lunes, 29 de mayo de 2023

A propósito del mapa de España de las elecciones municipales de 2023 de El País.

 Hoy, 29 de mayo de 2023, lunes, he visto con detenimiento el mapa de España de las elecciones municipales de 2023 del diario El País. Ha aparecido en la página 19. Representa gráficamente el partido más votado en cada localidad. Creo que en realidad debería decir municipio, pero no estoy seguro.

Por un lado, desde un punto de vista puramente cartográfico se ha recurrido a eliminar países y continentes limítrofes, hecho que considero un error en todos los casos. Así, ni Francia, ni Portugal ni Andorra ni África se ven representados. Se trata de una forma de trabajar muy discutida y criticada por determinados colectivos especialmente implicados en estas cuestiones, como los cartógrafos y los geógrafos.

Aparece como autoría del mapa EL PAÍS y como fuente el Ministerio del Interior. Con diez colores se han ubicado los nueve partidos políticos o coaliciones más vitadas y en gris se ha reservado para el resto, denominado "otros".

Se trata de un trabajo muy pormenorizado que, coloreando los recintos de los términos municipales, ofrece una visión de conjunto de los resultados de estas elecciones. Sin embargo la lectura visual rápida puede llevarnos a errores considerables. Y es que no se trata de los resultados como tales sino de un sólo dato, que oculta otras tantas variables no representadas. 

Además debemos tener en cuenta que esta forma de representación no pone en relación el espacio con el número de votos, ni otras variables, generando sesgos, anomalías y posibles interpretaciones erróneas. Pongamos un ejemplo concreto. Mientras que Anchuras aparece en rojo con 124 votos (hay que tener en cuenta que sólo concurría una candidatura, la del PSOE) Ciudad Real capital aparece en azul, con 15.500 votos del PP pero el PSOE obtuvo 13.500, sin contar los miles de votos de Vox, Ciudadanos y Podemos, que llegó a los 1.900. De manera que ni la primera impresión que obtenemos de este mapa es válida ni las lecturas que se suelen hacer de los resultados ya que la realidad es mucho más compleja.

Debo decir que el mapa me ha sorprendido positivamente, así como la inclusión de otro, de menor tamaño, con los datos de los comicios de 2019 pero me parecía imprescindible aportar estas observaciones al mismo por mi parte. Un cartograma hubiera sido más real pero quizás mucho más complicado de elaborar y de interpretar. De cualquier manera felicito a las personas que lo han hecho posible.







Semántica electoral, metáforas, excusas y fantasías.

 Ayer, 28 de mayo de 2023, domingo, elecciones municipales y autonómicas (estas últimas en algunas comunidades). Hoy, a las once y cuarto de la mañana, el presidente del gobierno, don Pedro Sánchez Castejón, informa escuetamente que habrá elecciones generales el próximo 23 de julio de 2023, domingo. 

Hasta ese momento se hablaba de "tsunami", es decir, un eufemismo, una metáfora, una excusa, una justificación, una fantasía más, para camuflarse en unos resultados negativos. Y, con menos fuerza semántica encontramos "la ola", incluso "ola reaccionaria" según Garzón, igualmente aludiendo a causas exógenas generalizadas que explican esas pérdidas de votos. La verdad es que esa postura lo que hace es culpar a otros de los resultados obtenidos.

Pero ayer, en un bar de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, dos hombres de mediana edad, hablaban de cómo en las elecciones municipales se vota a la persona, no a los partidos ni a las ideologías. Ponían ejemplos concretos de sus intenciones de voto y de lo que veían bien y mal de los candidatos en liza. Esa idea se ha repetido en España hasta la saciedad y, en una gran cantidad de casos, era constatable, dadas las diferencias de voto entre las generales y las municipales, e, incluso, a veces, entre las autonómicas y las municipales. Parece que esa pequeña lección de andar por casa ya no es aceptada por una buena parte de los líderes políticos, de los comentaristas y periodistas.

Por otra parte he leído un mensaje de una amiga que dice "Bienvenidos al neofascismo" sin más explicaciones. Me recuerda a un discurso de Pablo Iglesias de hace unos días en el que hablaba de golpe de estado refiriéndose a la campaña electoral del Partido Popular...Yo sinceramente, que no soy muy zalamero con nuestro sistema político, aprendí que lo ocurrido se llama "democracia" (con minúscula, para distinguirlo sutilmente de la mayúscula).

Se habla de "castigo", de "moción de censura" y se usan otras expresiones parecidas...semántica electoral sin demasiado fundamento.

Lo cierto es que el presidente, sorpresivamente, se sacude las pulgas -permítaseme la expresión- y plantea un jaque. Veremos el 24 de julio. Para unos, se trata de una jugada maestra y a mi, a simple vista, me parece una huida hacia adelante, un tapabocas, un no querer asumir críticas para dejar a todo el mundo boquiabierto y preparar la que se avecina, bajo la apariencia de valentía. ¿Habrá terremotos, tsunamis, mareas, hecatombes, revolución, involución, golpes de estado, fraudes, choque de placas continentales, u otras causas ajenas al quehacer político?

sábado, 27 de mayo de 2023

"Realidades convergentes" de José Ramón San José en El Canguro Violeta de Piedrabuena, Ciudad Real.

 Desde el pasado 19 de mayo de 2023, viernes se puede ver la exposición fotográfica "Realidades convergentes" de José Ramón San José en El Canguro Violeta de Piedrabuena, Ciudad Real. José Ramón San José nos presenta un conjunto de imágenes formadas, en realidad, por dos fotografías de espacios diferentes que, como el título indica, convergen, creando una duplicidad de planos coincidentes en formas y texturas. Así, cada fotografía nos sugiere realidades contrapuestas con un punto o zona en común. Esas yustaposiciones juegan con conceptos, con asociaciones icónicas de sentimientos, de concepciones de realidades más o menos cotidianas. Las imágenes generan una especie de surtidor o fuente de ideas, con el denominador común de esas dos mitades unidas, con una sensible y penetrante carga metafórica. El autor habla de "universos paralelos".

José Ramón San José estudió Bellas Artes, trabaja como profesor de instituto en Málaga y cuenta con un rico currículum fotográfico habiendo obtenido el Premio al Mejor Fotógrafo del Año CEF 2022.

Para concluir se trata de una exposición muy interesante de este reconocido y galardonado fotógrafo que podemos ver gracias al esfuerzo y el buen hacer del propietario y fotógrafo Mariano Rivero Moreno.





viernes, 12 de mayo de 2023

Las curiosas interacciones de las canasteras (Glareola pratincola) con seres humanos.

 Hoy, 12 de mayo de 2023, viernes, he podido observar el comportamiento de las canasteras (Glareola pratincola) ante la presencia de seres humanos en los terrenos de cría. No es la primera vez pero me sigue impresionando y pareciendo un verdadero espectáculo.

Las canasteras no son abundantes en la provincia de Ciudad Real. En realidad son difíciles de ver. En las cercanías del río Gigüela, en el término municipal de Arenas de san Juan suelen criar en alguna finca que Conce Sepúlveda Rodríguez intenta localizar año tras año. Al pisar esa parcela en la que están preparándose para iniciar la cría, algunos ejemplares levantan el vuelo, sonoramente. Y empieza toda una estrategia de alejamiento de los extraños. Una canastera se sitúa bastante cerca de los intrusos en el suelo e inicia diferentes movimientos para atraer su atención: aplastamiento contra el suelo, apertura de alas y movimiento de las mismas, ponerse en pie...y vuelta a empezar, acercándose un poco más. Parece mentira pero, en lugar de huir, la canastera se acerca a nosotros y sigue con sus movimientos. Llega a estar a unos ocho o diez metros de distancia. Si te acercas más, incluso muy lentamente, se aleja un poco. El año 2021 las observamos en otra finca cercana, ya en el mes de julio, cuando alguna pareja todavía tenía huevos. 






Canastera (Glareola pratincola) en actitud disuasoria en terrenos de cría. Arenas de San Juan, Ciudad Real, España, 2023.



El pintor Pepe Ortega, entre el reconocimiento en Italia y el inexplicable silencio español.

 Textos y fotos que he publicado estos días en mi cuenta de Instagram, @franzaso1.


Dos mil quinientos kilómetros por carretera separan el pueblo natal del pintor Ortega (José García Ortega, Arroba de los Montes, 1921, París 1990) de Matera, Italia.

Allí hay una casa Museo, y otra en el pequeño pueblo de Bosco. Aquí, "riguroso silencio" que diría José Rivero. Hace unos meses la ONG SOLMAN organizó una exposición con algunos grabados y fotos. La Diputación Provincial de Ciudad Real muestra una parte de su obra pero no se entiende esta situación de... ¿cómo llamarlo?... ostracismo, exilio post-mortem, censura no escrita, mutismo, "damnatio memoriae", exclusión política, vacío, olvido, penuria intelectual...


Fragmento de una obra de Pepe Ortega (1921, Arroba de los Montes-1990, París) con la técnica de la "cartapesta" en la Casa Museo di Ortega, Matera, Italia.
Ojalá podamos disfrutar aquí de estas obras tan interesantes.
La cartapesta es una técnica artesanal, popular, con la que se hacen todo tipo de figuras con tres dimensiones, incluyendo la carroza de la patrona de Matera, que cada año, tras la procesión, es literalmente destrozada y la gente se lleva los trozos a su casa para tener buena suerte.
Ortega aprendió con los artesanos y en sus obras colaboraron algunos de ellos.
Seguía en su línea de "Estampa popular", grupo del que fue miembro fundador.








Un interesante fenómeno de refugio de aves ante la sequía y la sobrexplotación del acuífero, a las puertas del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

 Hoy, 12 de mayo de 2023, viernes, el naturalista Conce Sepúlveda Rodríguez me ha comentado que viene observando un curioso fenómeno a escasos metros del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en un tramo del río Gigüela, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España.

Y es que, debido a la sequía de este año, por un lado, y a la sobrexplotación del acuífero de la Mancha Occidental (antes, Acuífero 23) por otro, un corto tramo del cauce del río Gigüela se ha convertido en una especie de refugio de fauna muy importante. 

En un extremo tenemos un parque nacional, con la inmensa mayoría de su territorio completamente seco.  El territorio circundante presenta usos agrícolas intensivos, el casco urbano de Villarrubia de los Ojos a escasa distancia y un tramo del río con algo de agua y vegetación. De manera que la fauna aviar ha aumentado muy considerablemente esta primavera. Por ejemplo, se ha incrementado el número de parejas nidificantes de aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), pasando de una pareja a nueve o diez. Y lo mismo ocurre con otras aves como las oropéndolas (Oriolus oriolus), los pitos ibéricos (Picus sharpei) y los carriceros tordales (Acrocephalus arundinaceus).

El río Gigüela en esta parte tiene algo de agua, que podría provenir de la muy cercana EDAR de Villarrubia de los Ojos, aunque hay quiénes hablan de un leve afloramiento del acuífero, dado que nos encontramos en la parte final de dicho acuífero.

Todo parece indicar, a falta de censos o transectos  y de llevar a cabo estudios comparativos con la avifauna del espacio natural protegido cercano, que este enclave se ha convertido en un pequeño refugio para la avifauna y, probablemente, para el resto de grupos animales. Las observaciones de Conce Sepúlveda, un muy buen conocedor de esta zona desde hace muchas décadas, le han sugerido este fenómeno.


Aguilucho lagunero aportando material al nido, abril 2023, Laguna de La Veguilla, Alcázar de san Juan, Ciudad Real.


Oropéndola (Oriolus oriolus) fotografiada en este entorno en 2019.




lunes, 8 de mayo de 2023

Sobre la dificultad para captar fotográficamente las cruces de brezo de Piedrabuena, Ciudad Real, España.

 El día dos de mayo de cada año se abren al público las cruces de mayo de Piedrabuena, Ciudad Real, España. Hay varios tipos de cruces en Piedrabuena, a saber: 

-las de brezo o monte.

-las de tela.

-las mixtas, es decir, brezo y tela.

-la Cruz de san Marcos. Sólo hay una y no está abierta al público.

-los altares. Se llama así a las cruces expuestas sin una decoración de brezo o tela de las paredes circundantes.

-las crucecillas. Llamo así a las pequeñas cruces que se montan en ventanas, escaparates, portales y balcones. Exprimentaron un auge extraordinario con la pandemia por COVID-19 y, en algunos casos, se han mantenido, incluso al entrar en las cruces de monte o tela.

La fotografía de todas estas cruces está permitida pero presenta algunas dificultades. Por un lado suele ser necesario o bien la utilización de luz adicional o recurrir a velocidades bajas, a las mayores aperturas de diafragma y, sobre todo, a sensibilidades muy altas. Además, casi es imprescindible el uso del gran angular, dadas las reducidas dimensiones de estos espacios, en general.

Normalmente se trata de un habitáculo de cinco lados o paredes, aunque ya va cambiando la distribución. Esa es una de las dificultades. Otra es la iluminación, como ya queda dicho. Depende mucho también el tipo y la intensidad de luz. El uso del flash a mí no me da buenos resultados si bien debo aclarar que no lo domino, sin embargo, las fotografías de las cruces de tela con el flash sí me salen bien.

Suelo hacer las fotos de las cruces de monte con sensibilidades muy altas, sabiendo lo que eso supone. Y, además, las fotografías que hago con el móvil me suelen salir mejor que las de la cámara, aunque tengan menos definición.

El uso del trípode o de otros apoyos puede facilitar la tarea pero no siempre se puede o nos apetece.

Pero lo que motiva esta entrada es que una cruz de brezo es una creación artística, entre la tradición y la innovación, que presenta una serie de componentes tan variados, tan sensoriales y tan dinámicos, en ocasiones, que resulta muy muy difícil captarlos. Evidentemente ni el olor de las plantas aromáticas ni el sonido es fotografiable pero me refiero a los otros elementos que se pueden contemplar, como la iluminación cambiante, las caídas de agua simulando lluvia o en pequeñas fuentes o cascadas, los estanques, la gran variedad de plantas y otros vegetales, las rocas, los animales vivos o naturalizados...

El brezo, sin ir más lejos, no siempre nos sale con tonalidades adecuadas y, a veces, se encuentra mezclado con el brezo blanco, formando diferentes diseños geométricos, y tampoco resulta fácil captar esas diferencias cromáticas.

Son, como decía, cinco planos pero en realidad hay más, ya que cada vez es más frecuente también presentar materiales en el plano más cercano al espectador, a modo de marco. Por si fuera poco hay otros planos y espacios, interiores o exteriores, recovecos y efectos producidos por espejos y por luces que complican aún más el reto fotográfico. De manera que, además de hacer fotos lo verdaderamente interesante es observar detenidamente, "leer" y disfrutar de estas maravillas que son estas creaciones de arte efímero, popular y anónimo de Piedrabuena.



Tres fotografías de la misma cruz, la de la Peña "Cruz y malla", de 2023. En la primera, más oscura, se percibe la iluminación del techo, pero es cambiante, simulando los rayos de una tormenta, de manera que no queda plasmado ese efecto luminoso.


domingo, 7 de mayo de 2023

Las cruces de mayo de Piedrabuena, Ciudad Real, España: arte efímero entre la tradición y la innovación.

 El pasado 2 de mayo de 2023, a las 8 de la tarde, se abrieron al público las dieciséis cruces que este año se han hecho en Piedrabuena, Ciudad Real, España. 

Las cruces son una tradición en muchísimos pueblos de España y en algún que otro país. Su origen no es claro y hay diferentes interpretaciones. Se dice que la tradición cristiana podría haber transformado ritos paganos o religiosos anteriores, dadas las semejanzas y las fechas en las que se dan. 

Lo cierto es que para el caso de este pueblo, Piedrabuena, a medio camino entre las comarcas naturales de los Montes de Ciudad Real y el Campo de Calatrava, contamos con un trabajo de historia de gran interés de José Freire, "Piedrabuena, mayos y cruces", de 1995. En él, tras muchos años de trabajo, de búsquedas en archivos, en bibliografía y de trabajo de campo con las personas de más edad del pueblo el autor no ha encontrado pruebas que demuestren que esta tradición se aleja más allá de mediados del siglo XIX. 

Sin embargo en un libro del siglo XVI sobre la historia de la Virgen del Prado, patrona de la cercana Ciudad Real, se habla de cómo, ante el hallazgo de la mencionada imagen, los vecinos rápidamente recogieron plantas aromáticas del entorno para hacer una especie de altar. Podría ser un antecendente pero no pasa de ser una hipótesis más. También hemos leído que una hermana del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, en la segunda mitad del siglo XIX, estaba en Toledo forrando una cruz para el canto de la Maya (canción del inicio del mes de mayo muy extendida durante siglos en España) con plantas aromáticas.

En Piedrabuena, por otra parte, se dice que, en realidad, el origen de las cruces de mayo está en la Cruz de san Marcos. Aquí la llaman "la madre de todas las cruces" y se sigue poniendo. Se muestra sólo a las personas que tienen contacto con la familia que la expone o a los visitantes con un interés especial. Esta cruz la gestionaban los descendientes de una familia, que eran siete. De manera que cada familia la ponía cada siete años. Hoy sólo una familia la sigue poniendo todos los años, por fallecimiento de las otras ramas familiares o por desistimiento de otras.

Lo cierto es que hace tiempo desde que las cruces de Piedrabuena están experimentando un auge muy llamativo que se mueve entre la tradición y la innovación.  Desde hace ya unos años vengo manteniendo que se trata de "arte efímero" y hace poco un amigo me decía que, en realidad, manifestaciones de ese tipo se han producido a lo largo de toda la historia de la Humanidad. Son bastante conocidas las creaciones de la Edad Media con motivo de los eventos más significativos de la realeza y la nobleza, por ejemplo.

Hablar de tradición y de innovación, de arte efímero y de patrimionio inmaterial puede resultar chocante. Resulta evidente, cuando se conoce un poco el mundo de las cruces piedrabueneras, que se basan en una tradición que viene desde, al menos el siglo XIX. Así, hay todo un "protocolo", "una forma de hacer", "un saber hacer" que tiene características propias, frente a las de la inmensa mayoría de municipios de España. No es este el momento ni el lugar para detallar esas particularidades pero basta una visita para comprobarlo. 

Lo curioso, lo llamativo y lo que motiva esta entrada en este blog es el fenómeno social, creativo y artístico que estamos viviendo. Y es que prácticamente todas las cruces piedrabueneras están impregnadas y articuladas por la innovación. A todas las personas que pregunto me dicen lo mismo: lo que queremos es que gusten y que sean diferentes. Así, desde las peñas de jóvenes de veinte años en adelante, las de personas en edad adulta y mucha experiencia, las de las asociaciones e instituciones y las de algún particular se percibe ese proceso creativo en el que conviven el conocimiento de lo tradicional con la experimentación, a veces, ciertamente, arriesgada, pero siempre airosa y hermosa.

Cuando vi las cruces por primera vez era el año 1992 o 1993 y, lógicamente, me impactaron. En aquellos años se decía que los más modernos eran "los viejos" (dicho siempre con respeto y cariñosamente), es decir, las mujeres y los hombres del Hogar del Jubilado. Pero, poco a poco, ese empeño en "gustar", en hacer algo nuevo año tras año, se fue percibiendo en las demás cruces de Piedrabuena. En esos tiempos primaban las cruces hechas por familias ante promesas mientras que hoy la realidad es bien distinta.

Hablando de innovaciones vimos una cruz de tela hecha por un diseñador, por ejemplo, que suponía, a mi juicio, un antes y un después. Era la de Ángel López. Un poco después, en 2001, desde el Colegio Público "Miguel de Cervantes", con motivo de la organización de un curso de Etnobotánica, las profesoras y profesores hicieron una. Y el año 2003 (quizás fuera un año o dos antes) los concejales del ayuntamiento, Benito Laguna y Pilar Sánchez iniciaron la realización de la cruz municipal. Tenía una vertiente educativa, didáctica y participativa muy interesante. Las primeras se hicieron en el antiguo Hogar del Jubilado, en la calle Ramón y Cajal. Fue otro hito a tener en cuenta que, pienso, dio algunos de los frutos que hoy podemos ver. 

Las peñas de Carnaval seguían cada mayo mostrando sus creaciones buscando localizaciones muy atractivas. Y llegaron los jóvenes con un potencial y una capacidad inusitadas. Sorprenden tanto sus cruces como el hecho de que sean precisamente grupos de chicas y chicos los que estén aportando este nuevo aliento a la vivencia de la Cruz de Mayo. 

El ayuntamiento siguió apostando tanto por la declaración de fiesta de interés turístico regional como por la promoción de las actividades en torno a ella. Y desde el ayuntamiento, el concejal y teniente de alcalde Rafael Sánchez dio y sigue dando un impulso impresionante tanto creativo como institucional a las cruces, incluyendo a los centros educativos del municipio.

Hace pocos años, en 2018, vivimos otro hito y es que el alcalde, José Luis Cabezas, había conseguido que el artista piedrabuenero, de proyección nacional e internacional, Pedro Castrortega, hiciera la cruz municipal.

Hoy, en mayo de 2023, las cruces de Piedrabuena son una tradición extraordinariamente innovadora, creativa, de arte efímero, popular, en la que el patrimonio inmaterial sigue latente, incluyendo la también importantísima parte de los mayos. Son muchas las personas que merecerían haber sido nombradas pero esa es otra característica de las cruces, el ser hechas por varias personas, a veces muchas, y, aunque sepamos quién o quiénes tienen más experiencia o habilidad no son obras firmadas, salvo en casos excepcionales, como el antes mencionado.

Las cruces de Piedrabuena rezuman arte desde la creatividad popular y la tradición, en torno a la Cruz, símbolo católico que, para muchas personas sigue siendo lo más importante. Así, santiguarse o rezar o asistir al rezo del rosario en alguna cruz también forma parte de esta vivencia. Era y sigue siendo costumbre decir mil veces "Jesús" tras una breve oración. Este año un grupo de mujeres, la peña "Entre amigas" nos lo recuerda con un texto en su rompedora y preciosa cruz.

Igualmente, las cruces son un momento de encuentro, de convivencia muy intensa para las personas que las hacen, y para todas las que las visitamos, de dentro y de fuera. Tienen una carga y un potencial educativo nada despreciable, desde muchos puntos de vista. El patrimonio local se ha visto revalorizado, por ejemplo, con la instalación de la cruz municipal en el antiguo castillo de Mortara, hoy, plaza de toros, y un espacio cultural más. 

Algo parecido ocurrió cunado una asociación y después cooperativa de parados, surgida tras el 15-M, ubicaron su cruz en una cueva del ayuntamiento con una vista espectacular de la colada de basalto del volcán de la Arzollosa. Después la cruz la siguió haciendo un matrimonio y es una de las más llamativas. 

Etnobotánicamente, en realidad, etnobiológicamente hablando, las cruces son también motivo de estudio y materia con carga educativa de relevancia. Por la variedad de plantas, musgos, líquenes, rocas, animales y restos de todo tipo las cruces de monte o de brezo y las cruces mixtas merecen una mirada particular. 

En cuanto a las innovaciones nos referimos a la ruptura del espacio generado por las cinco paredes o caras del habitáculo, que se solía hacer con espejos y que ahora se convierte en todo un ejercicio de composición espacial y arquitectónica, con intervenciones también esculturales muy logradas. Los materiales que se van incorporando sorprenden. Por ejemplo, un material parecido al algodón lo vimos en la cruz de Pedro Castrortega y este año lo han utilizado dos grupos de jóvenes, los de "Cruz y Malla" y los de "Brezo a brezo". Pero hay más, como el metacrilato, el humo, los juegos de luces o la inserción de una fotografía de la sierra de la Cruz, de dimensiones considerables, que, a su vez, es reflejada en un espejo.

Las cruces de tela también iniciaron ya ese camino de creatividad hace años y vemos materiales diferentes, colores más atrevidos, trenzados muy sugerentes o una cruz hecha con mil flores de papel que recorre el techo y que llega hasta la cruz de madera de oliva, obra del carpintero José Rivero. Es la de "Entre amigas".

Una cruz de tela ha llevado a  cabo una integración de diferentes telas y texturas pero incorporando una preciosa colcha de hace ciento cincuenta años en la base de la Cruz.

Además, y para terminar, con motivo de la pandemia por COVID-19, surgieron otro tipo de cruces, a las que llamé "crucecillas" y que se siguen instalando en algunas puertas, ventanas, escaparates y balcones, que nos recuerdan esos trágicos, dolorosos e inciertos momentos. Hoy, ya superado al menos parcialmente, el problema, algunas crucecillas siguen hablándonos de esta tradición tan hermosa.

Cruz de brezo de "Cruz y malla".

Cruz de brezo de "Los Tunantes" .


Cruz de brezo de "Los Castilleros".


Cruz de tela de las "Amas de casa".


Cruz de tela del "Centro de Mayores".


Cruz mixta de "La Corchea".


Cruz de brezo de "Brezo a brezo".


Cruz de tela de "Entre amigas".



 Uno de los interesantes textos de la cruz de "Entre amigas".


Cruz de "Los Discípulos". La iluminación diurna no hace honor a la belleza y perfección de esta cruz.

Crucecilla en un escaparate en la calle Real.

Altar hecho por chicos y chicas en el antiguo colegio de la Huerta del Conde.

Cruz de brezo de "la Cueva del Castillo".

Cruz de tela de "Amigos de las Cruces". La colcha bajo la cruz tiene 150 años.


"Cruz Municipal" en el antiguo castillo de Mortara.

Cruz de brezo de la Peña Los Novatos.

Cruz de tela de la Peña El Calvario.

Cruz de tela de la Asociación Udp (Unión Democrática de Piedrabuena) de Piedrabuena. Hicieron su primera cruz como asociación el año 2010. En la revista "Piedrabuena" de abril de 2020 aparecía la noticia, con un texto de Gora (qepd) y una poesía de Isabel.


Cruz de brezo de la Peña "Los Frescolabis". Calle Luciana, 32.