Como el término genocidio no se acuñó hasta la II Guerra Mundial por el polaco Raphael Lemkin nunca se había usado para hablar de grandes matanzas anteriores. Pero enseguida se aplicó el concepto a capítulos de la Historia de la Humanidad como las matanzas de los atenienses contra Melos en la Guerra del Peloponeso. Ya en el siglo XIII la masacre de Cátara en la Cruzada Albigense se consideró el primer caso de genocidio, aunque algunos estudiosos medievalistas no parecen estar de acuerdo. El que sí suele concitar consenso académico es el genocidio armenio, de 1915, cometido por el Imperio Otomano-Turquía, del que tan poco se ha hablado. Y después, aunque haya habido otros, con seguridad, se habla del Holocausto judío y del Genocidio Gitano, menos mediático y nada cinematográfico o novelístico.
En 1944 el libro de Lemkin vino a marcar un antes y un después en cuanto al vocablo, el concepto y su tratamiento legislativo internacional. Fue su trabajo: "Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress". Se suele traducir como "Dominio del Eje en la Europa ocupada: Leyes de ocupación, análisis de gobierno y propuestas de compensación". Este trabajo sentó las bases para el juicio de Nuremberg. Después, la ONU hizo suyas estas teorías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario