martes, 28 de enero de 2025

Ante la jubilación de un maestro: Me pregunto, Nolasco...

 

Me pregunto, Nolasco…

Paco Zamora Soria, 22 de enero de 2025.

 


Me pregunto, Nolasco,

cuántos años tienes,

aunque ya sé que ayer

cumpliste sesenta.

 

Me refiero,

como creo que imaginas,

 a esa edad de la ilusión tuya,

del compromiso

personal y profesional.

Me refiero a esa edad tuya

de la constancia,

y de darlo todo

en tu escuela

sin que acuse el paso del tiempo.

 

Me pregunto, Nolasco,

de dónde brota esa energía

incombustible,

de tu sonrisa,

de tu letra,

de tu ilusión,

de tu espíritu de superación,

y perfección.

 

Yo ya sé,

porque tuve la suerte

de compartir pasillo

y tiza,

que tu horario

es de los que se salen

de las estadísticas,

 de las leyes

y de las noticias.

 

Yo ya sé

que hiciste de tu clase

algo así como una casa,

como un hogar,

en la que vivían

los sueños de muchos chicos y chicas.

 

Yo ya sé que nuestra sociedad

no sabe que hay maestros de escuela

como tú,

a los que seguro,

habría que dar más visibilidad.

 

También sé que ahora,

ya con el tiempo ganado,

seguirás irradiando luz

a tu alrededor,

como hasta ahora.

 

¡Feliz jubilación!

¡Feliz tiempo ganado!




 

viernes, 10 de enero de 2025

Un blog sobre Ciencia explicado con sencillez: Pa-ciencia.

 En el blog "Pa-ciencia" su autor, Francisco Zamora Sánchez, añade el subtítulo: "pa-radoja donde escribo sobre cosas que no son ciencia". Este ingeniero mecánico con vocación docente y divulgadora, al menos así lo creo ver, nos va explicando algunos temas científicos más complejos, relevantes, polémicos o mediáticos con humor y lenguaje entendible, intentando arrojar luz sobre ellos y desterrar errores y tópicos. Así, las Matemáticas en el antiguo Egipto, la Teoría del caos o problemas de la vida cotidiana como la instalación de antenas para telefonía móvil se convierten en entradas que nos ayudan a entender estas cuestiones. ¡Enhorabuena y a escribir mucho!





lunes, 6 de enero de 2025

Sobre las icnitas de "Daedalus desglandi" de Fontanarejo, "referente único a nivel mundial"...

 Las icnitas o icnofósiles son las huellas que dejaron los seres vivos en el pasado geológico. Las más conocidas en un buen número de municipios de la provincia de Ciudad Real son las cruzianas, las huellas de los trilobites. En algunos pueblos se las llama "raíces", como en Porzuna y en otros se les asignaban leyendas y creencias variadas. La entrada de la Wikipedia en español habla del tema de forma sucinta, y única, hasta dónde tengo conocimiento. 

Sin embargo las crucianas no son los únicos icnofósiles que podemos encontrar en las abundantes cuarcitas de buena parte de la península Ibérica y de otros países. De manera que hay otros de gran parecido como "Rusophycus" o "Didymaulichnus", por tratarse de pistas bilobuladas. 

Pero hay unas icnitas que durante muchos años han sido descritas sin que se supiera qué ser vivo las produjo. "Daedalus" era una de estas huellas que se quedaron "escritas" en la fina arena del mar, ya muy cercana a la playa. 

Lo que se aprecia son una especie de formas subcirculares en los que sobresalen ligeramente los extremos y si conseguimos una vista transversal apenas si se ven unas formas onduladas o ahusadas longitudinalmente. 

La edad es muy similar a la de las crucianas, en torno a los 490 (cuatrocientos noventa) millones de años del Ordovícico inferior hasta el Silúrico, unos 70 millones de años. 

En la provincia de Ciudad Real se pueden ver en Navalpino, Mestanza, Puertollano, Arroba de los Montes, Navas de Estena y en Fontanarejo. Es en este pueblo dónde se encuentra el que, según los geólogos Juan Carlos Gutiérrez Marco, Saturnino Lorenzo y Artur A. Sá es el yacimiento más grande del mundo de este fósil, conocido hasta la fecha. Así, hablan de "referente único a nivel mundial", con unos 12.000 (doce mil) metros cuadrados de extensión. De manera que ya en una publicación científica, "Geogaceta", en 2017, proponían este enclave, el Morro del Águila, como Lugar Geológico Español de Interés Internacional. 

Ya existen otros con esta categoría, aunque no presentan tanto interés como el propuesto de Fontanarejo. El yacimiento de Risco Carbonero en el "Geoparque Mundial de la Unesco Villuercas Ibores Jara" o los de Cabañeros (Navas de Estena) o La Cimbarra, Jaén, no son tan relevantes. 

Recomiendo la lectura del artículo de Geogaceta, así como el blog de Juan Ramón Navarro, de Fontanarejo, que en 2006 ya publicó las primeras fotos de este yacimiento en su blog "Fontanarejo de los Montes", bajo el título "Fósiles del Morro del Aguila" y el de Jesús Víctor y María Dolores Fernández Martín, sobre Arroba de los Montes: "Fósiles del Ordovícico Inferior de Arroba de los Montes".

Icnitas de "Daedalus desglandi" de Puertollano, Ciudad Real, España.

El profesor Saturnino Lorenzo explicando la formación de los icnofósiles de "Daedalus desglandi" en Puertollano, Ciudad Real, España. Mayo 2024.



La exposición fotográfica y didáctica sobre los anfibios de la Laguna de la Raña de Horcajo de los Montes se podrá ver en la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

 La exposición fotográfica y didáctica sobre los anfibios de la Laguna de la Raña de Horcajo de los Montes se podrá ver en la Biblioteca de Castilla-La Mancha. 

La inauguración tendrá lugar el próximo 10 de enero de 2024 a las 6 de la tarde. 

Las excelentes fotografías son del herpetólogo Pedro Luis Hernández Sastre y de los fotógrafos de Naturaleza Gerardo García Martín y Francisco A.  Bermejo Fernández.

Algunos enlaces:







Escenas entomológicas, 72: Una mantis africana (Sphodromantis viridis) en mi casa, ayer, 5 de enero de 2025...como si fuera mi regalo de los Reyes Magos.

 Ayer uno de mis hijos, Nicolás, se dio cuenta de que había una mantis en la puerta de la cocina de mi casa, en Piedrabuena, Ciudad Real, España.  Se trataba de la mantis africana (Sphodromantis viridis). Casi con seguridad se trata de una hembra que está preparada para poner su ooteca, su nido con los huevos. Fue una buena sorpresa y un buen regalo de los Reyes Magos, fruto de todo lo que estamos viviendo y de esa Providencia que a veces se hace visible. 

Y es que en este patio detecté siete ootecas a primeros de febrero de 2024 y en esa misma puerta hace unos tres meses (concretamente el 22 de septiembre de 2024), vimos también una hembra y su ooteca. Desde hace unos años la mantis africana se está haciendo mucho más frecuente y abundante, a juzgar por mis propias citas, hasta el punto de que yo ahora veo más veces ejemplares de esta especie alóctona que de las nuestras, especialmente la mantis religiosa (mantis religiosa).

Esta mañana he ido a verla y sigue en el mismo sitio en el que se quedó ayer por la tarde. Ha llovido un poco y creo que esta noche no ha helado.

Hice un vídeo corto y lo subí a mis cuentas de Instagram y Tik tok. 


domingo, 5 de enero de 2025

Mi primera cita de flor de la jara pringosa (Cistus ladanifer) de 2025, en Ventas con Peña Aguilera, Toledo.

 El pasado 2 de enero de 2025, jueves, observé mi primera flor de jara pringosa (Cistus ladanifer) en la carretera CM-403, llamada carretera de Piedrabuena. Se encontraba en la cuneta, a media altura, aproximadamente, del puerto del Milagro. No pude hacer fotos.

viernes, 3 de enero de 2025

Hoy, actividad informativa y reivindicativa en Fontanarejo, Ciudad Real, contra las minas de Arroba de los Montes y Fontanarejo.

 


Ciento setenta personas nos manifestamos contra las macro granjas de cerdos y las macro plantas de biogás en Toledo.

 Ayer, 2 de enero de 2025, jueves, unas ciento setenta personas (que no ciento cincuenta, como se dice en los medios) nos manifestamos contra las macro granjas de cerdos y las macro plantas de biogás en Toledo. La prensa, la radio, la televisión y las redes sociales se hicieron eco de la noticia prácticamente sobre la marcha, aunque no entraron en muchos detalles, como, por otra parte, suele ser habitual.

-ABC.

-Cadena SER.

-El Diario.

-El Español.

En mi caso acudí para mostrar mi rechazo al proyecto para la instalación de dos macro granjas de porcino en la cuenca del río Bullaque. Uno de ellos se ubicaría en el término municipal de Retuerta del Bullaque, aguas arriba del pantano de la Torre de Abraham. El otro se tiene previsto para la aldea de Las Tiñosillas, en el término municipal de Porzuna. El río Bullaque es un Espacio Natural Protegido que, además de formar parte de la Red Natura 2000 está parcialmente incluido en el Parque Nacional de Cabañeros. 




Representantes de las diferentes plataformas convocantes entregaron una carta para el presidente de Castilla-La Mancha.






Fotografía de Félix Ortega Freire.





lunes, 30 de diciembre de 2024

El 10 de enero de 2025, conferencia inaugural sobre los anfibios de la laguna de la Raña de Horcajo de los Montes en Toledo.

 



El próximo 2 de enero de 2025, muy recomendable manifestación en Toledo.

 El próximo 2 de enero de 2025, jueves, tendrá lugar una manifestación en Toledo muy recomendable. Y es que mañana se acaba la moratoria que estaba en vigor en cuanto a la instalación de macrogranjas de porcino ya que el gobierno regional ha ideado la construcción de un buen número de macroplantas de biogás. En la provincia de Ciudad Real, sin ir más lejos, ya hay previstas algunas. Lo que significa que el futuro pasará, de llevarse a cabo, por la instalación de más macrogranjas de cerdos, con sus correspondientes impactos ambientales. la creación de escasísimos puestos de trabajo y la exportación a China de los productos generados aquí.




domingo, 22 de diciembre de 2024

Un portal de Belén muy original en la Farmacia de Teresa Bermejo y Luis Turrillo de Piedrabuena, Ciudad Real.

 





El Geoparque Volcanes de Calatrava lo que necesita es unión y colaboración y no lo contrario.

 Ayer me llegó un mensaje en el que en una noticia el PSOE de Ciudad Real mostraba su malestar por la decisión del PP de excluirlos de la gestión conjunta del Geoparque Volcanes de Calatrava. Se me escapan los detalles pero desde luego lo que necesita esta increíble iniciativa no es división, confrontación ni exclusión de nadie políticamente hablando, sino todo lo contrario. Recordemos que son muy pocos los territorios que cuentan con esta mención de la UNESCO en el mundo y que su consecución supuso un gran esfuerzo precisamente de coordinación y trabajo en común. 

Ahora, ya conseguido que aquel proyecto se hiciera realidad, lo que tenemos que conseguir es que se consolide, que no sea una cosa de unos o de otros sino de todas y todos, de toda esta tierra en la que se encuentran estos elementos y fenómenos naturales y antrópicos con un potencial educativo, científico y de desarrollo sostenible tan importante. No parece ni lógico ni aconsejable que se excluya a nadie y, por cierto, sería muy importante que se contara con los miembros del Comité Científico que, recuérdese, trabajamos sin horario y de forma altruista desde que se nos nombró.


sábado, 21 de diciembre de 2024

Mis últimas flores de jara pringosa (Cistus ladanifer) de 2024, en Andalucía.

 Ayer, 20 de diciembre de 2024, viernes, pude ver y fotografiar las que casi seguro serán mis últimas flores de jara pringosa (Cistus ladanifer). Localicé tres, desde el coche, conduciendo a una velocidad de unos 90 kilómetros por hora en una cuneta. Ese territorio forma parte de la cuenca alta del río Guadalquivir, provincia de Córdoba y término municipal de Montoro.




viernes, 20 de diciembre de 2024

Un viaje relámpago...con ojos de aprendiz naturalista.

 Un viaje relámpago, si no se hace por fuerza mayor, por algo urgente y negativo, tiene una serie de ventajas que no sé si siempre valoramos. Para una persona que suele ir siempre con las antenas puestas o los ojos como platos, que decía una compañera de trabajo, el cambiar los lugares habituales de vida en muy poco tiempo, por otros escenarios supone que se pueden tener vivencias que se salen de nuestro devenir cotidiano. Recibir esas visiones, esas imágenes, esas emociones, concentradas, es muy gratificante. 

En mi caso prácticamente todo ("todo", siempre según mi criterio) me llama la atención, me interesa y me ofrece motivos de asombro, alegría, estudio, aprendizaje y placer. 

Desde un punto de vista natural en un viaje de algo menos de cuatrocientos kilómetros de ida y otros tantos de vuelta, en coche, en menos de veinticuatro horas, me he encontrado con un corzo (Capreolus capreolus) recién atropellado, por cierto en la parte más corta de mi viaje que recorro muy frecuentemente. Sin opción de poder parar, observar detenidamente y fotografiar solo me ha quedado la opción de subir el dato a la aplicación de Ciencia Ciudadana de atropellos de la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real. El animal se encontraba en la carretera nacional 430, en el término municipal de Alcolea de Calatrava. 

Veo buitres por el Valle de Alcudia y Sierra Madrona y una piara de cerdos ibéricos en una dehesa de la comarca de Los Pedroches, ya en la provincia de Córdoba. 

Los avisos de cruces de linces son muy abundantes pero no ha caído esa breva. Paro a descansar y tomar un bocado en el hermoso pueblo de Montoro. La plaza de toros es una preciosidad arquitectónica, con esa piedra arenisca rojiza. Me entero de que se llama "molinaza". Me encuentro un neóptero enorme, con unas gotitas de agua. Me da tiempo a hacer fotos con el móvil y con la cámara y el objetivo macro. Estos blatodeos suelen provocar un rechazo generalizado siendo muy muy escasas las personas que sientan un mínimo de respeto o simple curiosidad naturalista hacia ellos. También subiré una foto a una página de ciencia ciudadana, concretamente a Observation.org. Sí, bueno, lo has adivinado, se trata de una cucaracha, probablemente la famosa "Periplaneta americana".

Llego a mi destino y veo dos caracolillos que están como a un metro de altura en la pared del hostal en el que me hospedo. Uno de ellos es cónico y nunca lo he visto. Creo que se trata de "Cochlicella (Cochlicella) acuta" (1). El otro me resulta más familiar. Ya en la ciudad un ratoncillo recorre un tramo corto de un macetero, en una plaza, de noche, y sin que me de tiempo a nada. En el interior del museo veo dos mosquitos diferentes, pero no entré al trapo. Bastante tenía con todo lo que estaba viendo y que me estaba impactando.

De vuelta, pasada la noche, me sorprende la presencia de decenas de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) sobre la misma autovía de Andalucía, muy cerca de Córdoba. Están sobre los postes eléctricos y los grandes indicadores azules que informan de conexiones y destinos. La razón no es otra que el paso por allí del río Guadajoz. Una pena que no se pueda parar para disfrutar del espectáculo. 

Avanzo, ya de vuelta, y una pequeña mancha blanquecina me guiña su particular ojo, un pétalo, en la cuneta. Imposible parar. Tengo que seguir hasta que encuentre la forma segura de hacerlo. En ese trayecto de unos dos kilómetros me doy cuenta de que hay, al menos otras dos flores de jara pringosa (Cistus ladanifer). Parece como si se estuvieran despidiendo con esos ojillos ya casi cerrados de este otoño que se resistía a dar paso mañana mismo al invierno. 

Para mí, aun siendo una cita de Andalucía, cercana relativamente al límite de Castilla-La Mancha, es la más tardía de estas flores que solemos asociar casi automáticamente al mes de mayo. 

Antes de llegar al enorme valle de Alcudia en un quejigo (Quercus coccifera) descansa un ratonero, es decir, un busardo europeo (Buteo buteo). Me da tiempo a fotografiarlo aunque no colabora lo suficiente, es decir, más allá de unos tres o cuatro segundos...

Más adelante bastantes buitres surcan el cielo o se dejan caer, mientras algunas rapaces de pequeño tamaño, como cernícalos comunes y alguna otra que no acierto a identificar, se suspenden casi milagrosamente sobre el aire. Un milano real vuela el círculos haciendo un requiebro y las muchas urracas añaden ese toque tan entrañable con sus saltos, vuelos y poses. 

Un par de familias de grullas comunes picotean, tranquilas, en el pasto, muy cerca de la carretera. Inútil parar sabiendo su reacción y molestia causada.

Ya en mi domicilio, tras descansar unos minutos, vuelvo a salir. Sentado al volante me llama la atención un heteróptero en la fachada de mi casa, que tantas alegrías me proporciona. Me acerco y, de alguna manera, lo inmortalizo y ofrezco al interés científico mundial que pueda tener. Por ejemplo, la fecha es interesante y se sale de estadísticos como la media, la mediana o la moda. 

Sin embargo, recuerdo, de pronto que ayer, antes de emprender mi viaje, observé unas flores de lila que ya se están abriendo en el patio de mi casa.

(1) RUIZ RUIZ, Antonio; CÁRCABA POZO, Ángel; PORRAS CREVILLEN, Ana I. y ARRÉBOLA BURGOS, José R. (2006) "Caracoles terrestres de Andalucía. Guía y manual de identificación". Fundación Gypaetus. Junta de Andalucía. Sevilla.

Piedra "molinaza" o arenisca en la plaza de toros de Montoro, Córdoba.

Los blatodeos no son muy apreciados...Creo que se trata de la famosa "Periplaneta americana" o cucaracha americana.



"Cochlicella acuta". Alcalá de Guadaíra, Sevilla.


¿Cernuella virgata?



Mi última flor de jara pringosa (Cistus ladanifer) de 2024, supongo.


Un ratonero o busardo euroasiático (Buteo buteo) en Sierra Madrona.

No pudo ser, no quiso colaborar o no supe captar su potente vuelo.


El "Pentatoma rufipes" es un heteróptero muy común. En este caso estaba en la fachada de mi casa, hoy, 20 de diciembre de 2024.



miércoles, 18 de diciembre de 2024

La Chorrera de Horcajo, objeto de una exposición fotográfica en el Instituto de Secundaria de Horcajo de los Montes.

 Mañana, 19 de diciembre de 2024, jueves, tendrá lugar una exposición fotográfica sobre la Chorrera de Horcajo de los Montes, Ciudad Real. Organizada por el Instituto de Educación Secundaria "Montes de Cabañeros" se mostrarán un buen número de fotografías que abordan las cuestiones geológicas, geomorfológicas y de flora y vegetación de este precioso e interesantísimo paraje. Las fotografías son del fotógrafo de Naturaleza horcajeño  Francisco Bermejo, que también es el comisario de la muestra.

 Como se sabe la Chorrera de Horcajo es un Espacio Natural Protegido. En la inauguración se impartirá también una ponencia sobre este rincón de Horcajo de los Montes. También colabora el ayuntamiento del municipio.








Exposición de la colección del galerista Norberto Dotor en Almagro, Ciudad Real, de sus cincuenta años de actividad.

 Mañana, 19 de diciembre de 2024 tendrá lugar la exposición de obras de arte del galerista Norberto Dotor en Almagro. Son cincuenta años de actividad los que se podrán ver en diferentes sedes. Por un lado en su galería, Fúcares. El Hospital de san Juan de Dios Espacio de Arte Contemporáneo acogerá otra parte de sus obras. Y, por último la antigua Iglesia de san Agustín, dónde en 1980 tuvo lugar aquel luctuoso cierre de la exposición de Pepe Ortega.



domingo, 15 de diciembre de 2024

Brevi-aviario, 30: La longeva cigüeña común (Ciconia ciconia) de Piedrabuena ya está en su nido desde, al menos, el 11 de diciembre de 2024.


La longeva cigüeña común (Ciconia ciconia) de Piedrabuena, Ciudad Real, ya está en su nido desde, al menos, el 11 de diciembre de 2024. De esta cigüeña ya he hablado (escrito) en este espacio en otras ocasiones. La pude ver, con su pareja, el pasado miércoles. En la fotografía se aprecia la anilla, que, por cierto, ya se ve bastante deteriorada. Se trata de la cigüeña "1 HCN".

La primera vez que la vi fue en marzo de 2022. Entonces tenía 25 años, (ella, que no yo) de manera que ya tiene los 27 bien cumplidos. Después he estado haciendo el seguimiento, hablando con Inocente, el propietario de la finca en la que cría, y con José Manuel Hernández, ornitólogo que lleva toda su vida dedicada a estas emblemáticas y hermosas aves.

Para mi es un motivo de alegría verla y, cada cierto tiempo, acercarme para ver cómo sigue. No todos los días se tienen espectáculos tan curiosos al alcance de la vista, de la cámara o de los prismáticos.



La exposición "Aves en el entorno de Cabañeros" quedó inaugurada el viernes, 13 de diciembre de 2024 en El Canguro Violeta de Piedrabuena.

 El pasado viernes, 13 de diciembre de 2024 quedó inaugurada la exposición "Las aves de Cabañeros" del fotógrafo Gerardo García Martín.

La prensa provincial se hizo eco del evento ayer, de la mano del también fotógrafo de la Naturaleza Aníbal de la Beldad Caro. Además, es digno de ser leído el texto del comisario de la misma, Francisco Bermejo, que adjunto a continuación.

La exposición está formada por veinte fotografías en color, enmarcadas en madera, trabajo artesanal del autor, que ponen de relieve la riqueza ornitológica de este territorio pero, sobre todo, la constancia, el trabajo, el dominio de la técnica y el conocimiento de las aves, sus hábitos y hábitats, y la creatividad del fotógrafo. 
Un buen número de las aves son acuáticas y es que Gerardo García Martín vive en Retuerta del Bullaque y es este río uno de los escenarios de su quehacer fotográfico. Para ello se fabricó su propio "hidro-hide" o puesto acuático, con el que consigue planos cortos, por un lado y, por otro, un punto de vista que enriquece la imagen.
Otra característica común a prácticamente todas las fotografías es la búsqueda de luces cálidas, del amanecer, que, como dice Francisco Bermejo, nos aportan esa visión casi onírica en algunas de ellas.

También es digna de mencionar la selección de las tomas en cuanto a esa búsqueda de los aspectos conductuales de las aves, con los que en algunos casos es capaz de captar y trasmitir sentimientos muy humanos como la ternura. 
Tras la breve presentación del acto, hecha por el que estas líneas escribe y la intervención del comisario, Francisco Bermejo, también nos dijo unas palabras su esposa, Alejandra, agradeciendo la organización de la exposición especialmente al galerista, Mariano Rivero Moreno, y a "los Pacos", incidiendo en la constancia y  el espíritu de superación de Gerardo.

Acto seguido el fotógrafo nos fue hablando de cada fotografía y aportando detalles técnicos y ambientales, así como contestando a las preguntas de los presentes.

Sólo me resta agradecer a Gerardo y a Francisco Bermejo que hayan traído esta exposición al Canguro Violeta de Piedrabuena y, como siempre, a Mariano Rivero por hacer posible este lujo de poder ver fotografías de tanta calidad. No está de más recordar que esta es la exposición 118 de este espacio que no cuenta con financiación externa de ningún tipo, a mi juicio, afortunadamente.

Enlace a la noticia de clm24.es de Aníbal de la Beldad Caro.

Enlace a la entrada de este blog sobre la muestra en el Ayuntamiento de Horcajo de los Montes.


El galerista y también fotógrafo Mariano Rivero Moreno, a la izquierda, con Gerardo García Martín.

Tras la presentación tomamos un aperitivo. Gracias, Ana y Antonio, por todo.



Las siguientes fotografías son de Aníbal de la Beldad Caro.




Las dos siguientes fotografías son de Mariano Rivero Moreno.









martes, 10 de diciembre de 2024

Una costra ferro-manganesífera, como asiento o poyo de una casa en la calle en Corral de Calatrava.

 Hace unos días estuve visitando la cantera de piedras moleras de Corral de Calatrava. Tuve noticia de su existencia gracias al muy interesante libro sobre los volcanes de este municipio ciudadrealeño del grupo GEOVOL de la UCLM del año pasado. Llegué al punto exacto gracias al corraleño Francisco Hidalgo Carrión. Allí pudimos contemplar esas rocas de las que se extraían las piedras de molino. Se aprecian las formas sub-circulares que han quedado como testigos de dicha actividad. 

Las costras ferro-manganesíferas se formaron en ambientes volcánicos gracias a la salida de agua y gas, que fueron compactando los cantos de cuarcita que había en esos ambientes hidro-termales. Los hay por todo el Campo de Calatrava y por otras comarcas adyacentes, como los Montes de Ciudad Real, que también vivieron episodios volcánicos. 

Parece ser, siguiendo a los cuatro autores del mencionado trabajo, que la utilización de este tipo de piedras es único en el mundo. Solo por eso merecería una mayor atención.

Ya dentro del casco urbano, que, dicho sea de paso, tiene tanto encanto como el entorno y las carreteras que a él llegan, clasificadas como "rutas paisajísticas", fotografié una piedra que, ligeramente tallada y encementada en la parte superior, hace las veces de asiento urbano de una casa. Se encuentra haciendo esquina y nos recuerda a esas que se ponían para evitar los choques de los carros con las esquinas, aunque en este caso está separada de la misma. Se encuentra en la Avenida Salamanca esquina con calle Enrique Casado. 

Estas piedras, utilizadas como "asientos  o poyos urbanos" son relativamente frecuentes en algunos pueblos de la provincia de Ciudad Real. Hacen las veces de poyos y en ocasiones nos hablan del pasado geológico, geomorfológico, paleontológico y arqueológico de esos lugares. 

Forma sub-circular dejada por la extracción de una rueda de molino de esta costra ferro-manganesífera.


Paco Hidalgo Carrión frente al conglomerado o costra de hierro y manganeso.

La piedra se encuentra en la Avenida Salamanca, esquina con la calle...