martes, 1 de julio de 2025

Mi primera cámara, por el Día Mundial de la Cámara Fotográfica.

 El pasado 29 de junio de 2025 fue el Día Mundial de la Cámara Fotográfica. Puestos a elegir, y siendo la primera vez, he seleccionado mi primera cámara fotográfica, una Kodak Instamatic 25. Me la regalaron en mi Primera Comunión pero pasó un tiempecillo hasta que la pude empezar a usar. Además de ser mi primera cámara también fue la primera que me robaron. Al cabo de muchos años me compré otra, ya sencillamente como recuerdo.





lunes, 30 de junio de 2025

Ha sido publicado en un libro en Brasil un artículo sobre Dronegeografía y Didáctica centrado en el término municipal de Piedrabuena, Ciudad Real, España.

 Muy recientemente ha sido publicado en un libro en Brasil un artículo sobre Dronegeografía y Didáctica centrado en el término municipal de Piedrabuena, Ciudad Real, España.

El libro se titula "O Ensino de Geografia na Iberoamerica: desafios atuais", es decir, "La Enseñanza de la Geografía en Iberoamérica: desafios actuales" y ha sido coordinado por el doctor y profesor Clézio dos Santos, de la Universidad de Río de Janeiro. El libro se presentará oficialmente en el "XVI Encontro Nacional de Pós-Graduáçao e Pesquisas em Geografia (ENANPEGE)", en septiembre de 2025, en Macapá, Brasil.

El trabajo aplicado al municipio de Piedrabuena lo hemos realizado Juan Martín Martín y el que estas líneas escribe, Francisco Zamora Soria, -ambos geógrafos-y su título es "Dronegeografía, educación y estudio del municipio".

Casco urbano de Piedrabuena, con el volcán de la Arzollosa al fondo, a la derecha. En primer término, olivares.







Casablanca, un quinto daimieleño entre los valores naturales, patrimoniales, históricos y sociales.

 Casablanca es un quinto que procede de la finca Zacatena, origen del actual Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos. Situado al oeste del parque, en el término municipal de Daimiel y limítrofe con el de Villarrubia de los Ojos, es uno de esos parajes cargado de valores que sobrepasan con mucho el mero valor posicional y natural, que ya serían más que suficientes. Casablanca atesora también valores paisajísticos, patrimoniales, históricos y sociales. 

Las construcciones se encuentran a una altitud de 619 msnm, en unos terrenos ligeramente ondulados, con desniveles de unos diez a veinte metros. Al oeste, y contiguo casi a las casas discurre el Arroyo de Cañada Lobosa, cerca de la Cañada del Gato, más al poniente. 

Allí, sin profundizar mucho, hubo un importante acuartelamiento del conflicto entre carlistas e isabelinos. Una parte de ese fortín, aunque ya en proceso de ruina, todavía es bien visible. Todo lo relacionado con la agricultura tiene igualmente su interés, como esos enormes albercones tan característicos de una época y un territorio. Allí hay una bodega, una tejera, una capilla, unas viviendas para los trabajadores con su calle, la del Momo -nombre del albañil que las construyó, cuya placa fue fruto de uno más de los muchos expolios que sistemáticamente viene sufriendo el campo.

En Casablanca hay cultivos de cereal en su dehesa que posibilitan la presencia masiva de miles de grullas desde, al menos, 1990. Algunas de sus encinas bien podrían ser catalogadas como árboles singulares. Por allí pasan caminos públicos que, esperemos, no corran la misma suerte de algún otro que limita con el Parque y que se vio vallado incumpliendo las normas municipales. Por esos caminos transitaban las vecinas y los vecinos de estos pueblos y hay constancia del tránsito de Teresa de Ahumada y algunas de sus hermanas de religión, y es que Santa Teresa de Jesús estuvo en Villarrubia de los Ojos, en Daimiel y, con mayor presencia, en Malagón, dónde se encuentra la tercera fundación, el Convento de San José.

La Historia de los siglos XIX y XX es muy rica en este espacio por los muchos cambios que se estuvieron produciendo, hasta llegar a nuestros días, junio de 2025. 

Ojalá estos valores muy someramente enumerados sean tenidos en cuenta para su uso, disfrute, estudio, educación y conservación en esta nueva etapa.





Fragmento del mapa topográfico de Daimiel escala 1:50.000.

Vista lateral de la bodega de Casablanca. 2021.

Restos de una garita. 2021.

Fachada y entrada principal de Casablanca. 2021.



Fragmento del plano de Villaseñor de la Dehesa de Zacatena de 1783-1785 en el que se encuentra el quinto de Casablanca, rotulado con el número 19.


sábado, 28 de junio de 2025

El río Gigüela sigue aportando agua al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos a finales de junio de 2025.

 El río Gigüela sigue aportando agua al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos a finales de junio de 2025. Según el SIRA, Sistema de Seguimiento de Redes Automáticas, a fecha de hoy, 28 de junio de 2025, en la estación de aforo 4.904, en Villarrubia de los Ojos, aguas arriba del puente de la carretera de este municipio a Daimiel, está aportando unos cuarenta -40- litros por segundo. Parece poco pero teniendo en cuenta las fechas en las que nos encontramos, con tantas horas de sol y las altas temperaturas, es muy interesante el dato. 



Fotografía de 26 de junio de 2026.

Fotografía de hoy, 28 de junio de 2025.


Vídeo del 26 de junio de 2025.





Escenas entomológicas, 80. Un chinche entelado por una araña en un alféizar de mi casa, Piedrabuena, Ciudad Real, España, a 25 de junio de 2025.

 Hace unos días me encontré con un chinche completamente envuelto en tela de araña, lo que llamo "entelado". Estaba el botín en el alféizar de una ventana de mi domicilio, en Piedrabuena, Ciudad Real, España, lo que pone de manifiesto lo anteriormente escrito sobre algunas arañas de mi casa. Desconozco los géneros y especies del heteróptero y del arácnido. ¡Tesorillos naturales y culturales de la vida cotidiana!




Dos jabalíes atropellados en Herencia, Ciudad Real, España, el 26 de junio de 2025.

 Ayer, 27 de junio de 2025, viernes, encontré atropellados dos jabalíes (Sus scrofa) en el término municipal de Herencia, Ciudad Real, España. Daba la sensación de que no llevaban muchas horas y que se habría tratado de una manada o piara que habría cruzado y habría colisionado un camión, ya que no se veían desperfectos o restos de coches. Las citas las subí al portal de Ciencia Ciudadana "Observation".




Escenas entomológicas, 79. Una preciosa chinche "Eurydema ornata" en el casco urbano de Ciudad Real el 26 de junio de 2025.

 Ayer, 27 de junio de 2025, viernes, me encontré una preciosa "Eurydema ornata" en una pared del casco urbano de Ciudad Real, "dentro de rondas", aunque no muy lejana ya del campo. Rápidamente, foto y a subirla al portal de Ciencia Ciudadana "Observation"

Este chinche, heteróptero pentatómido o escarabajo escudo recibe el curioso nombre común en inglés de "escarabajo repollo rojo" (red cabbage bug) ("bug" se podría traducir también como escarabajo). En Francia se le conoce como "chinche roja del repollo" o "chinche adornada" ("punaise rouge du chou" o "punaise orneé"). Y en catalán recibe el nombre de chinche roja o chinche de la col ("xinxa roja" o "xinxa de la col") (Wikipedia dixit).



Escenas entomológicas, 78. Una sobre arañas: la endémica, inofensiva y temida araña camello "Gluvia dorsalis".

 Que las arañas causan generalmente miedo y rechazo en nuestra sociedad no es nada nuevo. Son, además, un grupo muy poco conocido, a pesar de su casi total omnipresencia. Yo, por ejemplo, las contemplo en la puerta de mi casa y hasta en el interior de mi coche, que, como ya se puede imaginar, es "particular".

Son las arañas, en particular y los arácnidos, en general un grupo que se suele identificar con el de los insectos, sin prestar mucha atención a las muy importantes diferencias que hay entre ambas clases de artrópodos. Poniendo un ejemplo muy elemental de la vida cotidiana sería como confundir una motocicleta con un automóvil...uno tiene dos ruedas y el otro cuatro. Los arácnidos tienen ocho patas y los insectos seis.

De entre las muchas especies de arañas que podemos encontrar en nuestras casas y cercanías hay una que suele generar más miedo y rechazo que el resto. Se trata de la llamada araña camello ibérica, de nombre científico "Gluvia dorsalis". No es muy grande pero tampoco es de las pequeñas, como los saltícidos que corretean y saltan por la puerta y los alféizares de mi casa. Yes que esta araña, de extraño nombre común, tiene unos pedipalpos especialmente largo, con unos quelíceros también muy pronunciados. Pero no tiene veneno, dato muy importante cuando hablamos de los arácnidos. Sí puede "mordernos" con esa especie de mandíbulas llamadas quelíceros, si osáramos cogerla, pero nada más. De manera que es inofensiva y, por cierto, huye de la luz, de ahí el nombre de este orden, "solífugos". Curiosamente, esa costumbre de encaminarse rápidamente hacia la sombra que podemos proyectar ha sido la causa de que en algunas culturas se piense que atacan y persiguen a los humanos.

Para terminar este curioso y precioso animalito es endémico de la península Ibérica, que, como sabemos, significa que sólo lo hay aquí, en nuestra tierra, en nuestras casas, en algunos edificios, una razón más para conocerla, disfrutarla, admirarla, perderle el miedo y disfrutarla.






viernes, 27 de junio de 2025

Descansa en paz, Pedro Padilla Zagalaz, ecologista y gestor cultural de Argamasilla de Alba, Ciudad Real.

 Esta mañana he sabido que antesdeayer falleció Pedro Padilla Zagalaz. Era natural de Argamasilla de Alba y tenía 66 años. Durante varios decenios estuvo al frente del Colectivo Ecologista Retama de su pueblo. Además, fue el coordinador de Ecologistas en Acción Ciudad Real. Era uno de los "históricos" del movimiento ecologista de nuestra provincia, como recogía esta mañana el diario La Tribuna de Ciudad Real, en su edición en papel, en la página 7.

Tuve la suerte de conocerlo y tratarlo en las reuniones de lo que entonces era el Grupo Ecologista Cabañeros y la Coordinadora, que después se convirtió en Ecologistas en Acción de la provincia de Ciudad Real. Coincidimos en luchas pacíficas como la que tuvo lugar durante ocho años contra el proyecto del gobierno de España para instalar un Campo de Tiro para el Ejército del Aire en el pequeño pueblo de Anchuras, a muy escasos kilómetros del entonces Parque Natural de Cabañeros. Coincidimos en reuniones de diferentes temas y en actividades educativas, didácticas, culturales y reivindicativas. Recuerdo por ejemplo que gracias a su trabajo en la Casa de Cultura de Argamasilla de Alba pudimos instalar allí una exposición fotográfico-didáctica sobre los anfibios de la provincia de Ciudad Real al herpetólogo Enrique Ayllón y a mí. Como curiosidad, además de conseguirnos una retribución por los gastos la exposición (cosa harto extraña entonces y ahora) salió de allí considerablemente mejorada, algo habitual en su quehacer profesional. Entre sus logros, sin ser yo la persona adecuada,  me atrevo a hablar de la revista Retama, que durante algunos años se gestionaba municipalmente y después ya como medio de expresión del grupo Ecologistas en Acción provincial. Sus intereses y ocupaciones ecologistas fueron muy variados pero habría que destacar todo lo relacionado con la gestión del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, los caminos públicos y el tema de las aguas subterráneas.

Creo que a todas las personas que asistíamos a aquellas reuniones nos gustaban sus intervenciones, siempre muy razonadas, con análisis muy acertados y posicionamientos coherentes y sólidos. 

La última vez que lo vi, si no recuerdo mal, fue en Argamasilla de Alba. Yo quería que escribiera la historia de Retama para publicarlo en un libro. Quedamos, conversamos largo y tendido, me llevó a conocer algunos lugares de su municipio y tomé apuntes de sus explicaciones y recuerdos. Me encantaría encontrar esas cuartillas para darlas a conocer. Creo que le hice alguna que otra foto, pero no lo recuerdo. Sería deseable que alguien cercano y conocedor de su trayectoria nos acercara estas facetas aquí tan someramente esbozadas.

Descansa en Paz, Pedro. Desde luego te llevaremos en el recuerdo y en nuestros corazones.

-Enlace a artículo de Aníbal de la Beldad Caro en el diario Lanza.

-Enlace a artículo de la Agencia Efe en La Tribuna de Ciudad Real.

-Comunicado del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba.

-Enlace a la revista Retama.



Un búho chico atropellado en Ciudad Real, en las cercanías de la finca Galiana, ayer, 26 de junio de 2025.

 Ayer, 26 de junio de 2025, jueves, fue localizado un búho chico, de nombre científico "Asio otus", atropellado en Ciudad Real, en las cercanías de la finca Galiana. El ejemplar ya estaba muerto en la carretera a las siete y cuarto de la mañana. Recordemos que se trata de una de nuestras rapaces nocturnas y no precisamente de las más numerosas. Dados sus hábitos estrictamente nocturnos es difícil de valorar su presencia. A primeros del siglo XXI se estimó su población en unas tres mil parejas en España, según la Sociedad Española de Ornitología.

Hay que destacar que el lugar en el que se hallaba esta ave podría tratarse de lo que se denomina como un punto negro en cuanto a atropellos. Y es que allí ya se ha localizado un buen número de vertebrados de mediano a gran tamaño. Podría deberse a que se encuentra entre una zona bien conservada, con vegetación autóctona en proceso de regeneración y en un pequeño desnivel de la carretera Nacional 430, justo en dónde hay una curva que posibilitaría las colisiones con las aves rapaces diurnas y nocturnas.

    La cita fue subida al portal de Ciencia Ciudadana "Observation", en el que hay unas 4.500 observaciones aprobadas para toda Europa, desde el año 2000,  y dos para la cuadrícula de 25 kilómetros cuadrados correspondiente a esa zona de Ciudad Real.



miércoles, 25 de junio de 2025

España ni puede ni debe plegarse a las exigencias del presidente de Estados Unidos en cuanto al presupuesto anual para la Defensa.

 Hoy la noticia en España es el firme posicionamiento del presidente de gobierno Pedro Sánchez Pérez-Castejón de no doblegarse ante las exigencias del presidente de Estados Unidos en cuanto a elevar el gasto nacional en Defensa hasta el cinco por ciento anual.

Lo primero que habría que decir es que el presidente de Estados Unidos no es el presidente de la OTAN ni tiene porqué arrogarse un poder o una autoridad que no le corresponde fuera de sus fronteras. Lo segundo es que hay un concepto de vital importancia que algunos olvidan cuando les interesa. Se llama soberanía nacional. Sí, España es un país independiente. Lo tercero es que en España hay un gobierno legal y democráticamente constituido que, entre otros pequeños detalles, se mantiene en el poder gracias al apoyo de otros partidos políticos diferentes, y hasta muy distantes ideológica y programáticamente. Si se hubiera plegado a las exigencias de un presidente extranjero, casi con seguridad habría perdido la mayoría absoluta. De manera que las personas, muchas o pocos, que apoyamos esta posición debemos, de alguna manera, agradecérselo a esas formaciones que hoy, al menos en los telediarios que he visto, no han sido noticia.

Como cuarto argumento no se debe olvidar que ese porcentaje del cinco por ciento se ha manejado como si se tratara de una fórmula mágica que nadie sabe de dónde procede. ¿Porqué el cinco y no el cuatro con tres o el dos con uno? ¿Hay estudios, valoraciones, cálculos, argumentos, razones ... de peso que se nos han ocultado? Y en la misma medida no existe una normativa al respecto que obligue o convierta en obligatorio lo que diga el presidente de otro país, por cierto, en otro continente, muy beligerante y que no respeta precisamente las normas internacionales de la ONU. (Por poner sólo un ejemplo muy cercano, ahí tenemos sus bombardeos en Irán de hace sólo unos días) ¿La OTAN no tiene nada que objetar? ¿Para eso se quiere aumentar el presupuesto? ¿Es Defensa o es Ataque? ¿Y el resto de países europeos no dice nada tampoco al respecto? 

Por otra parte ¿no hay dinero para salvar a cientos o miles de personas que mueren en pateras en el Atlántico y en el Mediterráneo y sí lo tiene que haber para armarse bélicamente?

Y, otro tema muy importante. Estados Unidos, en realidad, su presidente y su gobierno, ¿lo que quiere es que se inviertan esa sumas astronómicas en armamento, a secas, o en armamento "Made in USA"? ¿Se podría negociar con Rusia o con China para mejorar nuestra Defensa? 

Porque la realidad es que Estados Unidos, y otros países aliados y vecinos, lo que hacen y lo que quieren es invertir y que invirtamos en sus empresas armamentísticas, que no es Defensa, que es algo muy diferente. Porque si lo que se busca, se quiere, se persigue, es defenderse no se va haciendo enemigos, bombardeando países y asistiendo y consintiendo gravísimas actuaciones que rozan el genocidio en Palestina. 

En España, desafortunadamente, no hay dinero para muchas necesidades y me parece muy justo y de sentido común y político que no nos pleguemos ni obedezcamos a un presidente extranjero, aunque nos amenacen con aranceles y tratados de comercio. Una pena que ni siquiera en esto estemos de acuerdo la gran mayoría de españolas y españoles. 

Para concluir, me he tirado toda mi vida profesional como maestro de escuela celebrando el Día de la Paz y la No Violencia. He considerado que el 30 de enero de cada año era el día más importante del curso. He preparado materiales y actividades apara que mi alumnado aprendiera, disfrutara y, sinceramente, para que vibrara y se emocionara con esa idea de la Paz. Ahora no voy a cambiar. Con Gandhi sigo afirmando que la Paz es el único camino.

Grafiti tipo "stencil" o plantilla en Madrid, 2016, en el barrio de Embajadores.





Sobre la legalidad de la prostitución en España y la hipocresía y el estrabismo, a propósito de un político del PSOE.

 Tantas ganas de vomitar, tantas sorpresas, tanto rasgarse las vestiduras, tanta hiper actuación ante unas conversaciones de un político y su asesor, en un ámbito exclusivamente personal me suenan, sinceramente, a hipocresía y a estrabismo. Y es que la prostitución, aunque no esté reglada, es legal es España. Por si fuera poco, según las noticias que aparecen cada cierto tiempo en los medios de comunicación social, parece ser que el número de personas que reciben esos "servicios" es mayor. Y en la misma medida viene aumentando el número de mujeres que se encuentran en ese mundo o submundo del que no se quiere hablar abiertamente.

Creo que es lamentable que se esté utilizando políticamente una conversación privada. No entiendo esas machaconas repeticiones de unas palabras en determinados programas de televisión. Desde un punto de vista práctico ¿aportan algo positivo? ¿contribuirán a mejorar la situación?¿son punibles sabiendo que se trata de actividades legales? ¿o es que sólo se quiere hacer daño a estas personas y a su partido político?

No nos engañemos. Aunque parece ser que no hay estadísticas oficiales, circula la cifra de mil doscientos prostíbulos -1.200- en España. Si estuvieran repartidos uniformemente sería un prostíbulo cada siete municipios. Y no hagamos como si se tratara de algo extraordinariamente extraño o infrecuente, o como si no afectara a la clase política, por mucho que hablen del discurso políticamente correcto. La prostitución existe y a ella accede un porcentaje muy elevado de la población masculina. En realidad, en determinados ambientes está completamente normalizada y asumida. 

Este estrabismo político y social tiene un componente muy extraño de hipocresía profunda. En todas las provincias hay personas y personajes cuyas actividades son bastante conocidas. A veces llevan mono o traje; otras, uniforme, placa, toga o visten de paisano; y otras, pajarita. Y un buen número lleva un anillo de oro en el dedo corazón...y hasta van con la familia, con sus superiores o subalternos. 

Se puede interpretar este texto como se quiera, incluso como una defensa del ex ministro Ávalos y de su asesor Koldo García. Bueno, es lo que pienso. Los delitos que se le imputan no tienen nada que ver con esta cuestión, a medio camino entre la moralidad, la religiosidad y el posicionamiento político-social y la hipocresía pura y dura.


lunes, 23 de junio de 2025

Escritos que no me publicaron, 1. "Ignacio Meco: la gratitud de la tierra y de la calma". Marzo 2002.

 En marzo de 2002 envié este escrito sobre la obra de Ignacio Meco al diario Lanza de Ciudad Real. Hasta dónde yo sé no me lo publicaron. Me acabo de encontrar el correo electrónico y he pensado que podría ser interesante publicarlo tal cual.

La iniciativa del Ayuntamiento de Daimiel de organizar una exposición antológica con la obra de Ignacio Meco es verdaderamente encomiable. Dos salas (en el Centro del Agua y en la Casa de Cultura) llenas del quehacer de este artista desde 1969 al 2002. Dos salas en las que se muestra la selección de los trabajos de un artista de la Naturaleza y de un artista en la Naturaleza y de un artista con la Naturaleza. Estas preposiciones (de, en y con) intentan mostrar aspectos -a mi juicio fundamentales- para entender y valorar estas obras. Esa es la estética que se funde con la ética de Ignacio Meco. Pero hay mucho más. Y es que Ignacio ha trabajado mucho y en diferentes campos. Sus obras transmiten esa paz interior que irradia su persona. Sus obras están transidas de una suerte de panteísmo cósmico, de budismo milenario o "sanfranciscanismo". Su virtuosismo parece ser posible gracias a esa forma de concebir el tiempo sin medida, sin la prisa atroz que nos despoja. En algunos de sus grabados a mi se me antoja estar contemplando estampas orientales, del lejano Oriente, como si hubiera estado años trazando esas líneas de los juncos en las marismas y esos reflejos y sombras de las espátulas. En algunos grabados la complacencia se desvanece para transformarse en patetismo, el suelo desgarrado por las grietas, la tensión de los colores y las líneas...el asfixiante calor, la ausencia del agua, la silueta de unos animales que hozan y buscan su comida...y es que el retrato de la naturaleza de Meco tiene mucho del naturalismo "buffoniano", frente a la concepción "fijista" aparece "el dinamismo del mundo viviente".

Ignacio tiene algo de primitivista, sus colores a veces son colores "indígenas", colores muy puros, muy bien "adosados" unos con otros. En sus esculturas se aprecia ese gusto colorista casi maya. Todas sus esculturas son una extraña mezcla de vanguardia en la retaguardia, son tótems, son restos de la nada y del vacío y del olvido. Son el lenguaje de otra naturaleza que se niega a desaparecer. Son figuras animales que han recobrado la vida a través de los despojos. Son como los nervios no putrefactos todavía de una hoja en otoño o el esqueleto de un pajarillo o la piel de una culebra, pero traídos de los portales nocturnos del gran Madrid. La magia se instala indefinidamente en esas creaciones y la evocación y el recuerdo se funden con el nuevo ser ciclópeo.

En otros trabajos se vislumbra una nueva abstracción, rasguños de sueños, tal vez de pesadillas, a veces lorquianos, a veces albertianos, a veces tachismo, a veces lirismo, escaleras tendidas a una luna inalcanzable.

La armonía es la nota que rezuma toda la obra expuesta, el salitre de la tierra, de la entraña más profunda, de la salmuera que se seca con su último color de almagra.

Como decía Neruda, la obra de Ignacio Meco tiene la poesía de los cántaros del pueblo, de los ceramistas del pueblo, de las huellas digitales de los alfareros.



La imagen es de Ignacio Meco. Nos la cedió para este libro.







domingo, 22 de junio de 2025

La Paz es el único camino, como decía Gandhi, el Mahatma, "alma grande".

 Tras levantarme me he enterado de la trágica, de la espantosa, de la espeluznante noticia del ataque militar del ejército de Estados Unidos a Irán. He visto las declaraciones de su presidente de gobierno, creo que más nervioso que otras veces, y he echado un vistazo rápido a diferentes periódicos españoles y extranjeros. Es, sencillamente, una aberración. Una más, se podrá añadir, de lo que estamos viviendo en los últimos dos años. Como decía Gandhi, al que llamaban "alma grande" "la Paz es el único camino".

Y, por supuesto, independientemente de otros temas, apoyo la decisión del presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, de no incrementar los gastos militares hasta el cinco por ciento del presupuesto anual de nuestro país porque lo imponga el presidente que acaba de dar la orden de atacar a Irán, saltándose la legislación internacional vigente.

Personalmente nunca he creído en el dicho latino de "Si vis pacem para bellum". Si de verdad se quiere la Paz hay que prepararla, trabajarla y no empezar guerras siempre de inhumanas y catastróficas consecuencias.

Grafiti tipo "stencil" o plantilla de 2008, creo que de Málaga, pero no estoy seguro.


Escenas entomológicas, 77. Una saltamontesa en el patio de mi casa. "Decticus albifrons" hembra.

 Ayer, mientras regaba las plantas del patio de mi casa, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España, me encontré con un ejemplar grande y precioso de saltamontes o grillo de matorral llamado por su nombre científico "Decticus albifrons". Rápidamente la fotografié -era una hembra- y subí la fotografía al portal de Ciencia ciudadana "Observation".

¿Qué cómo sé que es una hembra? Porque tiene una especie de pinchito al final del abdomen que parece un sable. Es el oviscapto u ovopositor. Si se mira detenidamente o se hace una buena fotografía macro se verá que está formado por dos partes, que lo dividen longitudinalmente desde el inicio hasta el extremo. Con este órgano, llegado el momento, la saltamontesa (me encanta esta palabra que me inventé ayer, otro hápax de mi cosecha) pone los huevos en la hierra. Lo que hace es que clava el ovopositor y lo abre ligeramente para que vayan entrando los huevos en el suelo. Por supuesto, a pesar de ese aspecto de arma blanca en pequeñito esta parte de su cuerpo es totalmente inofensiva.

Me surgieron algunas preguntas. ¿Cómo había llegado hasta allí? ¿Podría ser "natural" de ese pequeño espacio en el que hay algunas macetas, un arriate y un alcorque? ¿Habrá depositado sus huevos en ese espacio? También me sorprendió que a escasos metros me encontró con otro ortóptero, un saltamontes de alas azules, "Oedipoda caerulescens". Es mucho más pequeña y su capacidad para pasar inadvertido en los cultivos de viñedo es sorprendente. Lo he visto muchas más veces por estos lares, es más abundante.

Muy curioso es el nombre que recibe este ortóptero en inglés, "wart biter", algo así como "muerde verrugas". Procede el nombre de esa creencia, bastante extendida, de que eran capaces estos insectos de eliminar esas pequeñas excrecencias carnosas de nuestro cuerpo.

También me ha sorprendido que la Wikipedia en español no tenga todavía esta entrada, de la que sólo la hay en nueve idiomas. Habrá que retomar la actividad de wikipedista o, ya castellanizado "güiquipedista".

"Decticus albifrons".

Saltamontes de alas azules, "Oedipoda caerulescens".

Aunque son de otros géneros y especies aquí podemos ver algunos ovopositores de saltamontesas.






Escenas entomológicas. 76. La mariquita asiática multicolor (Harmonia axyridis) ya ha llegado al interior de mi casa, Piedrabuena, Ciudad Real, España, 21 de junio de 2025.

 Ayer, 21 de junio de 2025, encontré una mariquita muy pequeña en el interior de mi casa. Aunque no me lo ha confirmado ningún experto todavía, podría tratarse de la mariquita asiática multicolor, de nombre científico "Harmonia axyridis". En Inglés recibe el nombre de mariquita Arlequín (Harlequin Ladybird), como en italiano (Coccinella arlecchino) mientras que en francés es como en español, "Coccinelle asiatique".

Considerada como especie invasora, ya lleva unas dos décadas en España, desde que se encontró en la provincia de Almería, ya que había sido introducida en algunas fincas de cultivos híper-intensivos, -concretamente invernaderos- para combatir los pulgones. Desde entonces su presencia se ha ido haciendo más visible por la península. Curiosamente no es en Almería dónde más se ha extendido, sino al norte de la franja litoral. En Inglaterra fue en 2003 cuando se detectaron los primeros ejemplares, concretamente en el sureste, teniendo ya hoy una distribución muy generalizada en casi todo el Reino Unido.

Sus medidas van entre 5 y 8 milímetros siendo su coloración y número de puntos muy variables. Se pueden ver mariquitas asiáticas sin punto alguno y hasta veintiuno. A veces se encuentran concentraciones muy altas de esta especie pasando el invierno en edificios y, en particular, en iglesias, en el Reino Unido.

Bibliografía: 

ROY, Helen y BROWN, Peter (2018). "Field Guide to the Ladybirds of Great Britain and Ireland". Illustrated by LEWINGTON, Richard. Bloomsbury. London.






En el portal de Ciencia ciudadana Biodiversidad virtual aparecen 243 citas aprobadas, encontrándose solamente en el litoral y en el tercio norte.



Por su parte, Observation, a fecha de hoy, indica que hay ocho subespecies. Si optamos por las citas referidas a "Harmonia axyridis" la cifra se queda 114 de las cuales sólo una se corresponde con la península ibérica, si bien no está aún aprobada, la de Piedrabuena. Pero ya en las aprobadas vemos un buen número, mayoritariamente en el litoral norte, noreste y algunas aisladas en el levante. Según me informa un amigo y gran conocedor de estos temas la presencia es bastante abundante y muy pronto se podrán ver otras citas, incluyendo algunas suyas.











sábado, 21 de junio de 2025

Siloé, un centro que trabaja con personas con alto riesgo de exclusión social, tan desconocido como imprescindible.

 Decía un poeta latino, hace unos dos mil años, que conocerlo todo es amarlo todo. Por eso considero de vital importancia dar a conocer esta iniciativa que, desde mi punto de vista, es poco conocida, aunque hay algunas noticias que han aparecido en los medios de comunicación con motivo de premios, reconocimientos, visitas de representantes políticos o de la inauguración de un nuevo espacio de convivencia y trabajo. 

Empecemos por el principio. Siloé es un centro de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, España. Actualmente se encuentra ubicado en Miguelturra, municipio contiguo a la capital, a escasos dos kilómetros. El objetivo de esta iniciativa es  trabajar con un colectivo de gran vulnerabilidad y alto riesgo de exclusión social: las personas drogodependientes que están ya en el proceso de luchar contra esa grave enfermedad. Su historia se remonta a 1997 y desde entonces hasta hoy, 2025, han sido atendidas cientos de personas con todo tipo de adicciones y otros problemas asociados.

El trabajo lo viene desarrollando un equipo de profesionales coordinado por Auxiliadora Fernández, Auxi. Además, un buen número de voluntarias -mayoritariamente son mujeres, por eso lo escribo en femenino- colaboran en diferentes tareas para que este hermoso y muy necesario proyecto salga adelante.

 Desde enero de 2022 tienen nueva sede, gracias a la generosidad y el compromiso de la parroquia de Miguelturra, que cedió una vivienda unifamiliar, con muchas posibilidades, para este objetivo. Antes las sedes habían estado compartidas entre el Centro de Acogida de Día de la calle Pedrera Baja de Ciudad Real y la casa en la que se encontraban los dormitorios, en el otro extremo de la ciudad. Y decimos muchas posibilidades porque este centro cuenta con capacidad para diez personas, más otra que pasa los días de permiso penitenciario cada semana. Además de los servicios, cocina, comedor y despacho hay un salón para las reuniones, para los talleres y para el ocio, con ordenadores y espacio televisivo. Y ya al aire libre, en el patio que rodea el edificio hay una zona ajardinada y un pequeño huerto, que cuidan los "internos" y una zona preparada para hacer deporte.

En Siloé se respira un ambiente de cordialidad, respeto y colaboración y gran parte de las tareas cotidianas se organizan semanalmente entre "los chicos", como cariñosamente los llamamos algunos. Los lunes llega un interno de la prisión, que pasará aquí la semana, hasta que sea conducido el viernes de nuevo al centro penitenciario. Tiene un régimen diferente, con libertad de entrar y salir por la mañana y por la tarde. 

De lunes a viernes, por las tardes, hay talleres organizados mayoritaria pero no exclusivamente, por las voluntarias. También se preparan salidas a conocer el entorno, pasear y respirar al aire libre. Por la mañana tocan limpieza, gestiones personales y las reuniones y terapias correspondientes. En realidad todo es mucho más complejo porque cada una de las personas que están siguiendo su propio camino de desintoxicación es diferente. Para ello el equipo profesional, pone en marcha su proyecto de intervención terapéutico-educativo, en constante colaboración con instancias socio-sanitarias, judiciales, penitenciarias y en algunos casos con las familias. La coordinación es imprescindible, por ejemplo, con la UCA (Unidad de Conductas Adictivas) del Hospital de Ciudad Real.

Auxi, además, sigue manteniendo la coordinación con el otro Centro de Día (calle Pedrera baja), y con las prisiones de Herrera de la Mancha y Alcázar de san Juan, con visitas semanales y gestiones de todo tipo.

Esta es una de esas realidades de las que recibimos, en general, escasa o nula información. Viene muy bien, por una parte, para que aquellas personas que pudieran tener la necesidad de ayuda profesional sepan que existe este servicio, que no está cubierto por ninguna otra institución, asociación o empresa en las mismas dimensiones en las que lo hace Cáritas-Siloé. Y por otra porque es muy positivo que se conozca la gran labor que se viene realizando con este colectivo tan necesitado de nuestra sociedad. 

Los recursos tanto humanos como materiales y económicos son limitados y se hace igualmente necesario trasladar a la opinión pública y a los responsables políticos las necesidades y carencias que se presentan o se pueden ir presentando. 

Algunos enlaces de interés.

-Nueva sede de Siloé en Miguelturra, 2022.

-El número de drogodependientes no desciende con la pandemia...

-Colaboración de Siloé y Cáritas con la Fundación Unicaja.

-Siloé, en facebook...

-Siloé y Cáritas reciben el apoyo de Decatlon...2018.

-Siloé y Cáritas colaboran con la Caixa.

-La alcaldesa de Ciudad Real ensalza la labor de Cáritas-Siloé.

-El alcalde de Ciudad Real reconoce la labor que hace Cáritas en Ciudad Real.


Salida de campo para observar aves, 2014. Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Taller sobre invertebrados, 2014. Sede de la calle Pedrera Baja, Ciudad Real.









martes, 17 de junio de 2025

Sobre las palomas domésticas (Columba livia) y una forma eficaz de ahuyentarlas.

 Las palomas domésticas o bravías (Columba livia) son consideradas por muchas personas como ratas con alas o las ratas del aire. Y es que aunque alegren la vista, nos recuerden el símbolo de la Paz, nos gusten sus vuelos, sus arrullos y sean fuente de alimento o de uso para la caza suponen un considerable impacto negativo en los edificios, en general, y sobre el patrimonio, en particular. El problema más importante, al menos desde la simple observación, es la acumulación de heces, que solemos llamar palomina. Pero hay más, como el deterioro de algunos elementos constructivos de las cubiertas o la presencia de animales muertos. 

Imaginemos una pequeña piscina o alberca en el interior de un patio en el centro urbano de un pueblo manchego. En las cercanías se cuentan por muchas decenas, que podrían ser cientos, las palomas que crían y viven en la torre de la iglesia y en otras edificaciones abandonadas o sin uso. A diario se desplazan a comer y a beber. ¿ Y qué mejor bebedero que una piscinilla en un patio cercano en el que no hay nadie durante muchos meses al año?

Y así, durante años, se instalan pinchos, una cuerda perimetral, un búho de plástico, un aparatito que emite sonidos...Pero nada, las palomas se las apañan para beber. La basura se va acumulando y, cada cierto tiempo, hay que retirar también las que caen muertas en el patio o dentro del agua.

Cuando los propietarios están allí, a pesar de los intentos de ahuyentarlas, vuelven una y otra vez y no es plan sentarse a vigilar, a hacer las veces de espantapájaros.

Un día a uno de los propietarios se le ocurre poner alrededor de esa alberquilla unas bolsas de basura grandes, de manera que las pueda mover el aire...Y, al menos durante más de un mes, las palomas dejan de bajar. Algunas tórtolas turcas (Streptopelia turtur) se atreven a posarse en una parra cercana. Esperemos que, aunque no sea muy estético, y durante los períodos inhabitados de este espacio, este método barato y fácil de poner práctica, siga surtiendo los efectos deseados.

Fotografías de septiembre de 2024.








Mayo 2025.







domingo, 15 de junio de 2025

Un cómic sobre el inventor Mónico Sánchez Moreno, de Piedrabuena, España.

 Hace unos meses se presentó el cómic "Mónico 1909, Crononauta" en Piedrabuena, España. Los autores son Javier Marquina, Luis Javier Lorente Cañas y José Zapata. La editorial Serendipia ha hecho posible esta edición, con la colaboración del Ayuntamiento de Piedrabuena y la Diputación Provincial de Ciudad Real. 

Por si acaso no se conoce o no se recuerda diré que Mónico Sánchez Moreno (1880-1961), conocido como don Mónico, fue un inventor de renombre internacional. Su historia ya ha sido novelada en dos ocasiones y aparece en un buen número de artículos y hasta en alguna serie de televisión. 

Mónico era uno de los cuatro hijos de una familia humilde. Su padre era tejero y su madre lavandera. Como destacaba sobremanera en el colegio, su maestro, don Ruperto Villaverde -muy apreciado en Piedrabuena- recomendó que siguiera estudiando. Primero se fue a Fuente el Fresno, Ciudad Real, a trabajar de dependiente, trasladándose después a San Clemente, Cuenca. Y de allí a Madrid, a trabajar y a seguir estudiando, hasta matricularse en un curso universitario a distancia de ingeniería eléctrica en Estados Unidos. Y, sin miedo, sin dominar el idioma, con poco dinero y muchas ganas de seguir aprendiendo se fue a Estados Unidos. 

Allí continuó con sus estudios e inventó el puente Wheatstone-Sánchez y, posteriormente, su aparato portátil de rayos X que tantas vidas salvó en la I Guerra Mundial. En Estados Unidos se codeó y trabajó con personajes como Tesla,, trabajando para la compañía Collins, resumiendo mucho. Pero quería volver a su tierra y montó una fábrica en Piedrabuena...España.

Esta historia se ve parcialmente contada valiéndose de un argumento de ciencia ficción que sirve a los autores para ir mostrándonos algunos de los momentos más importantes, difíciles y dolorosos de la vida de este piedrabuenero universal. Los dibujos son extraordinarios, con una edición muy cuidada y un texto final que nos describe al personaje y su importancia, con algunas fotografías. Son 73 páginas que se leen bien y que nos acercan a este personaje que debería, a mi juicio, ser más conocido y valorado. 

En Piedrabuena, además de un homenaje, organizado por sus herederos y muy especialmente por José Freire Martín, con la instalación de un busto, el Instituto de Secundaria lleva su nombre.


"Malas lenguas", o de como el gobierno de España busca una estrategia de defensa basada en el ataque mediático, sin darse cuenta de que utiliza un medio de comunicación público para su propio beneficio.

 "Malas lenguas", o de como el gobierno  de España busca una estrategia de defensa basada en el ataque mediático, sin darse cuenta de que utiliza un medio de comunicación público para su propio beneficio.

Resulta chocante, tras ver unos cuantos fragmentos de este programa en la televisión pública, es decir, de todas y todos, que no del gobierno, ni de los partidos que lo forman, sino de toda España, que se anunciara como "Contra la desinformación y los bulos "Malas lenguas" es el nuevo programa de actualidad diario de las tardes que apuesta por el rigor periodístico y el espíritu crítico".

Desde luego, lo poco que he podido ver no puede ser más contrario a sus supuestos objetivos. Personas como Jesús Cintora no pueden alardear de rigor periodístico ni de espíritu crítico, al igual que sus amigos Javier Aroca, Jesús Maraña o Gloria Marcos. Esta última, por cierto, tiene unas formas muy peculiares de expresarse, con la cualidad elevada a la máxima potencia del "¡y tú más!, aunque tenga que remontarse a varias decenas de años, para hablar de situaciones tan concretas como la dimisión o expulsión de un alto cargo del PSOE -secretario de organización- y la petición de su renuncia del Parlamento español.

Una pena y una vergüenza que se dilapide así el capital público de un medio de comunicación público y, mucho más, tratándose de "La 2", o, como se decía antiguamente, "la segunda cadena", con su muy buena reputación. Por muy fuertes, pertinentes y hasta voraces que sean las críticas de las cadenas privadas un servicio público no puede caer así de bajo. Nos recuerda a cuando el entonces presidente del gobierno de España, también en apuros, Felipe González Márquez, nombró a su buen amigo Eduardo Sotillos para que diera los telediarios de la primera cadena. Por si no se recuerda este periodista había sido portavoz del mismo gobierno hacía unos años, un buen ejemplo de objetividad y espíritu crítico, como el de Jesús Cintura y su "Mala lengua".



sábado, 14 de junio de 2025

Noticias contradictorias sobre el paciente de la UCI de larga estancia llamado "Parque Nacional de las Tablas de Daimiel" en junio de 2025.

 Me llegan noticias de la prensa contradictorias sobre el paciente de larga estancia en la UCI llamado "Parque Nacional de las Tablas de Daimiel" en este caliente política y beligerantemente hablando mes de junio de 2025.

Un amigo me envía una noticia en la que se dice que: "El plan de recuperación de las Tablas de Daimiel se someterá próximamente a diagnóstico público para su puesta en marcha". Lo dice la agencia Europa press, parece ser que el pasado once de junio de 2025.

Al cabo de un día o dos me llega otra: "Parques Nacionales dispara las alertas: el ecosistema de las Tablas de Daimiel está en "práctica desaparición"". Viene la noticia de Infolibre, la redacta Daniel Lara también el día once de junio de 2025. Y hoy me llega una tercera, que dice: "El Guadiana no puede esperar: una propuesta para desbloquear el futuro de las Tablas de Daimiel". En este caso la escribe Alberto Celis también en Infolibre, ayer, 13 de junio de 2025.

Sinceramente, no entiendo nada. Parecería lógico que a pesar de la gravedad de noticias como los ataques de Israel a Irán, y viceversa, o a la dimisión del número tres del PSOE, pudiéramos leer, escuchar y ver noticias, o sea, nuevas, sobre este espacio protegido de rango nacional e internacional, del gobierno de España y del regional, Castilla-La Mancha, para que nos dijeran qué está pasando. 

Sabemos que sigue entrando agua por el río Gigüela a razón de unos ciento y pocos litros por segundo, que no es mucho pero algo es. También es evidente que ya estamos, atendiendo a las altas temperaturas y muchas horas de sol, en el potente verano que produce una alta evaporación. Por estas razones los regadíos de ese entorno de unos cinco mil kilómetros cuadrados -no todo, afortunadamente, se riega- ya llevan mucho tiempo extrayendo agua del acuífero. En la misma medida y con certeza podemos constatar que ni el río Guadiana ni el río Azuer han aportado ni una gota de agua en este año hidrológico, a pesar de las generosas lluvias primaverales.

También es obvio que por parte del Ministerio de Transición Ecológica (sí, del PSOE) se llegó a acuerdos en territorios como el Parque Nacional de Doñana y en el entorno del Mar menor, en colaboración con las comunidades autónomas (sí, del PP) y los demás agentes sociales. De manera que nos preguntamos algunas personas las razones por las que aquí no es posible avanzar en esa línea. Parece ser que la posición de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no puede ser más férrea: si se recorta el regadío perdemos las elecciones), sin darse cuenta de que no se trata de eso, sino de un conjunto de medidas que satisfagan a todos los actores y que salven a esta joya de la Naturaleza y a los ríos, humedales y ecosistemas asociados a ella de una muerte segura. No tiene porqué producirse ese escenario de cambio de partido si se hacen bien las cosas ni tienen porqué salir perdiendo los agricultores. Desde luego ya sabemos lo que ocurre y lo que viene ocurriendo desde hace más de cincuenta años, y también conocemos lo que es puro maquillaje, -cosmética ambiental-, por un lado o por el otro, y lo que hay que hacer es sentarse a negociar y adoptar medidas serias como el control de las extracciones ilegales de agua, la incentivación positiva de los cultivos y las prácticas agrícolas respetuosas y verdaderamente útiles socialmente hablando. ¿Tiene sentido que una explotación que consume gran cantidad de agua se dedique a generar productos excedentarios y altamente subvencionados?.

Creo firmemente que el desbloqueo no pasa por pequeñas actuaciones en un corto tramo del río Guadiana sino por un tratamiento global que aborde los verdaderos problemas de este territorio. Como tantas veces he dicho, porque lo dice la Constitución Española de 1978, tenemos derecho a un Medio Ambiente adecuado. En este caso, tenemos derecho a tener ríos. Y si para eso hay que dejar de regar determinados cultivos, o una parte de los mismos, habrá que tomar la medida con las consiguientes acciones de todo tipo que sean necesarias. Pero el paciente de larga estancia llamado Parque Nacional de las Tablas de Daimiel necesita urgentemente pasar a planta, para empezar a recuperar sus funcionalidades de forma natural, y las políticas europeas y nacionales parece ser que lo propician y favorecen.



Estación de aforo 4.904 sobre el río Gigüela, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real España, el pasado 11 de junio de 2025.

Caudal en la estación de aforo 4.904 sobre el río Gigüela, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real España, el pasado 11 de junio de 2025.


La exposición sobre el río Bullaque ya está en el Parque Nacional de Cabañeros (Horcajo de los Montes), hasta el día 29 de junio de 2025.


 

jueves, 12 de junio de 2025

Ayer, 11 de junio de 2025, quedó inaugurada la exposición sobre los casinos de la provincia de Ciudad Real en el Archivo Histórico Provincial.

 Ayer quedó inaugurada la exposición sobre los casinos de la provincia de Ciudad Real en el Archivo Histórico Provincial...

Como se puede leer en la noticia del enlace anterior, se trata de una selección de documentos de archivo y otros materiales sobre la muy interesante historia de los casinos de la provincia de Ciudad Real. Tras una primera visita guiada por parte de la comisaria, la doctora Eva María Jesús Morales, la misma impartió una conferencia muy documentada e impecablemente ilustrada sobre estos espacios de convivencia, ocio y sociabilidad.  

En la provincia de Ciudad Real llegó a haber unos trescientos casinos, en sesenta y un pueblos. De estos se ha recogido información de cincuenta, lo que pone de manifiesto el esfuerzo realizado en el escaso tiempo de preparación de la actividad. Muy importante es esa idea del gran Patrimonio Material e Inmaterial que atesoran estas asociaciones que vieron la luz por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX. Así, dijo Jiménez Villalta, se trata de poner sobre la mesa esta interesante parte de nuestra Historia reciente y de nuestro Patrimonio para poderla estudiar y conservar. 

La ponente Eva María Jesús Morales comentó que ya en fecha tan temprana como 1850 se creó el primer casino de la provincia de Ciudad Real, en Alcázar de san Juan y en 1887 el gobierno de España decretó la primera ley sobre el Asociacionismo, siendo los primeros estatutos conservados de 1871, del Liceo de la Amistad, de Campo de Criptana. 

A lo largo de su disertación fue abordando los diferentes aspectos relacionados con este tema que, dijo, está muy poco estudiado en la provincia, a pesar de la riqueza que ofrece. Y en ese sentido desveló algunas cuestiones relacionadas con el mundo de la Historia del Arte, la simbología y la iconografía de algunas de estas construcciones finiseculares, de gran valor estético y arquitectónico, no siempre conservadas. 

Tras la charla se abrió un turno de preguntas en el que intervinieron varias personas, en la mayoría de los casos responsables de estos "círculos sociales", y de Enrique Jiménez Villalta, sociólogo y jefe del Servicio de Cultura de la JCCM.

Intervino, por ejemplo, la responsable del casino de Calzada de Calatrava cuyo modelo es digno de ser conocido y de ser seguido. Ahora, la junta directiva es femenina y han pasado, en pocos años, de cien a más de doscientas personas asociadas.

También se hicieron patentes las dificultades económicas que atraviesan estas asociaciones sin ánimo de lucro y la escasa o nula renovación generacional, uno de los retos más importantes que se ciernen sobre ellas.

Felicito a cuantas personas e instituciones han hecho posible esta exposición y, muy especialmente, a la comisaria, la doctora y profesora doña Eva María Jesús Morales y al Archivo Histórico Provincial y su personal.

Recomiendo la visita y, hasta dónde sea posible, la visita guiada, que será llevada a cabo por la comisaria, dos días a la semana.