domingo, 9 de noviembre de 2025

Diversidad biológica y Ciencia Ciudadana: datos para reflexionar a partir del portal Observation y la provincia de Ciudad Real.

 Diversidad biológica y Ciencia Ciudadana: datos para reflexionar a partir del portal Observation y la provincia de Ciudad Real.

Francisco Zamora Soria, 7 de noviembre de 2025.

El portal de Ciencia Ciudadana Observation cuenta con trescientos diez millones (310.000.000) de observaciones de todo el planeta, y con un número de personas colaboradoras de quinientas setenta mil (570.000) . (Datos redondeados a 9 de noviembre de 2025).

Para España las cifras son más modestas pero también, ciertamente, elevadas.

Tras varios años de uso por mi parte, desde enero de 2019, primero de Biodiversidad Virtual y después, tras la integración, en Observation, y unas tres mil observaciones aportadas, me he planteado algunas preguntas. 

Por un lado, he consultado los datos disponibles de los 102 municipios de la provincia de Ciudad Real. Me he centrado en el número de especies, el número de observaciones y el número de personas que las han suministrado. También he tenido en cuenta otras variables pero, por ahora, no las desarrollaré. Pero, vayamos por partes. 

Para subir fotografías, vídeos, audios o testimonios sólo hay que crearse una cuenta, que puede ser gratuita. Algunas personas pagamos un mínimo de quince euros al año para mantenimiento y las hay que donan cantidades de todo tipo. 

Esa ingente cantidad de datos, fundamentalmente fotografías geo-referenciadas, es revisada por especialistas. Si se trata de especies o géneros reconocibles, se validan. La información queda disponible para cualquier persona, con la ubicación, la fecha, el género, la especie (cuando se puede) y otros que se suelen adjuntar. 

Se accede muy fácilmente a estadísticas, mapas, fotografías, fenología...Gracias a esta forma de proceder se han descubierto nuevas especies para la Ciencia, o se vienen actualizando las áreas de distribución y las dinámicas poblacionales. Se trata de la mayor base de datos sobre biodiversidad abierta, libre y gratuita, de todo el mundo y de toda la Historia de la Humanidad.

Pero ciertamente es una herramienta muy joven, a la que le faltan muchos medios humanos, técnicos y materiales y, de alguna manera, colaboradores. De manera que se obtiene, o se puede obtener, una información muy valiosa pero que hay que tomar con la cautela correspondiente.

Me he centrado en la provincia de Ciudad Real, España,  y en sus ciento dos municipios. A este respecto hay que hacer algunas aclaraciones, aunque sea muy esquemáticamente:

-Además de los ciento dos municipios, se agrupan las observaciones también de algunos de los espacios naturales protegidos -EENNPP- como los parques nacionales, los parques naturales y algunos territorios de la Red Natura 2000. Y en cuanto a los parques nacionales aparecen los datos tanto como tales como si fueran otras entidades, lo que ofrece casi la misma información.

-También en algunos casos se encuentran diferenciados los datos de un municipio y los del casco urbano, como en Ciudad Real o Valdepeñas.

-Algunos EENNPP son pluri-provinciales.

-Hay quince municipios cuyos datos no aparecen. (Se observa un icono en movimiento, que se suele denominar coloquialmente como que "está pensando", sin que ofrezca las cifras correspondientes). Me consta que al menos en algún caso se trata de pueblos que cuentan con más observaciones que otros de los que sí aparecen con los datos.

De manera que la información disponible se corresponde con los ochenta y siete municipios restantes, más la de los EENNPP delimitados y de, al menos, las ciudades de Ciudad Real y Valdepeñas. Además se pueden consultar los datos de la provincia. Esta imagen es muy interesante para comparar con las del resto de la comunidad autónoma, con las limítrofes y con algunas otras. Ya sólo esa confrontación nos ofrece la posibilidad de ver alguna de las carencias de la herramienta, como veremos más adelante.



 En este listado nos llama la atención que haya esos quince municipios sin datos disponibles. Además, hay uno que aparece con cero observaciones, cero fotos y cero personas colaboradoras. Se trata de Santa Cruz de los Cáñamos. Después hay varios que tienen solamente seis o siete fotografías disponibles.

Vemos que el municipio que cuenta con más especies es Corral de Calatrava, con 1726, muy por encima de los dos parques nacionales, Las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos y Cabañeros, y que los parques naturales de Ruidera y del Valle de Alcudia. Muy importante, Corral de Calatrava no cuenta con EENNPP, no es el término municipal que posea el mayor número de observaciones, ni de observadores, ni con el término municipal más extenso. 
La explicación a esta riqueza podría tratarse, casi con seguridad, a las aportaciones de un vecino, Francisco Hidalgo, que cuenta con 37.355 observaciones y 2.314 especies (a fecha de 9 de noviembre de 2025), habiendo estado en activo desde 2018. Hay que añadir que ha habido 51 personas que han aportado sus fotografías u observaciones para este territorio aunque  a Francisco Hidalgo corresponden 20.062, más del cincuenta por ciento.

Vemos así como no la diversidad biológica sino su conocimiento a través de este portal puede depender de factores ajenos a las propias dinámicas naturales y del estado de conservación. Aunque esto no signifique que no nos encontremos con un territorio verdaderamente rico en especies.

Pero, veamos otro ejemplo. Miguelturra tiene, hasta la fecha, 1.321 especies aceptadas gracias a 89 personas y sus 11.674 observaciones. En este caso el mayor aportador es Justo Torres López, con 4.747 observaciones. De manera que este término municipal se equipara -en realidad, supera- con esta herramienta, a los parques nacionales de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos y Cabañeros.

-Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos: 1.062 especies, 11.400 observaciones, 225 personas.

-Parque Nacional de Cabañeros: 1.313 especies, 6.368 observaciones y 119 personas. 


Hay que tener en cuenta factores como la presencia de observadores como el ya mencionado Justo Torres y Francisco Hidalgo, con otras 2.830, la mayor disponibilidad de acceso a prácticamente todo el territorio -frente a las restricciones de los dos parque nacionales. 
Además, en el caso de Las Tablas, su extensión es muy reducida, a pesar de las recientes ampliaciones, ya que se limita a unas cinco mil hectáreas, frente a las once mil ochocientas (11.800) de Miguelturra.
También encontramos municipios con más de mil especies, a saber, Daimiel, Castellar de Santiago, Ciudad Real y Puertollano.

Daimiel: 1.269 especies.
Castellar de Santiago: 1.173 especies.
Ciudad Real: 1.038 especies
Puertollano:1.014 especies.

Habría que aclarar que en Castellar de Santiago se encuentra el Refugio de Fauna "Chico Mendes", de titularidad y gestión exclusivamente privadas, dónde desde hace varios años se vienen realizando muestreos ("testings") sistemáticos por los miembros dela "Asociación Fotografía y Biodiversidad". La información que aporta la página de este portal sobre los cinco máximos colaboradores ya nos ayuda a entender esos datos:

PersonaObservaciones
Nacho Cabellos2639
Francisco Hidalgo2016
Justo Torres López1018
Juan José Rubal Lobo881
Juan Manuel Casanova Valladolid862

También se vienen haciendo muestreos sistemáticos en los dos parques nacionales y los dos naturales, así como en algunos otros EENNPP.  
Y sobre Ciudad Real y Puertollano podemos decir algo parecido, en el sentido del mayor esfuerzo de muestreo y buena accesibilidad:

Ciudad Real (término municipal):

PersonaObservaciones
Francisco Hidalgo2102
Justo Torres López1229
olga mora talavera665
Victoria Gomez447
Francisco Zamora Soria365

Puertollano:


La provincia de Ciudad Real arroja estas cifras, poniendo de manifiesto la gran diferencia en el número de especies con respecto a cualquiera de los municipios o EENNPP, con 5.188:

DatosNúmero
Observaciones271.434
Personas896
Fotos120.860
Sonidos8
Especies5188

PersonaObservaciones
Francisco Hidalgo35.654
Pedro Bustamante Bustamante15.870
Nacho Cabellos15.668
Justo Torres López15.085
Xurxo Piñeiro Alvarez7982

Ciudad Real España

NombreCiudad Real
Área19 584 km2
PaísEspaña
ProvinciaCiudad Real


Como vemos esta herramienta -Observation- de la llamada Ciencia Ciudadana, denominación que suscita críticas por parte de algunos científicos, ofrece una información muy valiosa pero, a día de hoy, sus resultados necesitarían unos mínimos de homogeneización en cuanto a unidades de esfuerzo se refiere. También es importante destacar que ese sesgo es más perceptible aún cuando consultamos las diferentes provincias españolas, ya con los datos de todos sus municipios, ciudades y EENNPP. Desde el punto de vista de nuestra comunidad autónoma, Castilla-La Mancha, encontramos que Ciudad Real, además de ser la más extensa es la que cuenta con mayor número de especies.

Por orden del número de especies:

Ciudad Real: 5.238 esp., 276.689 obs., 899 personas.

Guadalajara: 3.541 esp., 90.263 obs., 644 personas.

Cuenca: 3.523 esp., 186.520 obs., 710 personas.

Albacete: 3.375 esp., 225.888 obs. 581 personas.

Toledo: 2.246 esp. 133.889 obs. 1.325 personas.




"Tú, ¿qué comes?", me preguntó una persona en una red social...

 "Tú, ¿qué comes?" me preguntó una persona en una red social, a propósito de un vídeo que publiqué, en el que decía que el río Guadiana, en muchos kilómetros desde su nacimiento, está completamente seco y que se oía un motor de fondo.

Mi respuesta es muy real: intento hacer la llamada dieta mediterránea pero con los alimentos y comidas que nos van llegando, lo que incluye garbanzos de Canadá, pimientos y pasta de Italia, patatas y manzanas de Francia, pescado del Atlántico, productos de Marruecos, de América del Sur y de tantos otros lugares. 

Hoy he visto un frasco al que le he quitado la etiqueta. Era de salsa de trufa, de Italia, ayer mi mujer compró mejillones de Chile pero yo los compré hace un par de semanas de Nueva Zelanda...¡nuestras antípodas! Y tenemos un bote de plástico con arándanos de Perú. Para un aperitivo algún miembro de la familia compró anacardos de las llamadas marcas blancas, pero de Vietnam. Como Piedrabuena está hermanada con Nort-sur-Erdre solemos tener productos franceses que nos regalan nuestros queridos amigos franceses. Nosotros solemos llevar aceite de oliva virgen extra, por ejmplo.

Sí, ya sé, algunos de estos productos no forman parte de la dieta mediterránea pero dije "intento" que no es lo mismo que hacerlo. Recuerdo lo que me contaba un profesor universitario portugués, a propósito del bacalao, uno de los alimentos más frecuentes del país vecino. Y es que una parte mayoritaria de la población creía que el bacalao era verdaderamente portugués. En fin, entiendo que esa persona quería decir que los agricultores y ganaderos producen alimentos pero lo que no tiene explicación ni justificación es que nuestros ríos sean cloacas o estén completamente secos y muertos por estas causas.

Por cierto, en Socuéllamos y Daimiel (ambos municipios de la provincia de Ciudad Real), si no estoy mal informado, hay fábricas de anchoas y boquerones.

A continuación muestro algunas fotografías y etiquetas...y, como se verá, alguna es de España, e incluyo un aparato de cocina hecho en China, y una botella de agua de Vichy, pero de Francia. Tengo que decir que me encantan las judías pinesas de Malagón, y tantos y tantos productos españoles, que intento consumir preferentemente, por varias razones. Por un lado está el sentido de la solidaridad con nuestros compatriotas. Pienso también en evitar impactos ambientales, como la contaminación derivada del transporte. Pero, sinceramente, si de verdad pensásemos de dónde venían los alimentos de hace cincuenta, cien o ciento cincuenta años quizás tendríamos una forma de entender lo que estamos viviendo hoy. 

Mejillones de Nueva Zelanda, ¡nuestras antípodas! No se puede ir más lejos en todo el planeta Tierra para traer algún alimento.










Tortilla española ¡con patatas de Francia! Tan ricas como las españolas, al menos yo no las distingo.
































Atropellos de fauna. Culebra de escalera (Zamenis scalaris). Fuente el Fresno, hoy, 9 de noviembre de 2025.

 Atropellos de fauna. Culebra de escalera (Zamenis scalaris). Fuente el Fresno, hoy, 9 de noviembre de 2025. Carretera entre Fuente el Fresno y Villarrubia de los Ojos, casi ya en el límite entre estos dos municipios. Era un ejemplar sub-adulto. Presentaba un micro-mamífero fuera de la boca pero parcialmente mordido.




Atropellos de fauna. Zorro común (Vulpes vulpes) en Alcolea de Calatrava, hoy, 9 de noviembre de 2025.

 Zorro común (Vulpes vulpes) en Alcolea de Calatrava, hoy, 9 de noviembre de 2025. En la carretera nacional 430 (N-430. A las 8:47 ya estaba.




viernes, 7 de noviembre de 2025

Sobre la exposición fotográfica del llamado "Grupo de Piedrabuena" en 1995. Ya han pasado treinta años.

 Durante el verano de 1995 varios aficionados y un profesional de la Fotografía decidimos organizar una exposición en Piedrabuena. Tras varias reuniones y gracias a la entonces concejala de Cultura, María del Pilar Sánchez Fernández (del PSOE, pero con un ayuntamiento del PP) iniciamos los preparativos. El ayuntamiento compró marcos, nos hizo un díptico y puso a nuestra disposición el salón Cervantes. La exposición estuvo abierta durante los días de las fiestas patronales, del 13 al 24 de septiembre de 1995.

Tuvo buena acogida entre el vecindario y supuso la primera actividad, el germen, de lo que luego sería lo que he dado en llamar "el Grupo de Piedrabuena", que sigue, con cambios y personalidad propia, en activo, ahora, en 2025.

Los autores fuimos Juan García-Pliego, que era profesional y estaba establecido en Piedrabuena, Luis Vicente Gutiérrez, Félix Ortega Freire, Mariano Rivero, Rafael Sánchez y Paco Zamora, un servidor. 

Ahora seguimos algunos y otras personas también participan en las actividades, que suelen estar centradas en el Bar-galería "El Canguro Violeta" del también fotógrafo Mariano Rivero Moreno, que ya lleva más de cien exposiciones, por cierto, incluyendo tertulias fotográficas y presentación de libros.

En aquella ocasión, como en tantas otras, el periodista Aníbal de la Beldad Caro publicó varias noticias que dejaron algunos datos guardados en la hemerografía provincial.

Ahora, treinta años después, recuerdo aquella experiencia y compruebo cómo ha cambiado todo, y no necesariamente a mejor, por cierto. Ya sólo la ilusión que pusimos en ella habría merecido la pena. Así empezamos a "hacer cosas". La misma exposición la llevamos a Madrid, a la sala Artegrafía, del fotógrafo Plácido L. Rodríguez. Y seguimos con proyectos, cámaras, móviles, exposición, libros y redes sociales, disfrutando, aprendiendo, compartiendo y haciendo fotos.