lunes, 27 de diciembre de 2021

Brevi-aviario, 1: ¿No será su "invisibilidad" la que está haciendo que disminuyan las gangas y las ortegas?

 ¿Que qué son las gangas y las ortegas? -se podría preguntar un buen número de personas que leyera este breve texto. Otras, quizás se sientan molestas por tan elemental pregunta.

La ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (Pterocles orientalis) son aves estepáricas. Su nombre genérico hace alusión a sus alas. En griego "Pterocles" significa "notable por las alas". Son dos grandes desconocidas de nuestra ornitofauna. Podría ser lógico, si tenemos en cuenta que no son abundantes y que, además, son muy huidizas y crípticas. Por si fuera poco, tampoco son fáciles de fotografiar.

Lo curioso y paradójico es que ese plumaje y esos hábitos con los que consiguen ocultarse a la perfección puede que estén suponiendo, también, su desaparición. Y es que en España, según el último censo  nacional de 2019, llevado a cabo por la Sociedad Española de Ornitología y el IREC, hay 7.656 gangas ibéricas y 6.927 gangas ortegas. Estas poblaciones han disminuido entre un 20 y más de un 30 % en los últimos quince años. ¡Preocupante!

Si lo pensamos fríamente, estamos ante unas verdaderas joyas ornitológicas que nos pasan inadvertidas. Y eso ocurre por...lo de siempre. Los llamados medios de comunicación social ¿nos informan al respecto?¿cómo se explica el escaso o casi nulo conocimiento de estas especies en nuestro país? Quizás el sistema educativo también esté fallando.

Una vez estaba en el campo esperando a unos periodistas que nos iban a entrevistar para otro tema. Casualidades de la vida, a escasos doscientos metros, pero visibles, se encontraba un bando de más de doscientos ejemplares de gangas. No se movían y me daba la sensación de que estaban haciendo un descanso de algún desplazamiento largo. Lo comuniqué a los informadores pero no sabían de lo que hablaba y no mostraron más interés, aunque insistí en que era una escena muy difícil de ver.

Al leer el artículo de la revista Quercus de octubre de 2021 me doy cuenta de la suerte que tenemos al poderlas ver -y oír, la mayoría de las veces- y de como hay causas identificadas que están produciendo esta disminución de las poblaciones de gangas y ortegas. El artículo, de Seo/BirdLife habla de " disminución significativa de la superficie y el mosaico de secanos, barbechos y eriales" pero añadiendo "la eliminación de linderos y otros elementos del paisaje", así como el uso de herbicidas e insecticidas y, en general, la intensificación agraria que estamos viviendo ("padeciendo" sería más exacto).

Quizás tendremos que empezar por divulgar lo que son las gangas y las ortegas para, después, difundir la grave situación que está haciendo que desaparezcan tan drásticamente. 

Pensémoslo por un momento. En España hay algo más de ocho mil municipios. Si las gangas estuvieran repartidas municipalmente, por decirlo muy gráficamente, tocaríamos a menos de un ejemplar por pueblo o ciudad. ¡Tenemos la obligación de mantener este impresionante patrimonio natural!

Pareja de gangas ibéricas en 2015. Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.
Ganga ibérica.
Pareja de gangas ortegas.
Pareja de gangas ortegas, copulando.



sábado, 25 de diciembre de 2021

Ya ha sido desmantelada la presa de Los Jarales en el río Bullaque, en Piedrabuena.

 Como ya conté hace poco tiempo, la presa de los Jarales se encontraba en el río Bullaque. Ha sido desmantelada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana y se ha mantenido, al menos parcialmente, la base de la misma, para permitir el paso. Además, se han creado dos islas en el cauce. El aspecto es, lógicamente, diferente al que presentaba. Ahora, la vegetación irá colonizando esas márgenes y dando una apariencia más agreste. Por cierto, el paraje no es visitable todavía ya que las obras no han terminado. Accedí solicitando permiso y en un día no laborable para no entorpecer.




¿Qué es un "Trail Running Center"?

 Hace algunas semanas vi unos indicadores en el casco urbano de Piedrabuena, Ciudad Real en los que aparecía, por un lado, una fotografía aérea con una ruta circular, y en los otros dos, unas flechas que señalaban el sentido de esa ruta con la indicación de los puntos más destacados y la ubicación de un centro de recepción.

Me sorprendieron varios extremos. Por un lado, no sabía qué explicación tiene el hecho de escribir en inglés la denominación de esa ruta, actividad, iniciativa, proyecto, o lo que fuere: "Trail Running Center". Tampoco me parecía muy lógico que dicha ruta, la "R 3", denominada "Entre volcanes. Maares y el volcán de Piedrabuena", relacionada con el futuro "Geoparque" se plantease como un recorrido deportivo, si es que he entendido bien el mensaje visual. Además, el mencionado "Centro de recepción", a 300 metros de allí es, en realidad, un pabellón polideportivo.

Pero, lo que más me sorprende es que el Geoparque es más un deseo, un proyecto, que una realidad, y un grupo de personas venimos trabajando desinteresadamente para generar materiales divulgativos y educativos sin que hayamos recibido la más mínima información sobre las acciones que viene tomando la Diputación Provincial de Ciudad Real. Por ejemplo, hace unos días se llevó a cabo una exposición fotográfica en Ciudad Real de la que también nos enteramos por la prensa. 

En fin, espero que recibamos la información necesaria para saber lo que se está haciendo y lo que se tiene previsto hacer. Personalmente, tengo una sensación un tanto extraña, muy cercana a la decepción y a sentirme utilizado.










Un bando de 120 avefrías (Vanellus vanellus) en una siembra en Ciudad Real.

 Hoy he podido ver un bando de 120 avefrías (Vanellus vanellus) en un sembrado en Ciudad Real. En la fotografía no se aprecian todos los ejemplares ya que el objetivo que tenía en ese momento no me lo permitía.



Garceta grande (Ardea alba) en el río Bullaque, Piedrabuena, Ciudad Real.

 Ayer, 24 de diciembre de 2021, viernes, pude ver y fotografiar a bastante distancia una garceta grande (Ardea alba) en el río Bullaque, término municipal de Piedrabuena, Ciudad Real. Es, a mi juicio, una cita interesante. 





Un bando de unas cuarenta cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) en el río Guadiana, Ciudad Real.

 Ayer pudimos observar y fotografiar una bandada de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) en el río Guadiana, en el término municipal de Ciudad Real. Eran visibles desde el puente de Alarcos, en la carretera N-430. Por estas fechas es normal verlas así, antes de que vuelvan a sus nidos a criar.



Un gorrión común (Passer domesticus) leucístico en Las Casas, Ciudad Real.

 El pasado jueves mi amigo Godo Úbeda, de Porzuna me llamó para decirme que había visto un gorrión blanco en Las Casas, en el casco urbano. Ayer, fui y, tras esperar un rato pude verlo y fotografiarlo. Y hoy lo he vuelto a esperar, sin salirme del coche. Ha tardado un poco más porque había personas yendo y viniendo y algún perro suelto. 

Se trata de un gorrión común (Passer domesticus) leucístico. Presenta un plumaje blanco con algunas manchas pardas. Se diferencia de los ejemplares albinos en que no tiene afectados los ojos. El gorrión se tira al suelo desde los tejados y árboles cercanos para comer, con sus congéneres. Parece ser que llevan ya unos días observándolo.









viernes, 17 de diciembre de 2021

El suicidio en España, silenciado y aumentando.

 Hace pocos días me enteré de la muerte de una joven de dieciocho años en Piedrabuena.  Cuando supe que una chica con toda una prometedora vida por delante se había quitado la vida pensé que tenía que escribir algo. Me vinieron a la mente algunas ideas. 

A los dos o tres días saltó la noticia del suicidio de la actriz Verónica Forqué. Yo sabía que en España el número de muertes diarias por suicidio es muy alto, por encima de la mortalidad por accidentes de tráfico, por accidentes laborales o por violencia de género. Lo que no sabía es que esa cifra está aumentando ni que ahora el número de mujeres que se quitan la vida también estuviera creciendo.

Ya sabía que esa idea de que la información sobre los suicidios genera más suicidios es falsa. Escuché una vez una entrevista larga a una persona que estaba muy bien informada y que manejaba estadísticas muy fiables. 
La realidad es que, lo que está ocurriendo, precisamente, es que este silencio impuesto está matando. Y me explico.
¿Saben las personas qué hacer cuando se encuentran ante ese impulso mortal? Como sociedad, ¿tenemos respuestas rápidas y asequibles para todo el mundo? Por ejemplo, una persona joven, por las razones que sean, siente que no puede seguir viviendo, ¿conoce la existencia de profesionales dispuestos a ayudarle a golpe de teléfono? ¿Conoce todo el mundo el teléfono de la Esperanza? Tienen, por ejemplo, desde hace más de cincuenta años, una línea especializada en suicidios.
¿Saben esas personas los miles, los cientos de miles de profesionales y no profesionales que están dispuestos a ayudarles a superar ese bache, ese socavón, ese sendero resbaladizo y peligrosísimo que aboca al precipicio? ¿Conocen los diferentes protocolos de actuación existentes en las instituciones españolas?

La respuesta es desoladora. Me temo que no. El suicidio sigue siendo un tema tabú. Es muy desagradable, doloroso y nos da miedo. Como suena. Así, cerrando los ojos y mirando para otro lado nos parece, como sociedad, que no existe el problema en toda su gravedad, en toda su profundidad y, sobre todo, en toda su magnitud. 
Porque estamos hablando de once personas diarias en España, ¡que se dice pronto! Sin embargo dedicamos, se dedican horas y horas de los llamados medios de comunicación a hablar de nimiedades, o de tal o cual asesinato, por ejemplo, que se convirtió en un gran espectáculo, por las razones que fueren...
Si multiplicamos 365 días por 11 nos sale una cifra impresionante que debería hacernos abrir los ojos y la boca para decir: ¡ya está bien de ocultar la realidad, por dura y amarga que sea!
Tenemos derecho a estar informados e informadas y se nos está negando ese derecho, en una sociedad que se autocalifica de democrática, abierta, plural, moderna, avanzada, humanitaria, que respeta la libertad de expresión y el derecho a estar informados.

Con el suicidio pasa como con el cáncer, que no da la cara, que no presenta síntomas que nos hagan presagiarlo o poderlo dictaminar y evitar.
Pero también pasa lo que ocurría con el cáncer hace treinta o cuarenta años. Sencillamente, se evitaba hablar del tema. En unas jornadas sobre cáncer infantil, organizadas por Afanion, uno de los familiares de un niño con cáncer nos recordaba cómo tuvieron que luchar para que la planta en la que hospitalizaban a los niños y niñas con enfermedades oncológicas pasara del segundo sótano de muchos hospitales, a la planta cuarta, de Pediatría. ¡Sorprendente! Y es que se pensaba, en aquellos años, que era algo tan fuerte, tan duro, tan doloroso, que lo mejor era apartarlo de la vista. Se decía que el mero hecho de que otros pacientes y familiares vieran esas situaciones les bajaría el ánimo. Pensémoslo. Algo así viene ocurriendo con el suicidio. 

Nuestros jóvenes y no tan jóvenes tienen derecho a recibir ayuda. Pero ¿y las familias de esas personas?¿No necesitan también un apoyo específico? Parece ser que, una de esas ayudas, consistiría en crear un teléfono directo de tres cifras. Además, se habla de la necesidad de contratar a más psicólogos en los servicios de salud pública. Yo creo, en mi modesta opinión, que tenemos que hacer mucho más. En los colegios, en los institutos, en las universidades, en los pueblos y ciudades, las personas a las que nos preocupa tenemos que empezar a hablar, a reunirnos y a buscar soluciones. Tenemos que lanzar un mensaje alto y claro, contundente, convincente, que diga que la vida merece la pena y que estamos dispuestas y dispuestos a hacer todo lo que haga falta para evitar esos fatales desenlaces.
Hay que hacer visible el problema de todas las formas posibles. Tenemos que movernos y conseguir que esta tendencia ascendente cambie drásticamente. Lo que está en juego es, nada más y nada menos, que la vida.

Sobre las naturalezas muertas en "La Frontera", de Eduardo A. Ponce, con mucha vida.

  


Ayer pude ver la exposición fotográfica de Eduardo A. Ponce en el Bar-Galería "El Canguro Violeta" de Piedrabuena. Después leí su interesante presentación. Nos dice, por ejemplo:

"Este proyecto comenzó con el propósito de mostrar escenas misteriosas, enigmáticas, curiosas, de una playa que es eminentemente turística..."

Y nos habla de esas situaciones vitales en las que hemos tenido que cruzar una frontera, de subjetividad, de sentimientos...Y eso es lo que me pareció ver en esas fotos en blanco y negro. Me parecieron micropaisajes, detalles olvidados, exiliados de nuestra mirada cotidiana, pero presentes, al fin y al cabo, en esos rincones de una playa muy transitada. Son como naturalezas muertas con mucho poder evocador, con potencial expresivo e introspectivo, con mucha vida.

Me siento especialmente vinculado e identificado con esa idea de captar lo pequeño, lo inerte, lo imperfecto, los deshechos...de los que brota, precisamente, el impulso vital.

Me parece que se trata de una muestra real, fiel, noble, con respecto a una idea, a un sentimiento, a una búsqueda, que huye de efectismos y lugares comunes. Es como si, a través de esos fragmentos rotos, se pudiera recomponer un viaje interior que nos invita a cruzar también la frontera de lo más convencional.

Enhorabuena a su autor, Eduardo A. Ponce, Ingeniero Superior Informático y profesor en un centro público de Sevilla y mi agradecimiento a Mariano Rivero, por hacernos posible viajar y llegar hasta esta frontera tan personal y llena de sugerencias.





domingo, 12 de diciembre de 2021

Ya se puede ver la exposición fotográfica "La frontera" de Eduardo A. Ponce, en el Bar-Galería El Canguro Violeta de Piedrabuena.



El presidente del gobierno anunció que, por fin, se creará el Centro Nacional de la Fotografía.

 El pasado 27 de noviembre de 2021, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez Castejón, anunció que, por fin, se creará el Centro Nacional de la Fotografía. Era una petición que se venía haciendo desde hace años. Se había creado una plataforma y se llevaron a cabo diferentes actividades para conseguirlo. Ha sido una lucha larga que, parece ser, verá la luz.

Ahora se abre un tiempo de diálogo, de coordinación entre las instituciones, los expertos y los fotógrafos. Parece ser que se abrirá un proceso de consultas. La iniciativa se vislumbra esperanzadora.

El futuro Centro se ubicará en Soria y su sedé se instalará en el edificio del antiguo Banco de España.

Mientras tanto ya podemos ir pensando en aportar nuestras sugerencias y en apoyar las iniciativas se surjan. No está de más recordar que la provincia de Ciudad Real cuenta con el extraordinario Museo de la Fotografía "Cristina García Rodero" en Puertollano, cuna de la gran fotógrafa. Y, a otra escala, pero igualmente interesante e importante hay iniciativas frecuentemente en el Bar-Galería "El Canguro Violeta" de Piedrabuena. Por supuesto son muchas más las actividades que se organizan anualmente, así como las entidades e instituciones que vienen trabajando en las mismas.

Agua de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, en el programa "Comando Actualidad" de TVE 1, hoy, 12 de diciembre de 2021, domingo.

 Hoy, 12 de diciembre de 2021, domingo, estoy viendo el programa "Comando Actualidad". Trata sobre los productos de alimentación naturales, ecológicos, bio, las vacunas...

Me he llevado la grata sorpresa de ver que en un hotel de Marbella aparecía una botella de agua mineral de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real. Se trata de "Numen", una marca calificada de "gourmet" y que se puede consumir en algunos restaurantes como "Aldaba" de Villarrubia de los Ojos (muy recomendable, por cierto, pero aconsejo llamar para reservar). También la he visto en "El corte Inglés".

Es curioso porque en algunos textos divulgativos y de promoción turística del siglo XX ya se hablaba de la calidad de las aguas de nuestro pueblo. Y como curiosidad recordemos que durante años se estuvo llevando el agua de la sierra de Villarrubia de los Ojos a Daimiel mediante una tubería. Esas aguas procedían de la finca "El Allozar" y se trabajó e invirtió mucho dinero para que fueran llevadas a Ciudad Real. Estamos hablando de finales del siglo XIX.

Por último, quiero recordar que de las abundantes fuentes que teníamos en nuestro pueblo prácticamente han desaparecido, por diferentes causas. También es cierto que se hizo un sondeo en la sierra, en el cerro de san Cristóbal, de dónde se consiguió un caudal considerable y de mucha calidad. Como suele ocurrir en tantos otros municipios, cada fuente tenía agua con un sabor determinado, siendo una de las más apreciadas la de la Virgen de la Sierra y la del Caño de Arriba. Otras, como la de la Hontanilla o Fuentes de Macho ya han desaparecido. Desconozco cómo se encuentran la Fuente de la Teja, en el Allozar de Abajo, en una alameda preciosa, y algunas otras.

¡Enhorabuena a la empresa que embotella "Numen"!, y gracias al restaurante "Aldaba" y al "corte Inglés" por servirla y darla a conocer entre su clientela, y a "Comando Actualidad" de TVE1, por mostrarla!



La Hontanilla.
 
Pilillo de Fuentes de Macho, con algo de agua de la lluvia.


martes, 30 de noviembre de 2021

Que dicen que los regantes se oponen a las medidas radicales que impone el gobierno por culpa de los ecologistas radicales...

 Hoy he sabido, a través del periódico "Las provincias" que los regantes se van a movilizar por los recortes del consumo de agua para la próxima temporada. Parece ser que culpan de las medidas tomadas por el gobierno de España por las presiones de los ecologistas radicales.

Sorprende todo en esta curiosa noticia. Por un lado se aprecia un cambio muy importante por parte de la o el periodista, al hablar de "ecologistas radicales" frente al término genérico de "ecologistas". Se ve que, aunque con más de cuarenta años, vamos progresando como sociedad. Aunque siga siendo una distinción falaz, pero eso lo podemos hablar en otro momento. Es de suponer que la aguda distinción la han hecho los responsables de una asociación que, parece ser, agrupa a un gran número de regantes, FENACORE.

Desde luego yo no conozco esa división o clasificación de los ecologistas. Quizás es que se hayan dejado llevar por la inercia y se han querido retratar, de forma más o menos involuntaria. Me explico. ¿No será que lo que sí existe son regantes radicales?

Por otra parte, el argumento de que se podría generar desabastecimiento de alimentos también es sorprendente. ¿A qué productos alimentarios se refieren estos regantes? ¿No será a los excedentarios que se producen cada año?¿Hablamos del vino, por ejemplo? Bueno, quizás sea mejor no entrar en detalles.

Otro detallito de nada, cuestión de remilgos de un ecologista radical como yo, pero sin grupo. ¿A qué ríos se refieren con eso de que se quiere aumentar el caudal? En mi pueblo hay un lugar emblemático, mítico, literario, mágico y ¡universal! -no estoy hablando de mi terruño- que se llama "Ojos del Guadiana". ¡Están secos desde hace cuarenta años!

De manera que de lo que se trata no es de ceder a presiones radicales sino de tener un poco de sentido común, volver al camino de la cordura, que nunca se debió perder y recapacitar sobre lo que está pasando.

¿Hablamos de las aguas ultra-tóxicas que desembocan en el mar Mediterráneo, por el río Segura? ¿Hablamos del Mediterráneo y de sus graves problemas? Miento, los problemas son de todas y todos, no del nombre de un mar.

¿Hablamos del río Gigüela, seco? ¿Cambiamos un poco y hablamos del río Azuer, seco? ¿Hablamos de los acuíferos como el 23? ¿Seguimos hablando de ecologistas radicales o de destrucción de la Naturaleza a secas, nunca mejor dicho?

Es curioso que no se hable de los científicos y científicas, nacionales e internacionales, que llevan años investigando los problemas de los que hablo. Tampoco se menciona al cuerpo técnico que presta sus servicios en las diferentes instituciones del Estado, de las comunidades autónomas, de las confederaciones hidrográficas, universidades y demás. ¡Qué extraño!

Habla el artículo de más de medio millón de regantes y de dos millones de hectáreas de regadío. ¡Impresionante! No se dice nada de los miles de hectáreas de humedales desaparecidas ni de especies en peligro de extinción ni del preocupante calentamiento global ni del cambio climático. No se nombran los kilómetros de ríos completamente secos ni los ríos con aguas tóxicas ni...tantas y tantas lacerantes realidades de este país.

Por ir concluyendo, hablan de "movilizaciones" como si fuera algo nuevo o, incluso, que va a ocurrir. Pero ¿han parado alguna vez? ¿No están continuamente bombeando agua y regando de falacias el entorno mediático, cultural y social?

En fin, no he podido terminar de leer la noticia. Me encantaría que alguien pudiera responder a mis preguntas desde el respeto y la veracidad.


Cauce del río Guadiana, entre Villarrubia de los Ojos y Daimiel, a pocos kilómetros de su nacimiento. En un par de ocasiones, desde 1984, este paraje ha tenido algo de agua, pero nunca como era habitual antes de haberse secado. La causa, la extracción masiva de aguas subterráneas para el regadío.

Mi primer escrito sobre el tema del agua, una carta al director de El País, del 2 de junio de 1990. Los Ojos del Guadiana siguen completamente secos, y estamos en noviembre de 2021. Alrededor, decenas de miles de hectáreas se riegan intensivamente para producir, mayoritariamente, productos excedentarios.




lunes, 29 de noviembre de 2021

Fotógrafos de El País muestran y explican sus trabajos en Puertollano.

 Este fin de semana del 27 y 28 de noviembre de 2021 ha tenido lugar una actividad verdaderamente interesante y enriquecedora para las muy escasas personas que han participado en ella. Por un lado, siete fotógrafos del diario El País han hablado sobre su trabajo desde la misma fundación del periódico, allá por 1976. Por otro, miembros del Club Manchego de Fotografía y algunas personas más hemos asistido al evento.

Se trataba de aprovechar la impresionante exposición fotográfica montada en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano, Ciudad Real, y, de alguna manera, "acercarla", desgranarla y explicarla, desde las vivencias profesionales y personales de los autores. Esa selección que recorre la historia de España, y del mundo, en estos cuarenta y cinco años, viene a ser una memoria gráfica de buena parte de nuestro país, con sus luces y sus sombras.

La exposición ha sido comisariada por Tofiño y Julián Rojas y han participado veinte autores y autoras. Fue adquirida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y financiada parcialmente por la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Puertollano.


La mesa redonda tuvo lugar el sábado, 27 de noviembre de 2021, a las 12 de la mañana, en el salón de actos de la antigua casa de Cultura. Fue presentado por la concejala de Cultura y por el presidente del Club Fotográfico Manchego, Miguel Ángel. 

Enseguida los fotógrafos comenzaron a narrar sus vivencias y su trabajo, alguno de ellos desde el mismo nacimiento de El País. Las intervenciones de todos fueron trazando la forma de trabajar de estos profesionales, con una visión diferente y muy moderna en sus inicios, frente a lo que venía siendo el periodismo gráfico en el inicio de la Transición. Algunos fotógrafos procedían de otros periódicos conservadores o incluso del Movimiento (Movimiento Nacional). 

Con el relato de algunas anécdotas o de vivencias de lo más variado pudimos conocer detalles de ese devenir histórico que fue quedando plasmado en negativos y en la prensa diaria y, en algunos casos, en nuestra memoria.

Algunas imágenes son consideradas verdaderos iconos de este tiempo y han ido cobrando mayor fuerza expresiva con el paso de los años, condensando, de alguna manera, muchas ideas y hechos, así como sentimientos personales y grupales.

Por ejemplo, la fotografía seleccionada por los organizadores es, verdaderamente, todo un símbolo de ese tiempo de cambios y fue hecha por el primer fotógrafo de El País, César Lucas. Nos estamos refiriendo a la fotografía de un niño en hombros en una manifestación por la carestía del pan en la calle Preciados de Madrid. Se la conoce como "El puñito".


Como hubo tiempo para las preguntas surgieron temas de gran interés, como el de la forma de trabajar pero, sobre todo, sobre la independencia de estos profesionales y sobre la existencia o no de presiones de cualquier tipo en cuanto a la selección de temas o imágenes concretas. Todos coincidieron en que no habían sentido esa presión, aunque, evidentemente, quién tiene la última palabra de las imágenes que se publican cada día, es el director del periódico, muy especialmente en la primera página.

A este respecto se habló bastante de ese proceso que no siempre termina con la satisfacción de otros miembros del equipo, como fue el caso de la ya tristemente mítica foto de un niño ahogado en una playa. El actual redactor jefe explicó que ellos luchan (defienden), de alguna, su criterio, frente al del director. Lo plantean hasta en tres ocasiones pero la decisión, llegado el momento, no depende de fotógrafos o redactores o del editor.

En cuanto a los posibles cambios producidos por el paso de la edición impresa a la digital el actual editor gráfico, Cristóbal Manuel, dijo que no había cambiado nada en cuanto al proceso de trabajo. Es decir, se han facilitado las cosas en muchos aspectos pero se sigue buscando la calidad y la veracidad en las imágenes y, siempre que es posible se utilizan los recursos propios. La edición en papel se da por cerrada a la 1:30 de la noche y ahora se envía ya en un "pdf" a las diferentes imprentas, que ya no están en la sede del periódico, sino distribuidas por diferentes lugares de España para facilitar su distribución.

En ese momento México coge el relevo, hasta las seis y media del día siguiente. La edición digital se va modificando a lo largo del día y es esa la que se considera el diario "El País" y no la impresa.

Fue muy comentado y argumentado el hecho de cómo ha ido cambiando todo en estos cuarenta y cinco años en cuanto a la forma de abordar temas tan trascendentales como la muerte, la violencia, los atentados, las guerras...El sentir es unánime en el sentido de destacar cómo lo que antes se publicaba con total normalidad hoy es sencillamente, impensable. Nuestra sociedad se ha hecho "hipersensible" a estos temas, con una "ñoñería" que pone en tela de juicio precisamente la objetividad y la veracidad. "Estamos hurtando a la sociedad la realidad" dijo, acertadamente Luis Magán Moreno.

Ante la pregunta de si la pandemia ha supuesto un empeoramiento de las condiciones laborales y, sobre todo, del despido de profesionales, como está ocurriendo en otros periódicos, uno de los presentes dijo que no. Fue curioso el dato aportado por Claudio Álvarez según el cual, en dos periódicos o revistas de Japón se había despedido a un par de decenas de fotógrafos y habían contratado a repartidores de pizza porque eran más rápidos e la hora de llevar sus trabajos al periódico. Parece ser que la información procede de un libro de Joan Fontcuberta.

El candente tema de la veracidad de las imágenes apareció muy pronto y tanto el actual director editorial Cristóbal Manuel como Bernardo Pérez, histórico del periódico que, pese a estar jubilado sigue con la cámara siempre en las manos nos hablaron como la primera fase en cuanto a la selección de imágenes ajenas al periódico. Además, Bernardo explicó como hay iniciativas que van a freenar o a hacer muy difícil la proliferación de imágenes falsas ya que se está trabajando en sistemas de autenticación muy sofisticados, como embeber determinados datos o metadatos en los píxeles, de manera que sean susceptibles de ser detectados. Así, nos hablaba de la gran responsabilidad de un fotoperiodista, que tiene en sus manos y en sus ojos la información veraz, con la obligación de trasmitirla lo más fielmente posible.

Otro tema suscitado es el de las llamadas "fotografías potentes, que pueden generar miedo", de manera que hay imágenes que generan una enorme controversia.

Ya por la tarde pudimos escuchar las explicaciones de los fotógrafos delante de sus propios trabajos, aportando multitud de detalles sobre el contexto en el que se captaron.

Al día siguiente realizamos una salida de campo para conocer y fotografiar el paisaje minero de Puertollano, algo verdaderamente sorprendente y cargado de significación. Contamos con las explicaciones de una gruía profesional y, en algún momento, con el director del Museo de la Minería de Puertollano. 

Las diferentes actividades fueron calificadas por todos los presentes como extraordinarias. ¡Muchas gracias a todas las personas que las habéis hecho posibles!








Continuará...

Faltan fotografías...

viernes, 26 de noviembre de 2021

Desmantelan la presa de los Jarales, en el río Bullaque, Piedrabuena, Ciudad Real.

 Hace unos días me enteré por un conocido que estaban desmantelando la presa de los Jarales, sobre el río Bullaque, en el término municipal de Piedrabuena, Ciudad Real.

Parece ser que hay opiniones dispares en cuanto a esta obra. El alcalde de Piedrabuena, José Luis Cabezas Delgado, hizo unas declaraciones en las que aportaba información sobre esta acción. La presa ya presentaba un considerable deterioro, y no era utilizada para el fin para el que se creó, el regadío.

Su capacidad era escasa y desde la alcaldía se pedía que se llevase a cabo un badén que permita cruzar el río, como se venía produciendo hasta ahora.

Lo cierto es que ese rincón, por llamarlo de alguna manera, de Piedrabuena presenta unos valores naturales y paisajísticos muy interesantes y estas obras, aunque supongan una modificación con respecto al aspecto y los usos que venimos conociendo en las últimas décadas, vienen a mejorar ambientalmente el río Bullaque.

Durante años ha sido uno de mis lugares preferidos para ir a pasear y a observar aves. Casi siempre fue un remanso de paz. En mi opinión, si todo se hace bien, seguiremos disfrutando de este singular paraje incluso con mayor profundidad que antes.




Garza real (Ardea cinerea), una de las aves presentes en este hermoso lugar de Los Jarales. La fotografía fué tomada en la desembocadura del río Bullaque, en Luciana, el fin de semana pasado. 


domingo, 21 de noviembre de 2021

Anglicismos hasta en la "soup".

 Hace ya unos años empecé a hacer un listado de palabras de origen anglosajón que se estaban usando en castellano. Del primer tirón apunté muchas. En poco menos de un mes ya llevaba setecientas, (700) pero fui a Madrid, a un barrio "bien" y empecé a alucinar con la publicidad que había en todo tipo de soportes comerciales. Hice algunas fotografías pero decidí dejar mi pequeño estudio para una fecha indeterminada, que todavía no ha llegado y que es posible que nunca llegue.

Lo cierto es que el fenómeno no para de extenderse y ya me resulta complicado encontrar personas que no se hayan dejado contagiar por esta forma de hablar -y de escribir- tan peculiar. Por supuesto son multitud los niños y las niñas que conocen y utilizan tacos en inglés, ¡como interjecciones sin importancia! Si se nos ocurre apuntar que tal o cual palabra se puede decir en nuestro precioso idioma español hay quiénes se molestan y te tachan de tal o cual...Me sorprende también mucho que un buen número de esos hablantes no habla inglés, y tampoco lo lee o lo escribe.

Lo cierto es que, a mi juicio, como maestro de escuela que soy, y, también, como profesor de inglés, me preocupa esta deriva que, aunque de alguna manera pueda venir a enriquecer nuestro impresionante legado léxico, en realidad está cargada de contravalores verdaderamente curiosos, como el consumo en masa y el desprecio de nuestro riquísimo Patrimonio Inmaterial, entre otros. ¿Valoramos así las diferencias de pronunciación, léxicas y semánticas de los más de ocho mil municipios de España, por ejemplo? ¿Somos conscientes de que esta supuesta "inercia" está teniendo ya consecuencias considerables en nuestro idioma, en nuestra cultura, en nuestro sistema educativo, en nuestra forma de comportarnos, en nuestros hábitos cotidianos y un considerable etcétera?

La Real Academia de la Lengua va "asumiendo" algunas de estas palabras, en ocasiones, afortunadamente, ya castellanizadas. Lo fácil es hablar de la historia del español, del latín, de la influencia árabe, del euzkera, del español de América, del italiano, del francés, del japonés y de lo que se quiera pero, a mi modesto entender, creo que nuestro riquísimo idioma bien merece un esfuerzo, independientemente de que muchas palabras ya sean, en realidad, parte de nuestra habla y de nuestra Lengua. Si no, corremos el riesgo de llegar a lo que se viene llamado, desde hace muchas décadas como "spanglish", término que conocí en Londres, en 1988, en boca de personas de América del Sur, cuando me hablaban, tomando unos "glasses"  en el "pub" de "mopear", de nuestro "boss" que había "dado el saco" a alguien (despedido, en inglés, "to sack") o de tener un "part-time job" por la mañana y un "full-time" por la tarde.




sábado, 20 de noviembre de 2021

Castro Prieto y su lugar en el mundo: Cespedosa.

 El libro "Cespedosa" de Juan Manuel Castro Prieto, premio nacional de Fotografía 2015, tiene algo de eso que se llama en determinadas disciplinas "historia de vida" pero es, también, -me atrevo a decir- una "historia de un lugar", Cespedosa. Es, igualmente, un regalo visual, sentido, profundo, onírico, a medio camino entre el realismo mágico del estilo literario de Juan Rulfo y de García Márquez y el pictórico de Antonio López. "Cespedosa" es una forma de mirar, de ver, de cartografiar la vida que late en un pequeño pueblo, en una casa, en una familia, en el desván inmenso y rico de la memoria.

Juan Manuel Castro Prieto nos presenta cientos de fotografías del pueblo natal de sus padres, Cespedosa de Tormes, Salamanca, concluyendo con una cita, quizás un epitafio, de García Márquez, "...uno no es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo tierra". 

Podría haber empezado esta breve entrada por el principio, diciendo, por ejemplo, que este trabajo lo presentan el también fotógrafo Chema Conesa, el historiador de la Fotografía Publio López Mondéjar, mientras que del "Álbum perdido" nos habla Vicenta Hernández. La edición, impecable, es del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. y, por cierto, su precio, inmejorable, 25 euros.

Desde que conocí algunos de los trabajos de Castro Prieto, gracias, por cierto a mi amigo y también amante de la Fotografía, Mariano Rivero, -el dueño del bar y sala de exposiciones "El Canguro Violeta", de Piedrabuena, Ciudad Real- hace más de veinticinco años, no he dejado de alucinar, de aprender y de sorprenderme. Las fotografías de Castro Prieto tienen la magia que a mí me hubiera gustado captar de las cámaras de mi casa, de los rincones de estos pueblos de los Montes y de la Mancha.

"Cespedosa" es, a mi juicio, un canto lírico pero también un grito, una especie de quejido, un guiño cómplice con ese mundo real que se nos va de las manos. Un recordatorio, quiero pensar que no precisamente necrológico, de un pequeño pueblo español y de muchas vidas que confluyen en él.

Muchas gracias, Juan Manuel, por esta sensibilidad y este saber hacer, cuyo centro está, precisamente, en la llamada periferia, en esos lugares que todavía hoy compiten, en desigual pugna, con los actuales "no-lugares".







Historias de vida a través de la Fotografía. El caso de Juan Valbuena y su lugar de la Mancha.

 Hace ya unos meses compré el extraordinario libro de Juan Valbuena, "Un lugar de la Mancha". Me llevé varias sorpresas. Por un lado, la encuadernación y la presentación se salen de lo que podríamos denominar como normal. Por otro, nos encontramos ante una especie de historia de vida, personal y familiar, en la que el texto, breve, nos va trazando las vidas de las diferentes personas de una familia manchega. Así, con fotografías antiguas, con retazos de tantas vidas entrelazadas se teje este lienzo. 

Sinceramente el trabajo de Valbuena me sorprendió y me ha abierto las puertas, ventanas -y hasta las tapas metálicas de las cajas de carne de membrillo, que hacen las veces de álbumes de fotos- de unos hogares marcados por la cercanía, por la sinceridad y la cotidianeidad.

En palabras del autor. "Un lugar de la Mancha es la (re) construcción de la memoria visual de mi familia y de nuestra relación con el territorio del cual todos somos originarios, con la historia de España y la historia de la Fotografía como telones de fondo". 

Algunas fotografías de este pequeño tesoro bibliográfico proceden de los archivos familiares de tres familias. El diseño, impecable, lo ha realizado Jaime Narvaez. La preimpresión es de Eduardo Nave y la impresión de Aretes Gráficas Palermo. La encuadernación, atrevida y sugerente, es de Ramos. 

La edición cuenta con 500 ejemplares y el ISBN es 978-84-949261-6-7. 





viernes, 19 de noviembre de 2021

Una falacia más: sobre la supuesta privación del derecho a la Educación.

 He escuchado varias veces hablar de la privación del derecho a la Educación en contextos escolares y, sobre todo, a propósito, del establecimiento de normas de apertura y cierre de los colegios en horario escolar. En los casos en los que un colegio se cierra, por ejemplo, a los quince o veinte minutos del horario establecido de entrada se suelen producir posicionamientos de lo más variado. Puede ocurrir que este tipo de medidas, acuerdos u órdenes se hayan tenido que poner en práctica por las propias carencias de personal o de sistemas de seguridad de los colegios, pero de estas importantísimas cuestiones no se suele hablar. Es decir, en un colegio público en el que puede haber unos trescientos o cuatrocientos alumnos y alumnas más otras treinta o cuarenta personas del profesorado no hay un conserje ni un vigilante ni una persona libre en muchos momentos que pueda realizar esas funciones. Tampoco ha habido, en muchos centros, sistemas eficaces de cierre y apertura. Así las cosas, por ejemplo, ante la salida y pérdida de un alumno de muy escasa edad de un colegio, en dos ocasiones consecutivas, la inspección educativa comunicó la obligación del cierre con llave del recinto escolar. El niño apareció al cabo de un rato, en ambos casos, sin daños de ningún tipo.

Lo que ponía de relieve aquella situación eran carencias que se podrían calificar de estructurales y legales. Y la realidad dista mucho de haber cambiado. La diferencia entre los colegios de Educación Infantil y Primaria y otras instituciones es alarmante. Sin ir muy lejos, los institutos, por pequeños que sean, cuentan con unos medios muy superiores a los de los colegios en cuanto a personal de administración y servicios.

De manera que, en las situaciones en las que los centros educativos se ven obligados a cerrar sus puertas y a establecer medidas como que no se abre hasta el momento del recreo lo que ocurre es que surgen quejas y hasta denuncias ante la Inspección. Y la Inspección se mueve en un terreno poco firme, sin una legislación concreta y clara al respecto. Se dan casos contradictorios, como que la norma impuesta por un inspector sea revocada por el siguiente o que, lo que se da por válido aquí, no sea de aplicación en el centro más cercano. Cierto es que todos los colegios son diferentes y que, además, cada año académico, también aporta sus diferencias. Hay veces en las que todo este tema no tiene sentido y otras en las que se convierte o se puede convertir en un verdadero quebradero de cabeza.

Así las cosas, ante medidas que pueden ser consideradas o calificadas como restrictivas, hay mucho campo para la reclamación y la opinión. Y, en términos generales, las autoridades no están por dar la cara ni la batalla ni por defender a sus trabajadores y trabajadoras. La Inspección educativa, en general, no se viene distinguiendo tampoco por esa forma de proceder que parecería lógica y congruente. (Desde hace más de treinta años vengo escuchando que cuando los padres y madres llegan a la Delegación...)

Lo cierto es que a veces se ha usado y se usa una falacia para, en realidad, lavarse las manos y no entrar en materia. Si se dice que no se puede privar el derecho a la Educación a un menor de edad parece que cae sobre este tema todo el peso de la Ley, del Derecho, de la Constitución Española, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la de los Derechos del Niño. Es como si, al replicar, se estuviera ya cometiendo una verdadera "herejía" educativa, política y social.

Pero las cosas no son así. Quién está privando del derecho a la Educación a una persona que llega sistemáticamente tarde a un centro educativo es su progenitor o progenitora. No nos engañemos. Y es que, se quiera o no, hay casos y casos. Cualquier persona se puede dormir un día, o no encontrar aparcamiento o tener una avería...cualquiera tenemos obligaciones que nos impiden realizar determinadas actividades puntuales, cualquiera tiene que ir al médico o al dentista...pero el problema no es ese. 

El verdadero problema es que, ante las situaciones reales de personas que no cumplen con sus obligaciones se erige esa monumental falacia del derecho a la Educación. Y, el paisaje de fondo, el real, no el idealizado, es que los colegios públicos carecen, en general, del personal de servicios varios (no solo de conserjería, por cierto, como lo demuestra el hecho de que cada cierto tiempo se les dote de personal adicional acogido a programas de empleo o a situaciones imprevistas como la pandemia por Covid-19). Por si fuera poco, la legislación está pensada para eso, para que no haya problemas y para poder actuar en cada momento según el criterio del inspector o inspectora de turno. 

Pero, lo que está claro es que el derecho a la Educación no se le niega a nadie desde los colegios sino desde algunas casas y, ante esa realidad lacerante, nadie hace ni dice nada. Es como si los Servicios Sociales y la Justicia tampoco tuvieran herramientas legales. Dicho queda, el derecho a la Educación no se le quita a nadie por cerrar un colegio a determinada hora. Si llegamos tarde al tren...sencillamente, lo perdemos. El problema no es la puntualidad del tren.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Cigüeñas comunes (Ciconia ciconia) "tempraneras" en Piedrabuena, Ciudad Real. 14 de noviembre 2021.

 Ayer pude observar y fotografiar una pareja de cigüeñas comunes (Ciconia ciconia) en el pantanillo de La Peralosa, en Piedrabuena, Ciudad Real. La cita es interesante ya que es todavía pronto para que vuelvan a sus nidos.

Hace unos años era considerada como fecha de vuelta del viaje migratorio el inicio de noviembre pero ahora parece ser que se están retrasando.

Una de ellas llevaba una anilla con la leyenda "1HCN". Tras comunicar el avistamiento a José Manuel Hernández, ornitólogo que lleva toda su vida estudiando esta especie, me facilitó los datos más significativos:

Este ejemplar nació en El Robledo, en la finca "Los Pinos", en 1998. Fue avistada en pleno viaje migratorio en las cercanías de Doñana, entre los años 2001 y 2003. Hizo intentos de cría en la muy importante colonia de Sancho Rey, de Ciudad Real, en 2006 pero fue en Picón dónde consiguió criar en 2012 y 2013. Posteriormente empezó a criar en Piedrabuena en 2016 o quizás algo antes. Ahora me falta comprobar si se han instalado en el nido que han ocupado los últimos años.



Lo curioso, además de que podamos contar con la historia de esta cigüeña es que unas semanas antes pude fotografiar otra pareja en el nido de una iglesia en Consuegra Ciudad Real y hace dos semanas, un ejemplar también en el nido en las cercanías Aveiro/Torreira, en Portugal.

Muchas gracias, José Manuel, por esta información pero, sobre todo, por tantos años de trabajo y total entrega a estas hermosas aves en nuestra provincia de Ciudad Real.



martes, 2 de noviembre de 2021

Donde la realidad te lleva. Se mire por dónde se mire, un triángulo es un triángulo, aunque lo nieguen una abogada y un agricultor.

 


Parece ser que está estudiado que una mentira repetida cierto número de veces se termina por considerar una verdad. Y también sabemos que en España los acusados, encausados o procesados y sus abogados o abogadas pueden mentir. No debería ser así y, si a un testigo, a un experto, un perito o cualquier otro profesional se le pide que jure o prometa decir la verdad no entiendo porqué no se obra de la misma manera con el resto de actores de los juicios.

Tampoco se entiende que dentro de la llamada "administración" pueda haber desconexiones tan grandes y profundas como para que una institución no utilice los recursos tecnológicos y humanos de otra. Por ejemplo, no parece comprensible que en los registros de la propiedad y las notarías no se haya llevado a cabo una seria actualización de las metodologías de trabajo, como han venido haciendo los ministerios de Hacienda, de Medio Ambiente, de Agricultura, las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales, los ayuntamientos...aprovechando el impresionante repositorio de imágenes georreferenciadas del IGN, (Instituto Geográfico Nacional), algunas desde hace ya más de setenta y cinco años (por cierto, de acceso gratuito, directo y muy sencillo e intuitivo).

Así las cosas cuesta demasiado esfuerzo, dinero y hasta dolor demostrar que una finca rústica es de determinada persona cuando se da el caso de un intento continuado durante siete años de usurpación. Tener que demostrar que una finca de forma triangular no puede, bajo ningún concepto, transformarse en un rectángulo es verdaderamente humillante. 

Por muchos argumentos que puedan usar las abogadas en cuestión y por más intentos de confundir, resulta evidente que un triángulo tiene tres lados. Y eso se ve en fotografías aéreas desde los años cincuenta del siglo XX hasta hace siete años en que, el propietario, pensando que esa finca era de dos mujeres mayores, muy mayores, podría truncar ese triángulo para anexionarse esos metros de terreno. 
Pero así es la realidad. Hubiera sido suficiente con que los responsables de determinadas instituciones se hubieran tomado la molestia de aprender un mínimo sobre estas importantes cuestiones para poder aplicar esos aprendizajes.

miércoles, 20 de octubre de 2021

A propósito del décimo aniversario del abandono de la lucha armada de Eta.

 Supimos lo que era el grupo terrorista ETA desde que éramos muy pequeños. En mi caso fue en Madrid, en el internado, con diez años. Día convulso, de nervios, idas y venidas de los padres escolapios y del resto de profesores. Sirenas de la policía, de los bomberos, de las ambulancias...Habían asesinado al presidente del gobierno, Carrero Blanco, y a algunas personas más. Mi profesor, don Víctor, nos explicó algo, creo recordar. Y también lo hicieron los sacerdotes que estaban con nosotros: los padres Javier, Pedro y Enrique. El atentado había tenido lugar en un barrio algo alejado del nuestro, el de Salamanca, en la calle Claudio Coello. Sin embargo el hospital al que llevaron a los heridos estaba cerca del colegio.

Después, "aquello" se fue haciendo cada vez más frecuente. Digo "aquello" para referirme a los atentados y al terrorismo de Eta, que no terminábamos de entender. Hubo años atroces, los hoy llamados "años del plomo" aunque me temo que todos fueron igual de horribles para las víctimas, es decir, fallecidos, heridos, familiares y amigos. Lo que más me impresionaba era el dolor y la indignación de mi padre cada vez que, en los pocos fines de semana que compartíamos, se sobresaltaba y sufría con las atroces noticias. Por cierto, eran muy muy frecuentes, una persona asesinada cada tres días.

Fui creciendo. Curiosamente viví muy de cerca varios atentados y tiroteos en Madrid, sin consecuencia alguna para mí. En realidad no eran de Eta sino de otros grupos o personas. Podría detallarlos pero no hace al caso.

Pero el destino quiso que me destinaran al País Vasco a hacer la mili, el servicio militar obligatorio. Así, entré en contacto con esa realidad que golpeaba casi a diario a este país que verdaderamente había elegido el camino de la convivencia pacífica. 

Primero en Vitoria y después en San Sebastián y, por último, en Logroño, viví más de cerca lo que supuso ese fenómeno. En ese período Eta asesinó a varios militares. Uno de los entierros, con la presencia del ministro, Narcís Serra, tuvo lugar en mi cuartel. Tuvimos que organizar, entre otras cosas, el velatorio nocturno. Allí se produjeron escenas curiosas y, de alguna manera, contradictorias. Por ejemplo, un mando quería que los soldados que velaran el féretro fueran los más "agraciados" físicamente mientras que mi teniente, después, me ordenó que el servicio se organizara por escrupuloso orden de lista. Ese hombre que tenía menor rango y, para algunos, peor prensa, nos demostró en muchas ocasiones valores que sigo admirando de rectitud y honestidad. Se trataba del entierro del coronel Picatoste, asesinado en Álava, a finales de agosto de 1986. Se puede leer la crónica de El País.

Recuerdo haber recogido octavillas en castellano sobre la justificación del asesinato de Yoyes cuando llegué a Vitoria (Gasteiz). Me impactó mucho el discurso, tan elaborado, para justificar la "ejecución" de un alto mando que había cometido el peor de los delitos, la traición, según el argumento. Ese era el contenido del papel que me hubiera gustado conservar. Las pintadas, las "manifas", los carteles, las pegatinas y octavillas abundaban como algo natural, muy normalizado, al menos, aparentemente. Era frecuente escuchar eso de "pues yo no sé porqué dicen por ahí que Euskadi es un lugar violento..."

Conocí algo el llamado mundo "abertzale" a través de algunos compañeros y, sobre todo, de un amigo. Me llevó a su casa a pasar un fin de semana. La suya era la otra cara de la moneda. Y es que, nos guste o no -parece que se quiere obviar y hasta borrar esa otra realidad- había otra realidad, una opción "b" de esta historia desgarradora. Mi amigo era un estudioso del fenómeno terrorista e independentista. Tenía su propia concepción, que pasaba por la Paz (Bakeaz, en euskera) y formaba parte o era colaborador de las Plataformas Pro-Amnistía.

Estuvimos por ejemplo, en una multitudinaria manifestación en Bilbao (Bilbo) por la Paz convocada por el partido Herri Batasuna que, en aquella época, era completamente legal y tenía, si no recuerdo mal, cuatro diputados en el parlamento español. Sabíamos que era una actividad prohibida para nosotros, militares, pero fuimos. Mi amigo pudo ver a uno de los capitanes de nuestro cuartel, vestido de paisano, en la salida de la estación...presumiblemente, "controlando". Algunos compañeros me hablaban de sus vivencias, de sus sentimientos, de sus historias, a veces, trágicas, también. Otros me hablaban del "Aberri Eguna", de la ikurriña, del "euzkara" de "Euzkal Herría" y de su forma de vida, sin el menor atisbo de odio o violencia.

También tuve compañeros y amigos del otro lado del independentismo (no sé si eran independentistas verdaderamente), por ejemplo, del PNV. Estuve en alguna casa, conociendo a la familia y cenando. Eran dos mundos que parecían convivir pero era muy difícil de asimilar para mí. Y además, había compañeros que no estaban ni en uno ni en otro partido y que solían tener unas opiniones muy diferentes, pero casi siempre menos comunicativas.

Lo cierto es que la vida cuartelaria tenía unas características propias. Por ejemplo, nosotros, cuando salíamos con las armas, es decir, siempre, llevábamos el cargador sin bala de fogueo, como era lo normal. Al entrar en el cuartel todos los vehículos eran mirados con un espejo por debajo. Los mandos nos recordaban que era obligatorio saludarles si los veíamos en la calle pero, dadas las circunstancias, no debíamos hacerlo, salvo que fueran con el uniforme.

Todos los mandos, desde los sargentos hacia arriba, tenían escolta diaria, para ir a por ellos por la mañana y llevarlos a sus casas por la tarde o noche. Lo curioso es que nos apuntábamos voluntarios a esos breves servicios porque no nos daba miedo. Así nos librábamos ("escaqueábamos", en lenguaje militar) del tiempo equivalente de estar en la cuadra, con nuestros mulos y caballos, a los que considerábamos un peligro visible y muy cercano. De mi diario personal reproduzco un breve fragmento del día 18 de enero de 1986, en San Sebastián:

"Hace tres días la Guardia Civil ametralló a tres jóvenes, presuntos terroristas, el viernes había convocada huelga general pero creo que fué un fracaso. Yo tuve escolta y no tuvimos ningún problema, aunque oí contar a otros compañeros que en algunos sitios había barricadas, piquetes y manifestaciones. A pesar del peligro que pueda suponer una escolta yo las prefiero sólo por escaquearme un poco de la cuadra." (sic)

Esas escoltas las hacíamos con el fusil reglamentario, el "cetme", colgado y de tal manera que era casi imposible utilizarlo, en caso de que fuera necesario. Nos preocupaba no hacer bien los saludos y recibir amonestaciones, llamadas de atención, broncas, partes o arrestos. El vehículo era un "jeep" o "land rover" con el habitáculo de lona. Ya estábamos a punto de ser trasladados cuando llegaron los primeros coches blindados pero eran exclusivamente para los "pe eme", la Policía Militar. 

Llegábamos al domicilio del sargento, del teniente o del capitán y nos bajábamos del coche. Nos acercábamos al portero automático y decíamos: "a la orden, mi capitán, la escolta", y esperábamos de pie. Salía nuestro mando e íbamos detrás de él hasta el coche. Y vuelta al cuartel. 

Recuerdo una marcha militar con los mulos. Yo llevaba una cámara que me habían dejado e hice algunas fotos. Una de ellas me la pidió el teniente, que iba con el caballo "Janito". Me adelanté y paró la compañía. El paisaje era muy hermoso y recóndito. Después, varios compañeros empezaron a decirme que allí es donde mataron o llevaron a Lasa y Zabala antes de trasladarlos a Alicante. Me parecía increíble pero al cabo de un tiempo se conoció la historia con bastante exactitud.

Marcha militar con los mulos. Parece ser que en este recóndito paraje la Guardia Civil estuvo con Lasa y Zabala.

En Logroño todo era más relajado pero allí vivimos aquel entierro antes mencionado. Hubo ciertas quejas de los periodistas que entraron al cuartel porque no se les dejó bajar al patio de armas tras el fin de la misa y el acto. Apareció en la prensa. El de Logroño era un cuartel de artillería. Allí, un mando, con buen humor,  me explicó el objetivo de la artillería, batir a la infantería, preferiblemente, la enemiga. Lo cierto es que, para nuestra sorpresa, a las maniobras se llevaban incluso aparatos de televisión, algo inaudito para nosotros, que habíamos estado en alta montaña, en pequeñas tiendas de campaña, con nuestras mulas por allí, escapándose y dándonos disgustos de noche.

Fueron pasando los años. Compré y leí algunos libros. Leí artículos y siempre quise mantener una opinión personal, crítica e independiente. Llegaron aquellos atentados tan movilizadores y mediáticos y todo empezó a cambiar. Afortunadamente  llegó el día, el 20 de octubre de 2011, en el que unos encapuchados decían que abandonaban las armas. Hoy parece que nada se dice del llamado terrorismo de Estado. No procede. Supongo que ofendo o puedo molestar a muchas personas por nombrarlo. Lo siento, pero fue así y creo que debo decirlo, sin entrar en más detalles.

Para mí lo importante es que acabaron los ataques terroristas. Lo que merece la pena es la Paz y el intento firme de superar esa etapa tan dolorosa y traumática desde la veracidad por todas partes, desde todos los ángulos, desde todas las sensibilidades, para restañar heridas, hasta dónde sean restañables. Las vidas segadas ya no se pueden recuperar. Hubo otros tipos de víctimas de los que no se suele hablar. Personas que quedaron muy, muy marcadas. Algunas fallecieron, otras, a duras penas, arrastran sus tragedias como pueden, con o sin ayuda.

He escuchado noticias, entrevistas, comentarios...en la radio y en la televisión. Hoy, en mi colegio, he comentado la extraordinaria noticia. Mis alumnos de cinco y seis años no sabían, afortunadamente, nada de este tema. En un grupo de quinto de Educación Primaria, sin embargo, dos alumnas habían escuchado la noticia. Cuando he escuchado a algunos políticos que nuestros chicos y chicas no saben quién es Ortega Lara o Miguel Ángel Blanco, me sorprendo. ¡Por supuesto que no! Y no creo, salvo que estudien Historia como carrera universitaria, y se especialicen en el siglo XX y el inicio del XXI, deban saberlo.

No quiero acabar este escrito sin volver a repetir que, como maestro de Educación Primara que soy, sigo celebrando el Día de la Paz y la No Violencia cada 30 de enero con la misma ilusión que el primer curso, allá por 1992. Para mí sigue siendo el día más importante del año. Como decía el Mahatma -Alma Grande- no hay un camino para la Paz, la Paz es el camino. 




Exposición fotográfica de Álvaro Vegazo en el Bar Galería "El Canguro Violeta" de Piedrabuena, Ciudad Real

 El pasado viernes, 15 de octubre de 2021 fue inaugurada la exposición fotográfica "Carmen de Bonanza" del ingeniero técnico de Obras Públicas Álvaro Vegazo. El autor, natural de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, nos ofrece una selección de 25 fotografías sobre la festividad religiosa de la Virgen del Carmen en el barrio marinero de Bonanza. 

Álvaro Vegazo ha llevado a cabo un proyecto foto-documental en el período 2016-2019 en el que capta y transmite la fe, la devoción y el desarrollo de la romería, mitad terrestre, mitad marina, de esta celebración mariana. Sus fotografías captan momentos muy intensos, detalles de la procesión, escenas con un toque muy personal y una magia curiosa entre lo tradicional, lo espiritual y sentimental. 

Son muy destacables algunas de las fotografías captadas casi al vuelo, entre el agitado y sentido ambiente de fervor: rostros que expresan la intensidad emocional de esos momentos, a través, por ejemplo, de las andas que portan la imagen de la Virgen del Carmen o manos entrelazadas que nos dicen tanto como la cara, oculta, de la mujer que se encuentra enfrente de la procesión.

Esta exposición nos traslada, de alguna manera, a nuestros recuerdos, a nuestro sentir más profundo, a nuestra infancia, a esa España que, año tras año vibra por unas horas ante se patrona o patrón. La Fotografía, entre otras cosas, es también, o puede ser, un texto, una poesía, que nos hace ver y vivir y vibrar con las escenas captadas con sentimiento. Este es uno de esos casos.

Desde este rincón entre la Mancha, El Campo de Calatrava y Los Montes damos la enhorabuena al autor, Álvaro Vegazo, le agradecemos que nos acerque a ese mundo tan íntimo y expresivo a la vez, así como a Mariano Rivero, el propietario del Bar Galería El Canguro Violeta, que nos sigue iluminando tantos días desde la constancia y el buen hacer expositivo.







martes, 19 de octubre de 2021

El viernes, 15 de octubre de 2021, tuvieron lugar las jornadas sobre los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos.

 El viernes, 15 de octubre de 2021, tuvieron lugar las jornadas sobre los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos. Fueron organizadas por el ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos y la Agencia de Desarrollo Local, a quiénes agradecemos y felicitamos por esta interesantísima actividad.

A las conferencias acudieron unas cincuenta personas, agricultores, ecologistas, científicos y personas con inquietudes y deseos de aprender y conocer este espacio tan singular y valioso.

La primera conferencia corrió a cargo del geólogo y doctor Silvino Castaño Castaño y la segunda al geógrafo Enrique Luengo Nicolau. Ambos son miembros de la "Asociación Ojos del Guadiana Vivos", de la que el primero es su presidente.

Los dos conferenciantes  mostraron las peculiaridades y el gran interés de este espacio villarrubiero, que no es otro que los restos de lo que era el paleo-cauce del río Gigüela, una parte, llanura de inundación y, otra, los manaderos de agua u ojuelos.

La comunicación de Silvino Castaño sorprendió en muchos aspectos, tanto por el alto grado de conocimiento científico como por los datos y hallazgos conseguidos partiendo de los análisis de muestras de agua recogidos desde 2016 en que volvieran a ser detectadas las afloraciones de agua en diferentes puntos.

Así, supimos que, partiendo de análisis de esas muestras, una de ellas se correspondía con los aportes del gran acuífero manchego, llamado popularmente Acuífero 23 o de la Mancha Occidental, Unidad Hidrogeológica 04.04. Muy interesantes fueron todas las explicaciones y descripciones de este territorio, con gráficos, tablas, mapas, croquis y fotografías de todo tipo, incluyendo las de satélite. El ponente nos habló de la heterogeneidad del espacio concreto de los Ojuelos en cuanto a materiales y procesos, lo que, de alguna manera, dificulta el conocimiento pero, paralelamente, enriquece considerablemente el panorama de estudio. Por ejemplo, en el paraje de Valdevao (en algún documento histórico hemos leído "Baldeavau") existe una importante discontinuidad en cuanto a la "circulación" de las aguas subterráneas y relacionada con alguna modificación de los materiales y su disposición.

Llamaron mucho la atención las explicaciones sobre los diferentes tipos de agua ( nuevas o viejas), sus características y propiedades moleculares y, en particular, todo lo relacionado con la presencia de materiales radiactivos como el tritio o la contaminación, también preocupante y más evitable, por sulfatos. Por ejemplo, supimos cómo habían influido las pruebas nucleares en las aguas (a nivel nacional, no las de los Ojuelos) hasta que fueron prohibidas, el escape de la central nuclear de Chernóbil (que no afectó a España) o, lo más impactante, cómo las aguas del Trasvase Tajo-La Mancha presentaban considerable presencia de este isótopo radiactivo, aunque se encuentre dentro de los parámetros permitidos. 

Por su parte, Enrique Luengo ya nos advirtió desde el inicio que la suya sería una visión más heterogénea y, hasta cierto punto, multidisciplinar y amplia, dada su profesión y su forma de abordar el estudio de espacios como este. De Enrique Luengo podemos recomendar la lectura y el seguimiento de su blog "Almanaque Natural", un verdadero regalo, así como sus artículos y estudios publicados en diferentes revistas y publicaciones académicas y divulgativas. 

El ponente nos fue desgranando un buen número de claves para entender el gran valor ecológico, paisajístico, cultural y patrimonial de Los Ojuelos, desde su rica flora endémica, sus especies animales o sus restos arqueológicos, entre otros.

En cuanto a la Flora, quizás el punto fuerte de la charla, Enrique Luengo nos mostró las especies más características de estas estepas salinas pero, igualmente, las que podrían ser consideradas como rarezas y sus muchos endemismos, los que convierten a este retazo del Gigüela en una verdadera joya también en este sentido.

Hubo turno de preguntas y de reflexiones y nos quedamos con la idea principal de los dos conferenciantes, la gran importancia de los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos en cuanto a su conservación, frente a los muchos impactos que viene sufriendo en los últimos años. De alguna manera estas jornadas vinieron a confirmar una vez más lo que ya sabíamos y habían dicho otros estudiosos como el también geógrafo, doctor Óscar Jerez García. Ya en el turno de preguntas Enrique Luengo relató de forma sucinta el proceso de destrucción, paralelo a los intentos de conservación que se vienen haciendo, incluyendo los estudios de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y otras instituciones públicas.

Desde mi punto de vista, un villarrubiero más, coincido plenamente en el deseo de conservar este espacio y reitero mi agradecimiento hacia los ponentes y los organizadores, especialmente, Carlos Villanueva Fernández-Bravo, de la ADL, por esta iniciativa. Asistieron también al acto algunos concejales del Ayuntamiento y algún trabajador del mismo.

A pesar de lo mucho que se podría pensar que han sido estudiados ya los Ojuelos pensamos que sigue siendo imprescindible continuar por este camino de investigaciones científicas multidisciplinares, encaminadas a conseguir un mejor conocimiento y a su improrrogable conservación.

Como se sabe, desde este mismo blog, en 2016, hemos venido informando sobre algunos aspectos de este espacio.


Los Ojuelos, en imagen de satélite de Google Earth.
Detalle de una de las zonas de zanjas de Los Ojuelos. Fotografía de dron de José Manuel Hernández, 2016.
Alguno de los impactos en Los Ojuelos. Fotografía de FZS.

Artículo periodístico de Aníbal de la Beldad sobre los Ojuelos en el diario Lanza, con fotografía de dron de José Manuel Hernández. 20 de julio de 2016.


El doctor en Ciencias Geológicas Silvino Castaño Castaño explicando sobre una imagen la descarga de aguas subterráneas.


El geógrafo Enrique Luengo nos mostró diferentes imágenes de satélite sobre las que nos fue explicando los aspectos más destacables de los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos.