiando, comunicando, escribiendo, participando en la radio, en la televisión, en los periódicos y en la vida política y académica de la provincia y de la región. 

Fue, sin lugar a dudas, el principal motor del cambio de los estudios de Magisterio para transformar la diplomatura en grado y la Escuela de Magisterio en Facultad de Educación y el primer decano de la misma. También tenía otras titulaciones de las que no solía hablar y algunos libros como el de las capillas de la provincia de Ciudad Real. Su tesis doctoral versó sobre la figura y la obra de Francisco Javier Fernández Trapiella y sus trabajos académicos se centraron fundamentalmente en la Didáctica de la Educación Física.

De su actividad política poco puedo decir. Sé que tras su paso por el Partido Popular y su desencuentro fundó Unidad Castellana, con la que concurrió a las elecciones municipales y regionales. Su discurso y su ideal tenían, quizás, algo de utópico pero Emilio estaba cargado de convencimiento y de sentido práctico, que nunca le faltó para encarar los retos que se fue marcando y consiguiendo.

Concluyendo, Emilio Nieto López fue un extraordinario trabajador por la mejora de la Educación, en general y de la formación de las maestras y maestros, en particular.  Su legado está ahí y muchos lo recordaremos con verdadero respeto y admiración. ¡Descansa en paz, Emilio!


En enero de 2008 con su compañero y amigo el doctor don Lorenzo Sánchez López.



En la Universidad de Lisboa en noviembre de 2009. De izquierda a derecha: doctora María Jesús Marrón Gaite, doctor don Emilio Nieto López, doctora doña Emilia Sande Lemos y doctor don Sergio Claudino

El doctor don Óscar Jerez García, jefe de estudios y responsable de la comisión de actividades culturales junto con el director de la Escuela de Magisterio de Ciudad Real, doctor don Emilio Nieto López y la periodista de imás TV. Mayo 2010.



En la Escuela de Magisterio de Ciudad Real en mayo de 2010, inaugurando la exposición fotográfica "Escuelas del mundo". A la izquierda, el que estas líneas escribe, Francisco Zamora Soria; en el centro el doctor don Emilio Nieto López y a la derecha la periodista de imás TV. Fotografía de Manuel Zamora Soria.




viernes, 30 de agosto de 2024

Escrito en la tierra y en los mapas. El cauce anastomosado del río Bullaque.

 Los mapas son materiales de un valor impresionante. Como todo en la vida, tienen su parte también negativa. Hay, por ejemplo, un libro norteamericano muy interesante que se tradujo al español en fecha tan tardía  de 2023 -se publicó en 1991 en inglés-cuyo título ya es lo suficientemente expresivo: "Cómo mentir con mapas" (How to lie with maps). Y no es el único de Mark Monmonier.

Lo cierto es que son una fuente extraordinaria de información que, me temo, está en una fase peligrosa de transformación y desvalorización.

Y es que, hablando del río Bullaque, del hermoso y amenazado afluente del Guadiana por su margen derecha, en las comarcas de los Montes de Toledo y Montes de Ciudad Real, me he vuelto a asomar a estas "construcciones humanas en dos dimensiones" que nos representan el territorio tridimensional. Y ahí está él, el Bullaque, con esas "trenzas" o anastomosamiento -¡vaya palabreja!- de su cauce. Y es que el río Bullaque discurre por tres depresiones muy llanas en las que el cauce se expande, cuando hay suficiente agua, y "se sale de madre". Da gusto ver esos cursos que, escritos por el agua en la tierra, se reflejaban en los mapas con líneas azules. 

Llevo muchos años pensando y quejándome de cómo un aprendizaje -no solo del sistema educativo- tan pobre y esquemático nos dificulta ver, captar, percibir, entender, sentir y amar estos fenómenos de la Naturaleza. No, un río no es una línea azul en un simulacro de mapa. No es tampoco "una corriente continua o discontinua de agua que desemboca en el mar o en otro río". Un río es mucho más que todo eso y está ahí, quizás a tiro de piedra o a escasos kilómetros, llamándonos con el ondular de las aneas, los colores de los lirios amarillos de su ribera y el chapoteo de  la vida que alberga. Y un río son también sus habitantes y la vida de los mismos, y eso parece que siempre se nos olvida. Un río no es un polígono industrial ni se circunscribe meramente a un cauce, aunque nos cueste trabajo entenderlo. Un río es una entidad de vida, de muchas vidas, entrelazadas como las raíces de los fresnos que prosperan en sus orillas. Un río es también el espejo de las sociedades y los tiempos y no nos deberíamos dejar llevar por los espejismos que provocan el deseo desenfrenado y tanta inmediatez destructiva.

Hace ya muchos años se distribuyó una octavilla en algunas movilizaciones para conservar el río Bullaque con unos poemas, y su título decía: "Un río no se destruye si sus habitantes no lo permiten". ¡Ánimo a cuantas personas, asociaciones e instituciones estáis luchando para conservar el río Bullaque! ¡No a la macrogranja! ¡Sí al río Bullaque vivo!

Fragmento de un mapa de escala 1:100.000 en el que se aprecia el cauce trenzado o anastomosado del río Bullaque.








Un poema de una niña de 1933 del Instituto-Escuela sobre la meseta y la película "El maestro que prometió el mar".

 Hace unos días vi la película "El maestro que prometió el mar" de Patricia Font, 2023. Me dejó impresionado por muchas razones. Además de la gran calidad generalizada y del realismo en los detalles me pareció una historia preciosa, si no fuera por el desenlace atroz. 

Como maestro de escuela ya jubilado me devolvió muchos recuerdos pero, sobre todo, me entusiasmó ver la labor de ese maestro que, en realidad, era la de muchos y muchas profesionales de aquellos años tan difíciles. 

Y, casualidades de la vida, a los dos días cae en mis manos un tesorillo en forma de libro, encuadernado con unos hilos rojos y amarillos. Lo estuve leyendo y disfrutando. Era un hermoso trabajo del "Instituto-Escuela" de 1933, escrito por alumnos y alumnas de todas las edades. 

Es, a mi juicio, una joya bibliográfica y, sobre todo, pedagógica y didáctica. Y es que esta entidad educativa nació en 1918 de las ideas, del conocimiento y del saber hacer de "la ILE", la Institución Libre de Enseñanza, que tanta falta nos sigue haciendo en España, por cierto, todavía hoy, en 2024. Fue, en realidad, obra de la J.A.E., Junta para la Ampliación de Estudios, antecedente del CSIC.

El poema lo escribió una niña de 7 años llamada Mauca Rubio. Sólo por la elección del tema ya me parece algo soberbio, digno de ser valorado en toda su profundidad. Dice así:


La meseta


  Ibamos por la meseta

y hacía mucho sol,

teníamos mucha sed

y vimos un labrador.

   Regaba

sus flores.

  De qué

agua coges?

-De allá 

que hay un río.

   Entonces

chopos vimos.

   Corrimos hacia ellos

y ¡qué desengaño!

pues estaba seco,

a llorar nos echamos.

   Nos fuimos campo abajo

y todo estaba seco

el sol abrasaba;

de una torre salía un eco.


Mauca Rubio

7 años Grupo 16


Del libro: "Nuestro libro 1933. Instituto-Escuela, Madrid". 

El libro se terminó de imprimir en mayo de 1936 y la tirada fue de 1.050 ejemplares.





Sobre la palabra y concepto "banda" hablando de grupos musicales.

 Desconozco cuando se empezó a utilizar la palabra "banda" para hablar de grupos o conjuntos musicales. A mí, sin haber investigado lo más mínimo y sin ser un tema que me resulte cercano, me parece un uso inadecuado. Y es que el término "banda" se usaba para hablar de "bandas de música". Entiendo que por influencia del inglés se empezó a traducir directamente al español con ese sentido de grupo, aunque curiosamente el vocablo procedía del francés. La canción de Rubi y los Casinos de 1981 hablaba precisamente de conjunto... (vídeo). 

Para mí es importante "cuidar" lo más y mejor posible nuestro idioma, que incluye el habla. intentando utilizar el menor número posible de anglicismos (también de extranjerismos) y no dejarnos llevar por estas modas, generalmente pasajeras, y que tienen un trasfondo de afectación, pose o "postureo". Sí, la historia del español, del idioma español, me la conozco, y la teoría esa del "todo vale", de "lo importante es entenderse" y patatín patatán, también. Donde esté un bocadillo que se quite un "sangüich", y prefiero un filete a un "bistec" o una simple madalena o unos palitos en lugar de sus correspondientes anglófonos.

¡Qué listo es Evaristo, el del Pene Discos!

 Con el debido respeto hacia quién no lo muestra ni demuestra, y sintiéndolo por las muchas personas que lo siguen y quizás hasta veneran pienso que Evaristo (Evaristo Páramos Pérez), el del Pene Discos, expreso mi opinión tras haber visto un documental sobre él. Me niego a usar su denominación, tosca, y con anglicismo, que ni siquiera él sabía traducir.

Me llama la atención la simpleza de sus letras que tanto corean los miles de asistentes a sus conciertos. Me sorprenden sus análisis de la realidad, sus críticas a la sociedad que le ha hecho famoso, privilegiado en muchos aspectos y, casi seguro, millonario. No entiendo porqué a una persona que desprecia tanto a los políticos, que en España o, al menos en algunas comunidades autónomas, aportan declaraciones de sus bienes por escrito, nadie le pregunta cómo anda de "suelto", cuánto dinero cobra por actuación o cuánto recibe por los derechos de autor. Quizás tenga detrás toda una obra filantrópica que desconozco pero estas preguntas y respuestas deberían ser obligatorias con este tipo de persona o personajes. No puedo entender como una persona como él dice que los Borbones son feos y no se mira al espejo. Ya, claro, es una metáfora, sí, ya, lo entiendo. ¡Qué listo es Evaristo, el del Pene Discos!

lunes, 26 de agosto de 2024

¿Macrogranjas de cerdos en el río Bullaque? No, gracias.

  Hoy he leído una noticia sobre el proyecto de macrogranja en las proximidades del río Bullaque. Las vecinas y los vecinos se oponen y están llevando a cabo diferentes actividades reivindicativas, como la última manifestación de El Robledo, municipio en cuyo término municipal se quiere instalar una de estas "factorías de destrucción" de nada más y nada menos que 4.000 cerdos.  Y es que las instalaciones se situarían a 700 metros del río Bullaque y a 2.000 de las viviendas de Las Tiñosillas. Ya nos advierten algunos vecinos que hace años hubo allí una pequeña granja porcina y todos los pozos cercanos están contaminados.

Por si no se sabe o no se recuerda no está de más decir que el río Bullaque es una joya de la Naturaleza. Una parte de su cauce forma parte del Parque Nacional de Cabañeros. En realidad el río está catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y es uno de los poquísimos ríos vivos de la provincia de Ciudad Real. Podríamos citar al Guadiana, Gigüela, Záncara, Riansares, (Toledo) Azuer...y la nefasta "Daimielización" de la que no se suele hablar.

Entre sus muchos valores podemos destacar la presencia de un gran número de especies protegidas como el lince ibérico o las abundantísimas nutrias. Ictiológicamente también se trata de un espacio singular con especies de peces únicas en el mundo, compartidas con el cercano Estena. Y desde un punto de vista ornitológico basta un paseo por cualquier tramo del río para comprobar la cantidad de aves y la gran variedad de géneros y especies. Si nos fijamos en su vegetación llaman especialmente la atención esas colonias de nenúfares blancos de decenas de miles de metros cuadrados, precisamente en La Tiñosillas, entre otros parajes. Otras muchas especies vegetales pueblan el río así como una comunidad de anfibios y reptiles muy significativa. Entomológicamente también el río Bullaque y su entorno es un espacio particularmente rico. Como curiosidad diremos que hay un pequeño invertebrado que lleva su nombre, el "Typhlolocharis bullaquensis", que fue descrito para la Ciencia en 1997 por Zaballos y Ruiz Tapiador.

Paisajísticamente el Bullaque es un escenario con un potencial extraordinario, independientemente de que haya parajes alterados y se hayan llevado a cabo acciones impactantes que, poco a poco, sin prisa pero sin pausa, se deberían ir restaurando. 

Otro punto clave a tener en cuenta es el hidrogeológico. Como dicen los vecinos, ya han sufrido las consecuencias de la contaminación de los pozos cercanos a una pequeña granja porcina y es que este territorio se asienta sobre el llamado "Acuífero 22 detrítico-pliocuaternario". De manera que estamos ante un sistema acuífero que se recarga con las aguas de las precipitaciones y con las del río Bullaque. Estas últimas, desde que se construyó la presa de Torre de Abraham, cuentan también algunos vecinos, bajaron considerablemente. Lo cierto es que el peligro de contaminación de las aguas subterráneas es tan alto como para desconfiar de lo que se afirme en un proyecto hecho a medida para "colarse" por los entresijos de la legislación ambiental actual.

Demográficamente estos pueblos se van manteniendo en esa difícil lucha contra la despoblación y el envejecimiento. No parece lógico que se aprueben proyectos como este, con ese argumento de la creación de puestos de trabajo y la fijación de población, que no sólo no la atraería ni la mantendría sino que la expulsaría. Si de verdad desde las instituciones se quiere apoyar el mundo rural, la conservación de la Naturaleza y evitar la formación de desiertos demográficos lo que tienen que hacer es impedir que estas propuestas tan destructivas salgan adelante. Y para concluir si de verdad se hubiera instaurado lo que se llamó "Una Nueva Ética del Territorio" en España estos capítulos de defensa de la Naturaleza y del sentido común no tendrían cabida sencillamente porque no harían falta. ¡Bullaque vivo!

Pancarta en el puente sobre el río Bullaque de las Casas del Río, Porzuna. Verano 2023.

Flor y parte de la hoja de nenúfar blanco (Nymphaea alba).

Tabla completamente cubierta de nenúfares blancos (Nymphaea alba) en Las Casas del Río, Porzuna, aguas abajo del emplazamiento elegido para la macro granja de cerdos. Fotografía del verano de 2023.


Martinete en un afluente del río Bullaque, en Piedrabuena, Ciudad Real.


sábado, 24 de agosto de 2024

Sobre las plataformas de Ciencia Ciudadana "Biodiversidad Virtual" y "Observation" en la provincia de Ciudad Real.

 Se considera que la Ciencia Ciudadana es "la participación pública general en actividades de investigación científica en las que los ciudadanos contribuyen activamente, ya sea con su esfuerzo intelectual o con el conocimiento de su entorno o aportando sus herramientas y recursos". Es sólo una de las muchas definiciones que existen, procedente del Libro Blanco sobre Ciencia Ciudadana en España (White Paper on Citizen Science for Europe. Scientize Project). Y es que el concepto va evolucionando, conforme lo hacen las iniciativas de todo tipo que van surgiendo por todo el planeta. 

Algunos estudiosos consideran que no solo no se trata de un fenómeno nuevo sino que además cuenta ya con una larga historia, que se ha venido manifestando de diferentes maneras según los territorios, las sociedades y los tiempos. Así, el antecedente más claro habría tenido lugar hace doce siglos -1.200 años- en Japón con la recopilación de datos sobre la floración de los cerezos. Para otros estaría ya presente en 1900 cuando cada año, por Navidad la Sociedad Nacional Audubon de Estados Unidos invitaba a participar a ornitólogos aficionados a realizar censos o conteos en lo que llamaban "Christmas Bird Count"*. 

A mediados de los años 90 del siglo XX el término ya lo usaban Rick Bonney, de Estados Unidos y Alan Irwing, del Reino Unido. 

Desde luego si lo pensamos con detenimiento el fenómeno mundial de la Wikipedia no es otra cosa que Ciencia Ciudadana en la que vienen colaborando altruistamente miles de personas, por ejemplo, desde jóvenes de escasa edad o con premios Nobel de diferentes disciplinas, para crear la enciclopedia más completa jamás creada, directa, gratuita y en constante crecimiento y evolución.

Lo cierto es que hoy, casi terminando el primer cuarto del siglo XXI cada día son -somos- más las personas que aportamos nuestro esfuerzo, nuestro tiempo, nuestro trabajo, nuestros conocimientos y nuestras habilidades a entidades, instituciones, asociaciones o investigadoras e investigadores para contribuir a generar Ciencia, con mayúscula. 

Aunque hay científicos que la cuestionan, que ponen en duda su valor o niegan su existencia como "Ciencia" la realidad es que se cuentan por miles las iniciativas puestas en marcha en nuestros días. Muchas de ellas son incluso patrocinadas o auspiciadas por universidades de todo el mundo y por científicos de reconocido prestigio. 

En España hay, por ejemplo, un "Observatorio de Ciencia Ciudadana" y numerosos proyectos vienen enriqueciendo el panorama científico español, como el de tantos y tantos países del mundo. Sin ánimo de resultar exhaustivo hay asociaciones internacionales como la llamada "European Citizen Science Association" -ECSA-o la "Citizen Science Association" -CSA.

Una de las formas de "hacer" Ciencia Ciudadana desde el ámbito de la Biodiversidad es el de las plataformas o portales virtuales. En España, entre otras, hasta hace poco, existía una que albergó la mayor base de datos (fotografías ´-y datos agregados- georreferenciadas, en gran medida identificadas o validadas por expertos) de todo el país. Estamos hablando de Biodiversidad Virtual, gestionada por la Asociación Fotografía y Biodiversidad. Esta asociación hace un año, aproximadamente, se integró en otra de rango internacional y sede holandesa, llamada Observation. Una parte muy importante de la base de datos de BV ya ha sido "volcada" a esta nueva asociación. 

Cuando decíamos que se trataba de la mayor base de datos nos referimos a los más de dos millones de fotografías, colgadas en internet, de acceso público, directo y gratuito, que ha servido para que muchos investigadores realicen consultas, obtengan datos de especies, de frecuencias, de abundancia, de distribución o de fenología o ilustren determinados trabajos. Esa ingente información sigue estando a disposición de cualquier persona que lo desee pero desde enero de 2024 ya no recibe más fotografías.

En el caso de la provincia de Ciudad Real podemos hablar de un grupo estable que ha venido organizando diferentes actividades, fundamentalmente muestreos llamados "testings", en diferentes espacios protegidos y no protegidos de nuestro territorio. El coordinador es don Ignacio Cabellos, que además ha sido vicepresidente de la asociación y experto y validador de dípteros. Viene trabajando en este proyecto desde 2007. Otras personas han hecho posible estos trabajos de campo como el geógrafo y anillador de SEO/BirdLife Alejandro del Moral o el abogado y ornitólogo José Guzmán. 

Además contamos con socios muy activos que han venido subiendo sus fotografías durante años. Las cifras de las mismas hablan por sí solas. En primer lugar para la provincia de Ciudad Real se encuentra Francisco Hidalgo, de Corral de Calatrava, anillador y, hasta dónde sabemos, el que más fotografías ha subido a Biodiversidad Virtual. Y es que su cifra llega a las 35.103 con 2.150 especies identificadas. En segundo lugar estaría el ya mencionado Nacho Cabellos, con 19.037 fotografías y 2.888 especies. Le sigue Justo Torres. con 16.168 imágenes y 2.531 especies*. Mi modesta aportación a Biodiversidad Virtual fue de 2.151 fotografías con un total de 574 especies pero son varios los usuarios que tienen muchas más que yo. 

Además, debemos recordar que esta tarea de recopilación de imágenes y especies no se circunscribe a los límites provinciales y, por ejemplo, otros amantes de la Biodiversidad, como Juan Manuel Casanova, conquense de nacimiento y residencia, suele participar en los muestreos de la provincia de Ciudad Real, siendo uno de los más activos. Cuenta ya con 21.073 registros y 2.562 especies. Otros participantes asiduos suelen venir de Extremadura, Andalucía o Madrid y aportan sus capturas fotográficas y sus conocimientos.

En cuanto a los espacios mejor muestreados de la provincia tenemos el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, el Parque Nacional de Cabañeros, el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, el Refugio de Fauna Chico Mendes -de titularidad privada-, el Valle de Alcudia y el abedular de Río Frío.

Una de las actividades que más llama la atención a los neófitos es la de las trampas de luz, realizadas de noche y que suelen aportar una información muy valiosa.

Ya en "Observation" las cifras de fotografías y de especies de los participantes españoles bajan porque la "migración" está suponiendo un esfuerzo extraordinario y se han dado diferencias de criterio y metodológicas que han supuesto esa merma*. 

De cualquier manera, la nueva plataforma es más rápida, más intuitiva y ofrece herramientas innovadoras, como la identificación automática de las especies gracias a la integración del sistema NIA, -identificación de imágenes por inteligencia artificial. En realidad no identifica sino que sugiere identificaciones. indicando el porcentaje de aproximación, con el nombre científico y el castellano. Se basa en la revisión de las 47.000 especies más comunes de Europa y Antillas holandesas.

Otra de las herramientas que nos aportan una dimensión territorial interesante es la de poder visualizar los términos municipales y los EENNPP, con algunos datos básicos como el número de fotografías y de personas que las han aportando, clasificándolas según el número de observaciones subidas.

Mientras que en Biodiversidad Virtual el número de usuarios era de 5.725 (una proporción muy alta apenas si subió fotos) en "Observation" hablamos de 450.000 y de un total de 256.000.000 de observaciones (sí, doscientos cincuenta y seis millones de observaciones, con redondeo a las centenas de millar).





Capturas de pantalla de Observation.org de hoy, 24 de agosto de 2024, del Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus). Esta ave tiene una distribución muy amplia y ya hay 171.000 fotos.


Si se es amante de la Naturaleza y de la Fotografía de la misma recomiendo acercarse a estas nuevas herramientas para aprender y aportar nuestros pequeños (o grandes) hallazgos. Un amigo me comentaba que, independientemente de que se llame Ciencia Ciudadana o no, le llenaba de satisfacción haber encontrado especies únicas y aportar esos datos a otros científicos para que los utilicen convenientemente. 

No quiero terminar esta entrada sin nombrar a Faluke, sobrenombre de Francisco Rodríguez, almeriense que ha sido el usuario que más fotografías ha subido a BV, concretamente 115.756, con 8.117 especies. De estas merece la pena recordar que ha tenido el honor de darle nombre a una especie nueva para la Ciencia o de localizar y fotografiar especies que se daban por extintas. 

*MESCHIA, Valentina (2016) "Citizen science: la scienzia di tutti". En: Scienzia in rete. (Consultado el 25 de agosto de 2025).

*Espero que me perdonen los protagonistas correspondientes por no aportar más datos dado que no me  parece adecuado recargar esta primera entrada con más nombres y números.

* Solo un ejemplo, el de Nacho Cabellos, que ahora cuenta con 17.949 fotografías de las 19.037 que tenía. Su número de especies se ha reducido de 2.888 a 2.735 con la migración de datos.


Enlace a la entrada que escribí en diciembre  de 2020 sobre mi primera asamblea de Biodiversidad Virtual.




 



miércoles, 21 de agosto de 2024

Escenas entomológicas, 63. Otro escarabajo cerambícido en mi casa, en Piedrabuena, Ciudad Real.

 Hoy, 21 de agosto de 2024, miércoles, me he encontrado un escarabajo longicorne o cerambícido en el patio de mi casa de Piedrabuena, Ciudad Real. Digo "otro" porque no es el primero pero tendría que confirmarlo. Lo cierto es que estaba posado en una cortina, a las doce del medio día y a las 9 de la tarde seguía en el mismo sitio. Es de pequeño tamaño, unos dos cms o algo menos, coloración oscura con manchas blanquecinas y algo  de vellosidad.



Todos los españoles somos iguales ante la ley pero no ante la Farmacia.

 Todos los españoles somos iguales ante la ley pero no ante la Farmacia. Seguro que no llevo razón pero cuando me cambié de MUFACE a la Seguridad Social hace cuatro años no sabía que en el servicio público de salud me seguirían considerando como "ajeno" al mismo y como asociado a una mutualidad de funcionarios. 

Pero cuando me jubilé mi sorpresa fue mayor. En la farmacia tenía que pagar una parte de los medicamentos, aunque yo siempre había creído que los jubilados no pagaban nada. Pero como el haber elegido una mutualidad cuando aprobé la oposición como funcionario (del Estado, en aquella época) del Ministerio de Educación me "imprimió carácter" se ve que ya no hay vuelta atrás. No pasa nada, aparentemente, pero no cuadra con esos mensajes tan "absolutos" y tan grandilocuentes y universalizantes de nuestros políticos de que todos somos iguales y de que los jubilados no pagan los medicamentos (osea, que no repagan, que es el caso). 

Por cierto, creo recordar que fue el Partido Popular con su presidente, José María Aznar López, el que estableció esto de tener que pagar-o repagar- una parte de los medicamentos, con fuerte rechazo del PSOE, manifestaciones y campañas informativas en buena parte de los pueblos por medio, pero ahora, desde hace mucho tiempo, no gobiernan ni Aznar ni el PP. Tiempo ha habido de cambiarlo.

La verdad es que personas bien informadas me lo han explicado varias veces pero soy incapaz de comprenderlo. Yo compro normalmente el pan en la puerta de mi casa, a un panadero que lo vende a domicilio. Una barra de pan rústico me cuesta 1,10 euros, lo mismo que a mi vecina, que está jubilada y en la Seguridad Social, y que a otro vecino, que está en activo.

¡Qué cosas tan raras se dicen y escriben en los informativos de televisión!

 ¡Qué cosas tan raras se dices y escriben en los informativos de televisión! Y es que el texto que apareció en pantalla decía: "Un emocionado Trump pide el voto para Harris". Y es que, como se suele decir, el que tiene boca se equivoca. Apareció ayer, 20 de agosto de 2024, en el informativo de Cuatro de las 20 horas. Por cierto no fui yo la persona que se dio cuenta.


lunes, 19 de agosto de 2024

Hoy, 19 de agosto de 2024, Día Internacional de la Fotografía, elijo la sombra de un fotógrafo como imagen más expresiva de lo que estamos viviendo.

 


Otro "mapita" de España impresentable, en un informativo de Tele 5.

 Ayer, 18 de agosto de 2024, domingo, en un informativo de Tele 5, a propósito de la entrada en vigor de la Ley de restauración de la Naturaleza se proyectó un "mapita" de España impresentable. Además de las cuestiones cromáticas y de diseño vemos como España se ha convertido en una isla a la que le faltan, en su lado oeste nada más y nada menos que 92.000 Kilómetros cuadrado, cosas de poco. Parece ser que se trata de un país hermano o, al menos, amigo que se recorta, sin más, para que las miradas no se desvíen.  Lo mismo ocurre con Francia. 

Vemos también cómo el archipiélago que se encuentra al oeste se ha cortado, desplazado hacia el norte y hacia el este, para que se vea mejor. El problema es que las islas Canarias están a la misma distancia, aproximadamente, que Inglaterra. Se encuentran en otro continente que se llama África y en otro dominio biogeográfico, Macaronesia. Por cierto que en este continente tan tan cercano a Europa hay, además, dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla que, salvo informaciones de ultísima hora que desconozco, siguen siendo tan España como Santiago...¡Santiago y cierra España!.

No voy a entrar en si la noticia se ilustra con imágenes más o menos afortunadas pero sí en el mencionado "mapita", con datos de SEO/BIRDLIFE de "ÁREAS NATURALES DEGRADADAS". Y es que, según esta penosa representación, en Castilla-La Mancha sólo hay dos "áreas naturales degradadas". Una aparece en el oeste de la provincia de Toledo y otra en el este de Albacete. 

Bueno, quizás sea una pesadilla que estoy sufriendo con la ingesta de tanto analgésico pero ¿y la dolorosamente llamada "daimielización"? ¿Nada más que decir o cartografiar de Castilla-La Mancha? Un desierto del que los expertos niegan que avance pero que reconocen que se está generando en el este de la región como consecuencia de la sobrexplotación de los recursos hídricos ¿no merecería un puntito azul? Uno de los grandes ríos peninsulares -es decir, hispano-portugués, aunque se recorte Portugal en el mapa-como el Guadiana, que lleva más de cuarenta años seco en sus primeros kilómetros de su nacimiento...¿no debería ser acreedor de algo más de atención?. 

En fin, no sé que es peor, si que nos hablen, como vienen haciendo los informativos "nacionales", del rescate de un gatito por parte de los bomberos o que "informen" de temas de tanta trascendencia sin el más mínimo rigor. Por cierto, esa superficie hispana de verde con puntos azul clarito no facilita tampoco la lectura.






sábado, 17 de agosto de 2024

Un dicho de Malagón: "estar más ocupado que la tinaja del agua".

 Esta mañana he escuchado a un hombre, en Malagón, Ciudad Real,  la expresión: "estás más ocupao que la tinaja el agua". Me ha parecido muy expresiva aunque hoy, las tinajas, son más un objeto decorativo que otra cosa.

Un bloque de cuarcita con skolithos venerado en Malagón desde hace cuatrocientos cincuenta años: "la piedra de santa Teresa"

 El año 1576 fue inaugurado el convento de san José en Malagón, Ciudad Real, por santa Teresa de Jesús. La obra habría comenzado el año 1568. Muy cerca del edificio la Santa se sentaba en una piedra, un bloque de cuarcita cuadrangular irregular, para descansar y supervisar la obra. Se cuenta que la piedra se mantuvo en su lugar y, con el tiempo, ya en el siglo XVIII, se diseñó y construyó una hornacina, que fue modificada el año 2015, con motivo del V Centenario del nacimiento de la santa.

La hornacina, con el bloque de cuarcita armoricana dentro, se encuentra en una esquina, frente al convento e iglesia de san José. Por allí pasa la gente y, en buena proporción, se santigua, se para a rezar, a llevar flores o velas. También es costumbre tocarla ya que se encuentra al alcance de la mano, tras una reja. En el pueblo que albergó la tercera fundación teresiana, se la conoce como "la piedra de santa Teresa".

La piedra en cuestión, atendiendo a su tamaño es un bloque (medidas superiores a 25 cms de lado). El material es cuarcita armoricana, de gran antigüedad, unos 490 millones de años. Estas rocas, aflorantes en las sierras cercanas, y en todos los Montes de Toledo y los Montes de Ciudad Real, en realidad, se formaron por la sedimentación de las arenas del mar. En ese ambiente marino algunos animales dejaron sus huellas, como los anélidos. A esas pistas o huellas, -icnofósiles- de forma tubular, las llamamos "Skolithos". Y esos "escolitos" son visibles en "la piedra de la Santa". Son como tubitos de un grosor inferior a un lapicero o bolígrafo y se observan a simple vista, desde la calle, en el borde superior y más cercano y paralelo a la acera del bloque. Aquellos fondos marinos se fueron consolidando, endureciendo y, con el paso de millones de años, sufrieron plegamientos y una gran elevación que supusieron fracturaciones, rupturas y resquebrajamientos (diaclasas) así como la retirada del mar. 

Cuando yo era pequeño, mi madre (qepd) me contaba esta historia de la piedra de santa Teresa. Tras muchos años la vi y ahora me acerco de vez en cuando, la toco, me santiguo, rezo, pienso en esos relatos de mi madre y me sorprendo y maravillo de esta curiosa veneración a una simple y abundantísima cuarcita de colores rojizos con escolitos. 

La piedra de santa Teresa me habla de la historia geológica de estos hermosos territorios; de sus gentes; de la historia de la tercera fundación; de una santa, Teresa Sánchez de Cepeda, y de la fe de un pueblo como Malagón, que se acerca al lugar con veneración.









miércoles, 14 de agosto de 2024

Olas de calor, tolerancia fluctuante y medios de comunicación.

 Desde hace muchos años me vengo quejando de la forma en la que se aborda mediáticamente el tema de las llamadas "olas de calor" y "olas de frío". Lo que he venido manteniendo es que detrás de esos conceptos hay unos parámetros y una información que no siempre es rigurosa. Además, lo que ocurre es que se exagera, se repite hasta la saciedad, se "adorna" o ilustra con imágenes como mapas de colores muy llamativos, que simulan el fuego, o con entrevistas cortas a personas de todo tipo que vienen a decir que hace mucho calor. 

Lo que se consigue, además de acelerar o aumentar el consumo de determinados materiales, servicios o bebidas es que nuestra percepción de algo que es normal se transforme, considerándolo como extraordinario. Nuestra tolerancia cambia, fluctúa. Nos quejamos de algo que en realidad viene pasando desde siempre. 

Los datos estadísticos se "cocinan" un poco de manera que en lugar de aportar series largas se recurre a artificios como hablar de los últimos diez años, o las últimas dos décadas cuando en realidad se podrían mostrar los registros que muestren verdaderamente lo que se sabe.

Y otro problema es que no se suele hablar de causas, de factores o variables que coadyuban en estas situaciones. Por ejemplo, si no hay árboles ni vegetación de ningún tipo, si se ha encementado o embaldosado hasta el último centímetro, si no queda ni un palmo de tierra ni una fuente donde beber...¿queremos que durante el verano no haga calor? Pero es más. Cuando se alude a este verano que ya lleva nosecuantas olas de calor ¿no se va a decir que tuvimos un inicio muy agradable en junio y julio?

Con el calor pasa lo mismo que el ruido y otras tantas realidades. Podemos sobrellevar o soportar bastante pero cuando ya somos conscientes de que es demasiado nos volvemos intolerantes, exigentes y hasta intransigentes. Es como la gota que colma el vaso y ya, aunque se vacíe, nos sigue pareciendo que algo es insoportable.

De manera que esa forma de hablar, de ilustrar, de informar sobre estos fenómenos lo que hace es elevar nuestra intolerancia, en lugar de ofrecer miradas críticas y positivas que sirvan para mejorar todo lo que sea mejorable.

Sobre la película "Días de cine" de David Serrano de 2007 y el insoportable peso de la realidad.

 Hace unos días vi la película "Días de cine" de David Serrano, de 2007. Me pareció un buen trabajo y no comprendo la bajísima valoración que ha conseguido en "Filmaffinity". Estamos hablando de 3,8 sobre 10, a fecha de 14 de agosto de 2024. 

Parece ser que no gustó y que incluso hubo quién deseaba la muerte al director. En mi opinión sí es una buena película aunque comparta esa idea ya expresada por otras personas de que llega un momento en el que argumentalmente todo se lía demasiado. 

Quizás el problema sea eso que podríamos llamar "el insoportable peso de la realidad" es decir, que a fuerza de ser realista se nos hace más difícil de aceptar y disfrutar. Por la actuación, fotografía, ambientación, trama (sobre todo la inicial), banda sonora...yo sí le doy un siete o algo más. Termino comentando que la historia está ambientada en 1977 aunque aparece un cartel de toros en una escena de José Tomás, que nació en 1975.


sábado, 10 de agosto de 2024

El historiador villarrubiero Santiago Díaz del Campo García nos acerca a la compleja figura de Pedro Girón (1422-1466).

 Hoy, 10 de agosto de 2024, sábado, el historiador villarrubiero Santiago Díaz del Campo García ha impartido una conferencia titulada "Una historia sobre Pedro Girón". La actividad ha sido organizada por la Concejalía de Turismo. La presentación del ponente ha corrido a cargo de doña Sonia Ruiz Morales, que nos ha puesto en antecedentes del currículum y perfil profesional del mismo y en su forma de ver la "Historia como herramienta creadora de conciencia y no como un arma arrojadiza."

Santiago Díaz del Campo nos ha ido ubicando en el tema, en el contexto histórico y en el vocabulario básico para después, con un planteamiento innovador, presentarnos a los personajes de esta historia que, de alguna manera, cambió por completo la Historia de España y, probablemente, la del mundo.

Y es que Pedro Girón Pacheco, un controvertido, polémico y poderoso personaje de la Castilla del siglo XV, cuando se dirigía a contraer matrimonio con la entonces Infanta Isabel, tras parar en Villarrubia de los Ojos, contrajo una enfermedad que le supuso la muerte en muy pocos días. Era el 28 de abril de 1466 cuando llegó a la Encomienda de Villarrubia de los Ojos, que se encontraba en la actual glorieta del Pato, en ese gran edificio (modificado por completo) que estuvo en pie hasta mediados o últimos años setenta del siglo XX. 
El historiador, tras hacer un repaso a la vida y los principales escenarios y conflictos en los que intervino, como en diferentes batallas en Andalucía, ha planteado una pregunta a toda la sala, abarrotada, por cierto: ¿cómo sería España hoy si Pedro Girón no hubiera muerto en Villarrubia de los Ojos cuando iba a casarse con la que luego fue la reina Isabel la Católica?

La actividad ha sido muy enriquecedora desde el punto de vista del conocimiento de nuestra Historia. La clausura ha corrido a cargo de la alcaldesa, doña Encarnación Medina Juárez, que ha agradecido la intervención y el trabajo del ponente. 
Desde este pequeño rincón felicito tanto al historiador Santiago Díaz del Campo García como al ayuntamiento, su alcaldesa y a la concejala doña Sonia Ruiz Morales por esta iniciativa.







viernes, 9 de agosto de 2024

Las falacias y mentiras del sociólogo Javier Aroca Alonso no se comprenden.

 Hoy, 9 de agosto de 2024, viernes he vuelto a escuchar al sociólogo Javier Aroca Alonso en el programa "Todo es mentira" una de sus falacias y mentiras, estrategias para defender siempre a los partidos de izquierdas, atancando a los de derechas. No pasa nada si no fuera porque lo que quiere escenificar es que él habla como científico, como persona con unos estudios y una formación que avalan sus argumentos. 

No es la primera vez y ya, desde hace algún tiempo, se lo agradezco porque además de dejar claro su nula objetividad y su gran capacidad para faltar a la verdad me anima a apagar la televisión o a ver alguna película del oeste, con más realismo que el suyo.

Hoy comparaba el fallo, si es que así se puede llamar, de la policía catalana para detener a Carles Puigdemont Casamajó con el que se cometió supuestamente hace siete años, cuando huyó. Ante la interpelación de otra contertulia ha interrumpido, con su contundencia habitual, para cambiar de tema y referir que hubo una fuga de una prisión de Asturias hace dos meses. 

Sorprende que hable de "eme punto rajoi" y nunca nombre al "señor equis". Lamentable, pero de agradecer tanta transparencia. Un refrán que escuché en un taller mecánico a un hombre mayor dice: "por tu corazón juzga el ajeno".


jueves, 8 de agosto de 2024

Esperanzador puño unificador.

 Ayer, 8 de agosto de 2024, jueves, vimos al ex-presidente de la Generalidad de Cataluña levantar el puño de la mano derecha como saludo victorioso. Igual que hizo Donald Trump hace unas semanas tras el intento de asesinato al incorporarse del suelo. ¡Esperanzador puño unificador! Yo creía que "el puño cerrao" era el saludo de la gente de izquierdas. Vamos avanzando y limando diferencias.

¿Sabremos algún día lo que pasó ayer, 8 de agosto de 2024? Sobre la presencia y la huida de Carles Puigdemont.

 ¿Sabremos algún día lo que pasó ayer, 8 de agosto de 2024? Probablemente se descubrirán detalles, incluso discordantes o contradictorios, como tantas veces suele ocurrir, pero esa perfecta sincronía no fue fruto de la improvisación ni del azar. Lo cierto es que lo más elocuente que está pasando es el silencio del gobierno, normalmente locuaz y hasta verboso.

No coincido tampoco con algunas valoraciones que se están vertiendo. No, España no ha perdido su credibilidad ni se trata de un criminal. Tampoco pasa nada por no haber detenido a un presunto delincuente que habría cometido un delito no amnistiable hace siete años. Esperemos que no suban el pan, la gasolina, la electricidad o los impuestos. Seguro que no van a subir el paro ni el fraude ni la lucha contra el mismo ni se va proteger más o menos la Naturaleza. 

Pero, sinceramente, que no nos suelten la retahíla de palabras bonitas, que no nos cuenten batallas ni hablen de verdad, objetividad o del ¡y tú más! tan típico de nuestros gobernantes. 




Subpoemas. Blanco sobre blanco.

 Blanco...

blanco, blanco, blanco,

algún ramo rojo

quizás naranja...

pero, casi todo,

blanco.

Es como si todo 

hubiera cambiado.


Ahora veo el color predominante

de las flores

en los cementerios, 

blanco,

blanco sobre blanco,

blanco sobre negro,

blanco...

Subpoemas. Ramita rota.

 Ramita rota.

Francisco Zamora Soria.

1 agosto 2020.


Cuando era pequeño

me fijaba mucho en todo,

en los detalles,

en las espiguillas

que nacían en las aceras,

en los saltamontes hembra

con esos espadones negros

que paraban, desubicados, 

en las fachadas

de mi pueblo, encalado,

buscando un lugar

mullido,

tierno,

acogedor, 

donde poner los huevos.


Me fijaba también

en las manos de la gente,

en las manchas de las caras,

en los pies que faltaban

y en las hormigas de mi corral.


Podría decir, hoy,

cincuenta y pico años después

que el mundo me gritaba,

se me clavaba,

y lo quería entender.


Ya con diez años

leí una historia y don Víctor, 

aquel extraordinario maestro, 

manco, por cierto,

nos desgranó la lectura.


Era un texto sobre una rama seca,

¡qué simpleza! 

se podría pensar, 

pero me encantó. 

No recuerdo mucho más.


Ahora, 

sentado en esta terraza, 

al sol

ardiente de la tarde de julio, 

del asfalto

y del empuje,

irremediable

del día a día

veo, una vez más, 

a esa chica, 

esa mujer

que se balancea al andar,

que se inclina a un lado

y a otro, 

que, a duras penas, 

camina,

tirando del carrito

de la compra.

La conozco de toda la vida.

Jamás intercambié una palabra.

Recuerdo sus ojos, ahora,

como flores recién abiertas

a esta vida incierta.

Recuerdo su sonrisa

entre vaivén

y vaivén, 

entre golpe y golpe,

entre paso y paso.

La veo que tira,

con más pericia

que fuerza, del carrito de la compra.

La veo que forcejea

a cada segundo

con la simple gravedad,

con la estabilidad, 

con ella misma.

La veo como una ramilla

rota

de un árbol

con la piel ya cuarteada.


Estoy en el campo.

Cojo un par de trozos

de una rama

de un árbol

pequeño.

Los cruzo

y miro al cielo,

rezo,

pido,

suplico.


Y al cabo de una hora,

ya en ese lugar de fuego

del recuerdo, vuelvo a verla,

encaramándose 

en un simple escalón,

en la altura del día a día,

 de un día cualquiera

con sus ojos

como flores de achicoria

chispeantes

al amanecer,

que se cerrarán al mediodía.


La veo y me estremezco

y vibro

y pienso

si tal vez,

podría haber tenido

al menos, 

alguna vez,

 una simple mirada

a esa ramita rota, 

a esos ojos,

a esa cara.


Me pregunto si será real

lo que sueño,

lo que siento,

lo que escribo.


Me pregunto si no debería,

como creo,

mirarle a los ojos,

como miré a esas ramas

secas y rotas 

cruzadas en mis dedos.






Subpoemas. PDF.

 PDF.

Francisco Zamora Soria.

1 agosto 2020.


Soy,

o creo que quiero ser

como un PDF.

Quiero ser yo...

sí, 

respetando

todo lo que haya que respetar

pero yo.

Sin que me manipulen

como nos pueden manipular.


Yo,

con mis curvas y aristas

y protuberancias

y depresiones,

con mis valles 

y picos,

con mi forma de ser 

y de estar,

con mis defectos y

virtudes,

si las hubiera.

Quiero ser yo.



Subpoemas. Cientos de miles de grullas...Para Conce Sepúlveda Rodríguez de Guzmán.

 

Cientos de miles de grullas…

Para Conce Sepúlveda Rodríguez de Guzmán.

8 agosto 2024.

Francisco Zamora Soria.



Grullas, grullas, grullas…

cientos de miles de grullas

han surcado los mares

de tus pupilas,

dilatadas,

con sorpresa

de niño

entrado en años,

complacidas.

Han sido tu sueño

en esa vigilia

diaria.


Garzas y pinverdes,

buscador de casas

de barro,

de nidos,

de todos los nidos

y madrigueras

y cimientos

de romanos,

de iberos,

de escaramuzas,

de hachas del Bronce

de sus hogueras,

tierras, cuchillos,

navajas. 


Sembrador de recuerdos,

con historias

de tu infancia,

de cibancas

alconas,

cañamares,

quiñones,

chozos,

quinterías

y rastrojos.

 

Oídor de gangas

y de los relinchos

del caballito.


Intérprete

de tantas partituras

escritas

en todas partes.

en todos los papeles

como en el polvo del camino.


Concepción 

vital

de la existencia.


Conce, de hormigas,

candiles,

gatillos,

anzuelos, 

lazos…

escarabajos tigre

en el camino blanco

de la Lagunilla.


Conce, de oros que vuelan

de ver el sol salir

y esperarlo

hasta la puesta.

 

Grullas,

garzas,

pinverdes

burriatas

tronchastiles.

espárragos,

setas,

hachas,

yeso, 

arenal,

camino

y manta.


Llamador

del carranchín 

de la vega,

y escuchador

de su respuesta.








El pito real ibérico o pito ibérico (Picus sharpei) en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, recibe el nombre vernáculo de caballito, por su canto, parecido a un relincho. En la fotografía, un ejemplar joven, captado con la ayuda de Conce.



miércoles, 7 de agosto de 2024

Nombres de persona, 6. Algunos apellidos burlescos del siglo XIX en América del Sur, según Pío Baroja y Nessi.

 Leí hace muchos años, en mi adolescencia devoradora de libros, un libro de Pío Baroja y Nessi cuyo título no recuerdo. Había una referencia muy curiosa a la imposición de apellidos burlescos a algunos habitantes de las entonces llamadas provincias de ultramar, hoy, países independientes de América del Sur. Desconozco si esa historia tenía un trasfondo real y, si así fuera, si se habrán mantenido a lo largo del tiempo. 

Nombres de persona, 5. Nombres para ambos sexos.

 Cuando yo era pequeño me costaba trabajo entender que un hombre se llamara como una tía mía, Mercedes, osea, Merce. Poco a poco fui conociendo casos semejantes sin salir de mi pueblo, Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real. Así, Rosario, Concepción, o María Santísima, Remedios y Encarnación que solían abreviarse como Rosa, Conce, María (Santisma), Reme y Encarna respectivamente, dejaron de parecerme raros y los tengo totalmente asimilados y normalizados. También escuchaba hablar de Loreto, que había tenido mucho protagonismo durante la II República y la guerra civil en el ayuntamiento y en el pueblo.

Hace unos días, en un documento de 1903 del Archivo Municipal de Villarrubia de los Ojos localicé a un mozo que se llamaba Ángeles. En el mismo había otro llamado Guadalupe. Los leí y releí por si era un error mío, pero no, aparecían inscritos así. También estaban Isabel, Jesús de la Luz Tecla.

Un par de días después, en otro texto, se tomaba nota de una solicitud presentada por un hombre llamado Manuel de los Ángeles en octubre del mismo año. Puede que se tratara del mismo nombre, en el primer caso, abreviado. Ya en los años cuarenta del siglo XX un alcalde se llamaba Natividad, abreviado, Nati. Y había también uno llamado Irene.

En Daimiel conocimos a Nieves, en Piedrabuena también encontramos a Sacramento y en Porzuna a Inés. En fin, creo que hay bastantes nombres más que se usan indistintamente para mujeres y hombres. Para terminar, por si alguna persona que lee este texto no lo sabe, les recuerdo que mi nombre de pila completo es Francisco de la Santísima Trinidad. Como vengo manteniendo en estas entradas sobre los nombres de persona el respeto debe ser siempre nuestra actitud, aunque a veces nos pueda sorprender.
















Escenas entomológicas, 62. Mi primera mantis religiosa (Mantis religiosa) de 2024, en la puerta de mi casa, en Villarrubia de los Ojos.

 Hoy, 7 de agosto de 2024, miércoles, a las 9:30 de mañana, he visto, cogido y liberado una mantis religiosa (Mantis religiosa) en la puerta de mi casa, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real. La cita no tendría mayor importancia si no fuera porque es la primera para mí de 2024 y porque estamos hablando del centro del pueblo. 

Me gusta recordar que este inofensivo insecto no goza de buena fama en algunos pueblos. El caso para mí más llamativo es el de Arroba de los Montes, dónde recibe el nombre vernáculo de "muerte". También en Piedrabuena lo consideran un animal peligroso para los seres humanos. En Villarrubia de los Ojos se le conoce como "caballito del diablo".




lunes, 5 de agosto de 2024

Pasado ficción, 1. Si Simón Bolívar levantara la cabeza...

 Si Simón Bolívar levantara la cabeza...bueno, hablando con propiedad, aunque sea incómodo, si Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco levantara la cabeza, ante la situación actual de confrontación en Venezuela, donde algunos lo nombran a diario como si fuera la señal de la Cruz antiguamente, ¿qué pasaría?

Yo, sinceramente, creo que se vendría directamente a España y pediría al rey Felipe VI y al presidente del gobierno, Pedro Sánchez Pérez Castejón, que pusieran en marcha un plan de recuperación de los territorios perdidos en América del Sur. Lo siento, y, como decía el poeta latino, siento que es así y me estremezco. 

Nombres de persona, 4. Otra regla de oro: ¡ojo con los diminutivos, aumentativos y demás!

 El español, como otros idiomas, tiene una capacidad impresionante de crear nuevos vocablos partiendo de los ya existentes. Los diminutivos y sus variables, (en -ico, -illo, -ino, -ito, -ete...*), los aumentativos (-azo, -on, ...), los despectivos...(-uzo, -orro..) cuando se aplican a los nombres y apellidos pueden ser una forma cariñosa o simpática de hablar o, por el contrario, una forma de menospreciar, minusvalorar, ridiculizar, señalar y hasta castigar...

Depende de muchos factores. No es lo mismo que a un hombre o a una mujer de cincuenta, sesenta o setenta años, por ejemplo, se le llame con un diminutivo porque se le conoce desde siempre, se tiene parentesco, amistad, cariño, amor o cualesquiera sentimientos positivos que si no se le conoce de nada.

 Tampoco es igual el tono de una situación de complicidad que el de un escenario de confrontación. Pero lo ideal, lo bueno, lo idóneo, lo mejor y lo que debería ser la norma es que esas creatividades varias las dejáramos, como mucho, para el ámbito familiar. 

De manera que, lo ideal, usar los nombres tal cual, que para eso los tenemos.


* En masculino y femenino.

Nombres de persona, 3. Siempre debemos respetar los apellidos, por raros, llamativos o connotativos sean.

 Lo dicho sobre la necesidad de mostrar respeto por los nombres de persona es, lógicamente, aplicable a los apellidos. Da igual lo raros, escasos, abundantes, llamativos o connotativos que puedan ser o que nos puedan resultar. En ocasiones se producen combinaciones graciosas, chocantes, contradictorias...Pero da igual y debemos mantenernos en ese terreno del máximo respeto. Y ocurre o puede ocurrir que lo que a nosotros nos llame la atención en el pueblo de al lado esté completamente normalizado. 

Entre los apellidos que más me han sorprendido de cuantos llevo oídos o leídos sin duda es el de un alcalde que, en su tiempo, protagonizó un hecho histórico. Estoy hablando de Benito Pamparacuatro. Fue el primer alcalde en reconocer la II República Española.  Lo dicho, máximo respeto.



domingo, 4 de agosto de 2024

Nombres de persona, 2. Segunda regla de oro: jamás pongas el nombre de una persona a un animal.

 Un día íbamos paseando por un camino y una persona a lo lejos comenzó a decir, en alta voz, el nombre de uno de nosotros. Nos dimos la vuelta pero estábamos suficientemente lejos para no reconocer a esa persona. Nos fuimos acercando y las llamadas seguían. Ya a escasa distancia el nombrado, por no decir, vociferado, se identificó y preguntó que si le conocían. Nuestra sorpresa, con una carga considerable de malestar e indignación, no paraba de aumentar.

-¡Uy, no, estoy llamando a mi perro, que se ha metido por ahí y no lo veo!

No, no es la única vez. En Londres, allá por 1988, un argentino de mucho intelecto y poco tacto, llamaba a su tortuga, su querida tortuga, con un nombre de persona. Era el elegido el de un dictador pero ¿es que no hay otras personas con ese nombre? Y, por otra parte, los dictadores tiene su parroquia, muchas veces más numerosa que la de los adversarios. (No, no estoy defendiendo las dictaduras, estoy llamando pan al pan...) Era curioso porque iba por el mundo de persona culta, respetuosa, defensora de los valores humanos y bla, bla, bla...

En España en tiempos de un presidente de gobierno que había sido elegido democráticamente escuché como con sorna y muy mal gusto llamaban a un perraco con ese nombre.

Y ¿qué decir de los libros de texto que usamos a diario en los colegios? Pues eso, que no hay color. Que en las lecturas y frases de los ejercicios vemos perritos, gatitos y demás fauna con nombres que nunca coinciden con el dueño de la empresa o multinacional o de las autoras y autores de estos ejemplares y edificantes materiales.

Concluyendo, jamás pongas el nombre de una persona a un animal.