viernes, 27 de enero de 2023

Ya se ha publicado el libro sobre la Historia de la Dehesa de Zacatena...

 Esta semana de finales de enero de 2023 se ha publicado el libro sobre la Historia de la Dehesa de Zacatena. Estamos hablando de "Montes, pastos y caza a la vera del Guadiana en Las Tablas de Daimiel. La Real Dehesa de Zacatena en la Edad Moderna". Los coordinadores son Francisco Fernández Izquierdo y Francisco J. Díaz del Campo. Se pueden adquirir en la Editorial Comares.

Este trabajo de varios autores, entre los que me encuentro, recoge las aportaciones al simposio internacional que tuvo lugar en Daimiel en septiembre de 2021.

Mi aportación, junto con el doctor don Miguel Fernando Gómez- Vozmediano, tiene por título "La fauna de Zacatena a través del plano de la dehesa y los dibujos naturalistas de Pedro Villaseñor (1783-1785). En el enlace a la editorial se puede leer el índice completo con los autores participantes y los títulos.





Muy interesante mesa redonda sobre el artista Pedro Castrortega en el Museo Provincial de Ciudad Real.

 El pasado miércoles, 25 de enero de 2023 tuvo lugar una mesa redonda muy interesante y concurrida sobre el artista Pedro Castrortega. La actividad estaba organizada por la Asociación de Amigos del Museo Provincial de Ciudad Real. 

Con motivo de la clausura de la exposición "Tiempo roto" en los próximos días, se celebró este acto tan entrañable como sentido destacando el gran valor artístico, creativo y humano del artista piedrabuenero, de proyección internacional, Pedro Castrortega (Piedrabuena, 1956).

Tras las presentaciones e intervenciones del director del museo, Ignacio de la Torre, del director de la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real, Pedro Lozano Crespo y del comisario de la exposición, Jesús Cámara, intervino Pedro Castrortega, relatando la génesis de estas obras, muy relacionadas con todo lo acontecido en la pandemia y el fallecimiento de su padre, que tan presente está en prácticamente todas las obras.

Fueron muchas las referencias que merecían ser transcritas y muchas las intervenciones que se produjeron  por parte de los asistentes. Pedro Castrortega aportó algunas claves para "leer" sus obras y en un tono muy poético nos habló, por ejemplo, de la magia, de la esperanza y de su compromiso personal y artístico con su tierra, con sus vivencias familiares y sus valores. En varias ocasiones se puso de relieve su prestigio dentro y fuera de España, su gran laboriosidad y constancia, habiendo expuesto en muchos países, galerías y museos así como su compromiso con determinados movimientos sociales.







Hoy, 27 de enero de 2023, será inaugurada la exposición de Felipe Zapico "VisionES" en el Canguro Violeta de Piedrabuena, Ciudad Real.

 


lunes, 23 de enero de 2023

Concluye el IV Festival de las grullas del Valle de Alcudia, enero 2023, con gran participación y satisfacción.

 Ayer, 22 de enero de 2023, a las 14 horas, en La Bienvenida, se dio por finalizado el IV Festival de las grullas del Valle de Alcudia. Los diferentes actos habían sido organizados por la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real y Descubre Alcudia.

Al festival hemos asistido unas 120 personas siendo, quizás, lo más destacable, la presencia y participación de un buen número de chicos y chicas, para los que se habían preparado algunas actividades específicas.

Tras la presentación de las jornadas por el coordinador, Ángel Arredondo, dirigieron unas palabras el alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano, Félix Romero, director general de Medio Natural de la JCCM y, muy brevemente, el nuevo director del Parque Natural Valle de Alcudia, José Ramón Ramos

Ya a las 10:30 las chicas y chicos iniciaron sus actividades en otras dependencias y daban comienzo las comunicaciones. En primer lugar intervino María José Valencia Sánchez-Arévalo, veterinaria de profesión y gran apasionada por la observación de aves. Expuso sucinta pero muy claramente los diferentes aspectos de la invernada de la grulla común en la provincia de Ciudad Real, aportando las cifras de los contingentes por comarcas y en los principales dormideros así como explicando las formas y normas de los censos. Estos se realizan cada año la tercera semana de diciembre y la tercera de enero, para intentar conseguir homogeneidad en los datos.

A continuación intervino el naturalista extremeño José María Traverso Martínez. Chema Traverso lleva toda su vida en el mundo de la conservación y el estudio de la Naturaleza, en general, y en el de las aves, en particular, habiéndose dedicado muy especialmente a las grullas comunes. Durante su muy amena y didáctica charla Traverso expuso todo lo relacionado con la biología, las migraciones y los problemas de conservación de la llamada dama invisible o dama gris.

La siguiente intervención corrió a cargo del ingeniero de Montes Ángel Vela, actual director del Parque Natural del Alto Tajo. Nos habló sobre nuevas herramientas en materia de conservación de espacios y especies naturales, centrándose básicamente en lo que en el mundo de habla inglesa se denomina "rewilding", que podríamos traducir como renaturalización. Fueron varios los ejemplos aportados, algunos verdaderamente sorprendentes, como el hecho de que la introducción de lobos en el parque Nacional más emblemático del mundo, Yellowstone, produjera, entre otros efectos, el desvío natural del curso de un río. Fueron varios los modelos expuestos y en varios se había hecho imprescindible la introducción de grandes mamíferos ungulados, como bisontes, vacas y toros, y algunos equinos.

Siguió la responsable de la Fundación CBD-Hábitat, Nuria El Khadir con su comunicación, titulada "La conservación de especies emblemáticas del monte mediterráneo". Esta Fundación es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que, ya en 1999 pusieron en marcha ocho proyectos Life, algunos en el Valle de Alcudia. Fueron muchos los datos aportados por Nuria y muy interesantes los proyectos llevados a cabo tanto en España como en otros países y continentes. Una de las ideas más importantes es la de abordar los problemas contando con todos los actores de ese territorio, sin prohibiciones pero siempre buscando alternativas.

También se produjo una suelta de dos aves rapaces recuperadas del Centro El Chaparrillo, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fue el agente forestal Juan Antonio el encargado del manejo de un macho y una hembra de ratoneros o busardos. 

Llegó el momento de la comida, al aire libre, en la que se compartieron los alimentos aportados y se pudo hablar y preguntar a las y los ponentes.

Y tras la pausa pasamos a conocer el impresionante legado arqueológico que atesora la pequeña aldea de La Bienvenida, el yacimiento de Sisapo, de manos de la catedrática Mar Zarzalejos Prieto. Así, en la comunicación "un hito patrimonial en el valle de Alcudia" la profesora de la UNED, acompañada del también profesor Germán Esteban Borrajo, nos fue explicando, por un lado, la historia de este enclave que data aproximadamente del siglo VIII antes de Cristo y llegó hasta el siglo V y VI después de Cristo.

Ya a las 17:20 subimos a los Castillejos, cerros volcánicos desde los que se obtiene una vista preciosa de una parte del valle de Alcudia. Allí los organizadores instalaron varios telescopios terrestres y pudimos ver algunos bandos de grullas que todavía se encontraban comiendo. Varios buitres nos sobrevolaban y nos permitieron observarlos y fotografiarlos.

Por la noche, en Almodóvar del Campo, concretamente en la casa rural "El nido de Alcudia", Ángel Arredondo nos dirigía unas palabras y nombraba grulleros del año ex-aequo a los funcionarios de la Consejería de Medio Natural Ignacio Mosqueda y Víctor Díez por su dedicación y entrega, más allá de su exclusivo deber laboral y profesional, a la conservación del valle de Alcudia y a la declaración de este parque natural.

Se mencionó al primer galardonado con esta distinción, un almodovareño que también hizo acto de presencia, Isaac Pérez Infantes, y los dos "grulleros" dirigieron unas palabras de agradecimiento.

El domingo, 22 de enero de 2023 se iniciaron las actividades finales del festival, una ruta de senderismo de unos diez kilómetros y un taller de fotografía a cargo del también almodovareño Jesús Monroy. Jesús Monroy, fotógrafo de prensa, fue desgranando las claves y los pasos para la elaboración de un "proyecto fotográfico", en general, con respecto a cualquier tema y, en particular, a la Fotografía de Naturaleza y a la difícil tarea de fotografiar grullas. 

Tras la parte expositiva del fotógrafo,  intervino el responsable del proyecto del Geoparque, Federico Grande, que nos hizo un repaso geográfico y natural al Valle de Alcudia y a los volcanes de la Bienvenida.

Salimos al entorno cercano, fundamentalmente a los volcanes de los Castillejos, Monumento Natural, para hacer algunas fotografías y nos unimos al grupo de senderistas para tomar un aperitivo y despedirnos, con la sensación de haber pasado un fin de semana muy enriquecedor en todos los sentidos en el que hemos aprendido y descubierto este impresionante legado natural y antrópico del Valle de Alcudia, gracias a la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real y a Descubre Alcudia...

Por parte de los políticos y responsables institucionales se hicieron declaraciones muy interesantes que han sido convenientemente publicadas en la prensa provincial por Aníbal de la Beldad con fotografías de Jesús Monroy.

Suelta de rapaces recuperadas del Centro El Chaparrillo, de Ciudad Real, de la JCCM.
José María Traverso, uno de los ponentes, que nos ilustró sobre las quince especies de grullas, en general, y sobre la grulla común (Grus grus) en particular. 
El coordinador del Festival de las grullas, Ángel Arredondo, en uno de los volcanes de Los Castillejos, explicando algunas características del Valle de Alcudia.
Los grulleros del año, Ignacio Mosqueda y Víctor Díez, entre los coordinadores y organizadores del Festival de las grullas.




El director general de Medio Natural de la Consejería de Medio Natural de la JCCM, Félix Romero, con un ratonero o busardo (Buteo buteo), momentos antes de ponerlo en libertad.

El agente forestal Juan Antonio, responsable de la suelta de rapaces recuperadas del Chaparrillo, con un busardo.

María José Valencia al inicio de su presentación sobre la grulla común en la provincia de Ciudad Real.

Preparativos para la comida.

Yolanda de Gregorio, una de las organizadoras y coordinadora, presentando la comunicación de la catedrática doctora Mar Zarzalejos sobre el yacimiento arqueológico de Sisapo-La Bienvenida.


miércoles, 18 de enero de 2023

"Bandada" de Felipe Zapico Alonso, o dónde las alas de la poesía se plasman en fotografías.

 El libro de fotografías "Bandada" de Felipe Zapico Alonso (León, 1960) llegó a mis manos gracias a la extraordinaria labor de Mariano Rivero Moreno, propietario del bar-galería El Canguro Violeta, de Piedrabuena, Ciudad Real. Ya conocía algunas iniciativas de Felipe Zapico, como su participación en los fancines del "Pabellón de Inadaptados" o su última exposición/intervención al aire libre a finales de 2022.

"Bandada" es una serie de fotografías en blanco y negro -unas 160-que nos muestran esas escenas, a veces muy cotidianas, y a veces distantes, de aves, fundamentalmente en vuelo y en bandos.

"Bandada" es una creación que huye de la mera captación fotográfica hiperrealista de la anatomía, del vuelo o de los hábitos y hábitats de las aves de nuestro entorno, para adentrarse en todo un mundo interior de simbolismo y de búsqueda expresiva, sin recurrir, por cierto, en ningún momento, a la palabra escrita.

Sin embargo, es curioso, todo el libro es una especie de canto, de romance, de relato icónico que nos penetra y nos adentra en sentimientos, experiencias, recuerdos, anhelos y hasta sueños y pesadillas de todo tipo. Hay algo -mucho, me atrevo a decir- de épico, de historia, de narración íntima, profunda y con proyección universal.

"Bandada" es una visión muy personal de la vida, en la que también aparecen la muerte, la soledad, la indefinición, el movimiento, la oscuridad, los fuertes contrastes entre la tierra y el cielo, entre lo blanco y lo negro o entre lo natural y lo artificial.

Tienen una considerable presencia los humedales, incluyendo los cultivados, así como los espacios urbanos, rurales e industriales, siempre con aves, como palabras de una poesía omnipresente.

Estorninos (tordos, en el habla de muchos pueblos y ciudades de España), cormoranes, grullas, córvidos, fringílidos, garcillas bueyeras, gaviotas, flamencos, cigüeñas, moritos, gansos...bandadas y bandadas, "murmurations" (bandos enormes de estorninos que vuelan como sincronizados, cambiando de dirección y sentido)...son los protagonistas de este hermoso libro.

"Bandada" es todo un canto a la vida y a la libertad desde la creatividad que se busca a sí misma, huyendo de cánones y tendencias, en los márgenes de los discursos llamados estéticos, y muy cerca de una ética que parece, hoy, evanescente.

"Bandada" es un libro editado por "ebookprofeno" con un diseño y maquetación magistrales, acordes con la idea y el contenido -y la rima, asonante, o quizás, libre-del trabajo, a cargo de Sol Kabañas. La portada y contraportada, de cartón rígido negro, con impresión con reserva de brillo y sin lomo, dejando a la vista las tripas y el cosido son ya un aviso de lo que encontraremos en el interior.

Para terminar, "Bandada" es una joya bibliográfica y fotográfica, que, entre otras cosas, nos aporta una forma muy personal de contemplar y captar la realidad.

Enlace a los registros de Dialnet de Felipe Zapico Alonso.


domingo, 15 de enero de 2023

¡Diciembre de 2022 con culebras!

 Hemos tenido un otoño de 2022 muy cálido, después de un verano tórrido. Y la llegada del invierno siguió con unas temperaturas también muy moderadas. Tan moderadas como que el día 28 de diciembre pude ver una culebra de escalera (Rhinechis scalaris) soleándose en Piedrabuena, Ciudad Real, España. Era un ejemplar sub-adulto que se encontraba en un jaral a unos 750 metros de altitud.



Brevi-aviario, 8. La longeva cigüeña blanca de Piedrabuena, Ciudad Real, España también acudió a su nido en diciembre de 2022 y enero de 2023.

 El 14 de noviembre de 2021 observé y fotografié una pareja de cigüeñas blancas  (Ciconia ciconia) en el pantanillo de la Peralosa  en Piedrabuena, Ciudad Real, España. Una de ellas tenía una anilla con la denominación "1HCN". Gracias al ornitólogo y experto en cigüeñas, José Manuel Hernández, tuve acceso al historial de la vida de esta ave. Nació en 1998 en el Robledo, en la finca "Los Pinos" y ha sido vista en Doñana (Huelva), en Sancho Rey (Ciudad Real) y en Picón, dónde crió en 2012 y 2013. Después empezó a criar en Piedrabuena. Yo la volví a ver en su nido en marzo de 2022.

Me cuenta el propietario de la parcela en la que se encuentra desde hace unos ocho años que primero tenía el nido en el contiguo campo de fútbol, sobre un alto poste de la luz. Tras la retirada del nido se instaló sobre una pequeña torreta con un depósito de agua, a escasos metros del emplazamiento anterior. Allí ha criado pero hace unos años murió su compañero y llegó otro, se pelearon y los cigoñinos murieron a picotazos y fueron echados del nido. Piensa que la muerte del compañero le pudo venir por una fuerte tormenta el día de san Isidro. 

Este mes de diciembre de 2022 y de enero de 2023 sigue en el nido. Ya a finales de diciembre de 2022, el día 25, estaba en actitud nupcial. Si todo sigue bien este año cumplirá sus veinticinco años.





Este año, 2023, se cumplirán los cincuenta años del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel...

Texto publicado en mi cuenta de Instagram -@franzaso 1- el 12 de enero de 2023.

Tablazo al amanecer en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Este año, 2023, se cumplirán los cincuenta años de la declaración de Parque Nacional de este territorio tan singular.

La cuestión no es, a mi juicio, celebrar o no celebrar sino hacer un repaso realista y sincero para valorar este período de nuestra Historia de la conservación, de la destrucción y del deterioro de la Naturaleza.
Es, a mi modesto entender, imposible resumir estos cincuenta años con una palabra o una frase.

Siento no coincidir con el planteamiento de la Asociación Ojos del Guadiana Vivos. Menos aún coincido con los planteamientos de la administración en esta materia.
Desde luego hay hechos innegables como que los Ojos del Guadiana y los ríos que deberían aportar agua están secos. Pero también es cierto que nos encontramos con un tema muy complejo que no tiene soluciones fáciles.
No parece adecuado aparentar que todo está bien, rellenando el Parque con aguas de otro río, el Tajo, y de los pozos.
Pero tampoco se puede ignorar todo lo que de positivo ha tenido el intento de frenar la total desecación de estos humedales, siguiendo políticas y concepciones muy antiguas y profundamente arraigadas en nuestra sociedad.
Era 1957 cuando se legisló para "sanear" estas tierras que se creían muy fértiles. Todavía había hambre en España y, desde luego, la Conservación de la Naturaleza sencillamente brillaba por su ausencia.
Muchas cosas se han hecho muy mal, y se siguen haciendo, por cierto. Pero sí ha habido aciertos y efectos positivos que no debemos minusvalorar o negar.
Hay que regar mucho menos, y ese podría ser el verdadero inicio de la recuperación de estos ecosistemas tan valiosos y frágiles. ¡Sí, hay que gastar mucha menos agua en regadío! Hasta que afloren los Ojos del Guadiana.

domingo, 8 de enero de 2023

¿A qué llamamos armonía?

 Me he preguntado por el significado de armonía. No me refiero a la música sino a la vida cotidiana, a las relaciones humanas, a la relación con nosotros/as mismos/as, a nuestra relación también con el Entorno, con la Naturaleza...

He hecho una búsqueda rápida en internet pero no he encontrado lo que busco. He buscado en algunas de mis fotografías en mi ordenador y tampoco he dado con ninguna que me satisfaga...

He elegido un fragmento de un paisaje de Piedrabuena pero no estoy muy seguro de que transmita esa idea, ese sentimiento, esa percepción o concepción personal de armonía.



sábado, 7 de enero de 2023

Un lirio "Juno planifolia", el último de 2022, en Piedrabuena, Ciudad Real, España.

  Un lirio (Juno planifolia), el último del año 2022, ya el 30 de diciembre, me recuerda que estos días de invierno siempre traen agradables presencias. El nombre científico ha cambiado ya que hasta hace poco era "Iris planifolia". Lo aprendí gracias al portal de Ciencia Ciudadana "Biodiversidad Virtual". En Piedrabuena, Ciudad Real, España, es fácil verlo en las tierras negras del volcán de la Arzollosa.