viernes, 28 de junio de 2024

Algunos topónimos de Villarrubia de los Ojos, del siglo XIX: Huertas perdidas, Lilao, Monitos, Chamorro, Canto Gordo...

 A veces, cuando consultamos documentos de tiempos pasados, nos damos cuenta de cómo algunos topónimos permanecen mientras que otros nos resultan desconocidos. Así, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España, tenemos algunos muy antiguos frente a otros que van surgiendo, diría que casi a diario. 

Uno de los que más me ha llamado la atención leyendo un texto manuscrito de 1900 es el del sitio y camino de "Huertas perdidas". Además, lo he leído en una tesis doctoral de los años 80 refiriéndose al mismo lugar. Huertas perdidas era como se llamaba el camino y el paraje de El Allozar, al menos durante los últimos cuarenta años del siglo XIX. La sensación que me da es que esos dos topónimos se simultaneaban.

Otros topónimos que me han llamado mucho la atención se refieren a fincas muy concretas, más que a parajes o elementos naturales de mayor entidad. Eran, en realidad, hasta dónde yo sé, sencillamente, olivares de una extensión de entre una a tres hectáreas. Y es que era frecuente que los olivares tuvieran nombre propio, costumbre que perdura hasta nuestros días. Desconozco la extensión o el nivel de conocimiento del pueblo de esos nombres de lugar. Así, he localizado algunos, con los sonoros nombres de Lilao, Monitos o Chamorro, los tres en las cercanías del Allozar.

Otro topónimo villarrubiero que he localizado en un texto del siglo XIX, concretamente de 1839, es el de "Canto gordo". Aunque no aparecen datos que me permitan una localización exacta pienso que se encontraba en lo que llamamos La Vega, ya en la llanura, pero es sólo una hipótesis.


Fragmento de un documento manuscrito de 1990. Villarrubia de los Ojos.


jueves, 27 de junio de 2024

Apuntes para recordar al artista José García Ortega (Arroba de los Montes, 1921-París, 1990): XL. "Primer contacto de la Asociación de Amigos del pintor Ortega con la diputada provincial de Cultura"

    Apuntes para recordar al artista José García Ortega (Arroba de los Montes, 1921-París, 1990): XL. 

"Primer contacto de la Asociación de Amigos del pintor Ortega con la vicepresidenta 5ª, diputada del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Diputación Provincial de Ciudad Real."


Hoy, 27 de junio de 2024, jueves, hemos mantenido el primer contacto institucional de nuestra asociación con la Diputación Provincial de Ciudad Real. La reunión ha tenido lugar en el palacio provincial y nos ha recibido la diputada provincial doña María Jesús Pelayo García, vicepresidenta quinta y responsable de la gestión del Área de Impulso Sociocultural y Turístico. 

Hemos presentado a nuestra asociación, "Asociación de Amigos del pintor Ortega", ya legalmente constituida, y los objetivos que perseguimos. Hemos hecho  entrega de unos escritos en los que aportamos información sobre José Ortega, un tríptico del museo de Arroba de los Montes y su breve vida, y sobre la relevancia artística y patrimonial de las obras que custodia el CEX de la Diputación. 

Hemos expresado la necesidad de que por parte de los servicios de Arquitectura de la misma institución se haga una valoración del edificio, de titularidad municipal, para calibrar los daños y los costes de su puesta en funcionamiento, recalcando que este año 2024, a pesar de las intensas lluvias producidas por la borrasca Nelson, que incluso provocaron inundaciones en Arroba de los Montes, no ha entrado agua en el sótano del museo, que era la causa de las humedades y lo que provocó daños en algunas obras y su retirada por parte de la Diputación Provincial.

Igualmente hemos mostrado nuestro deseo y disposición de colaborar, de aportar todo lo que esté en nuestras manos, incluyendo aportaciones económicas que podamos ir consiguiendo y apoyos de todo tipo.

La reunión ha sido cordial y muy satisfactoria y hemos convenido en seguir manteniendo contactos a la espera de que desde la Diputación se estudie este importante proyecto.





sábado, 22 de junio de 2024

Escenas entomológicas, 58: nido de avispas francesas "Polistes gallicus" con pintura, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.

 En este nido de avispas francesas (Polistes gallicus) se aprecia un color verde que muy probablemente procede de la pintura de unas puertas cercanas. El nido está en una mata de tomillo (Thymus mastichina) junto a una antigua quintería en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España.



Anoche, 21 de junio de 2024, super luna de fresa en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, la última de la primavera.

 


Brevi-aviario, 29: Flamencos en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos. Todo está cambiando.

 


Brevi-aviario, 28: Los cigoñinos ya están aprendiendo a volar en Retuerta del Bullaque, Ciudad Real.

 Ayer, 21 de junio de 2024, viernes, vi un cigoñino (Ciconia ciconia) aprendiendo a volar. Daba pequeños saltos en el nido moviendo las alas y elevándose unos 40 o 50 cms. Su único hermano estaba menos activo. El nido se encuentra en Retuerta del Bullaque, Ciudad Real, junto a la carretera y frente al edificio del colegio del municipio, dentro del casco urbano. Está situado sobre el protector en un poste eléctrico. En el mismo nido hay otros de gorriones (Passer sp). Sobre ellos sobrevolaban los buitres negros y un leonado.







La exposición fotográfica "Aves en el entorno de Cabañeros" de Gerardo García, ya se puede ver y disfrutar en el ayuntamiento de Horcajo de los Montes.

 El ayuntamiento de Horcajo de los Montes ha organizado la exposición fotográfica "Aves del entorno de Cabañeros" del fotógrafo de Naturaleza Gerardo García Martín. En estas treinta preciosas fotografías vemos algunas de las aves más emblemáticas y llamativas de este territorio tan interesante y rico de los Montes de Toledo. Gerardo García presta atención a las más llamativas y las más grandes, como los buitres, pero también a algunas de las más comunes como el gorrión moruno (Passer hispaniolensis).

 Una buena parte de la exposición la componen fotografías de aves acuáticas. Llaman la atención todas por su belleza y su buena composición pero en especial las que ha conseguido con la técnica del hidro-hide, un puesto fotográfico preparado para usar en humedales, hecho por él, por cierto. Estas especies tan difíciles de fotografiar por su escasez o su timidez se nos presentan en su hábitat, entre juncos u otros vegetales acuáticos. 

Otro aspecto a tener en cuenta de este trabajo del fotógrafo retorteño Gerardo García es la calidad de las luces con las que trabaja y esa sensibilidad para captar escenas que trascienden lo puramente descriptivo -que ya sería más que suficiente para ser valoradas positivamente-buscando los movimientos y poses más característicos e íntimos de las aves, trasmitiendo también un sentimiento como la ternura, no muy fácil de conseguir. 

Gerardo García ya lleva bastantes años con esta pasión compartida de la Naturaleza y la Fotografía y ha expuesto y publicado sus trabajos en varias ocasiones, siendo el más reciente el de anfibios de la Laguna de Horcajo, publicado en el extraordinario programa de fiestas de Horcajo de los Montes de San Juan, 2024.

Vemos algunas aves difíciles de observar y, en mayor medida, de fotografiar, como la garza cangrejera (Ardeola ralloides)-todo un éxito esa captura entre la vegetación con ese encuadre- o el rascón común (Rallus aquaticus), tan tímido y escondedizo como escaso.

La organización y comisariado han corrido a cargo del también fotógrafo de Naturaleza Francisco Bermejo, que además ha coordinado y hecho posible la publicación del mencionado programa de fiestas. La muestra se puede visitar en horario de oficinas en el ayuntamiento de Horcajo de los Montes y estará expuesta durante varios meses.

Sólo me resta decir ¡enhorabuena! por este trabajo tan recomendable.

El fotógrafo de Naturaleza Gerardo García Martín con una de sus fotografías.


Cartel de la exposición.



Vista parcial de la exposición. Fotografía de Francisco Bermejo.


martes, 18 de junio de 2024

Escenas entomológicas, 57. Una nueva foto de escarabajos sanjuaneros (Anoxia australis) en la Wikipedia.

 Acabo de editar la entrada del escarabajo sanjuanero "Anoxia australis" en la Wikipedia en español. He aportado algunos datos generales y una fotografía que pude hacer ayer gracias a Ramón Crespo Villegas en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España.




Fasciación en "Rumex" en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España.

 Ayer, 17 de junio de 2024, lunes, observé el fenómeno de la fasciación o crestación en varios ejemplares del género "Rumex", conocidas como "acederas" o "espinacas". Se encontraban en una linde de una parcela de cultivo de cereales en el término municipal de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real. 

El tallo, muy grueso, entre dos y tres centímetros de circunferencia, es estriado. Algunos tallos se encuentran totalmente comidos por el ganado. Hace un mes vimos las mismas malformaciones también en "Rumex" en Piedrabuena, Ciudad Real. La identificación de la planta la hizo el doctor Alonso Verde.











Escenas entomológicas, 56. Siguen los vuelos nupciales y las cópulas de escarabajos sanjuaneros en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real a 17 de junio de 2024.

 Anoche pudimos observar y fotografiar vuelos y cópulas de escarabajos sanjuaneros en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real. Ya puesto el sol comenzaron a revolotear sobre unas pequeñas olivas sobre sustrato arenoso algunos ejemplares. Después vimos dos o tres acoplamientos. Las fotografías las pude hacer gracias a mi amigo Ramón Crespo Villegas, que hizo las veces de técnico de iluminación para Conce Sepúlveda Rodríguez de Guzmán y para mí.

En concreto se trataba de ejemplares de "Anoxia (Mesanoxia) australis" en todos los casos que pudimos ver de cerca. A las diez de la noche seguían copulando algunos ejemplares. 

Contrastan estos datos con los que publiqué hace solo unos días, el 13 de junio pasado. Decía que la actividad había disminuido. Anoche, habiendo pocos ejemplares, sí que pudimos ver cópulas.



Ramón Crespo Villegas, a la izquierda y Concepción Sepúlveda Rodríguez de Guzmán, a la derecha.



Hablando, ¿se entiende la gente?, 4. Escuchar las frases hasta el final no es tan difícil.

 Hace un tiempo escuché que en general los españoles y españolas no escuchamos. Se decía que tenía que ver con algunos aspectos de nuestra gramática y se ponía el ejemplo del idioma inglés, entre otros. Como una gran parte de las preguntas en este idioma llevan una preposición al final si no esperas a que se termine la frase no sabes lo que te están diciendo. En español con los pronombres interrogativos iniciales ya solemos pensar que entendemos el significado completo, cuando no tiene porqué ser así.

Está muy extendida la práctica de terminar frases y hasta palabras cuando otro habla. A veces lo hacemos para ayudar en lo que parece un titubeo, una dificultad para encontrar una palabra concreta o a pronunciarla correctamente pero, en un buen número de casos es, sencillamente, que nos lanzamos sin permitir que el interlocutor acabe.

Escuchar es muy muy importante. Siempre he dicho que escuchar es tan importante como saber hablar. Se suele decir que "a buen entendedor pocas palabras bastan". Aunque también es cierto que se dan casos -tantos cuantos sean- en los que es imposible seguir una conversación por larga, por repetitiva, por incoherente, por intrascendente, por los excesivos detalles, por lo que se podría  llamar los "callejones sin salida"...

En el habla hay muchos adjetivos y expresiones que hacen alusión a esas formas de hablar, algunas incluso malsonantes- pero lo trataremos en otra entrada. Hay una que me parece que, al menos, se usa en los pueblos de Los Montes de Toledo de la provincia de Ciudad Real:

-¡Madre mía, lo que relató!

Hablando, ¿se entiende la gente?, 3. Negando, que es gerundio.

 Es muy común que en las conversaciones surja la negación incluso en situaciones en las que se desconoce el tema del que se está hablando.  Antes se decía eso de "la ignorancia es muy atrevida" y, quizás con un sentido parecido lo de "por la boca muere el pez". Es un fenómeno de la comunicación digno de ser tenido en cuenta ya que dificulta las relaciones humanas. Lo prudente, a mi modesto entender, es escuchar y, como mínimo, conceder el llamado "beneficio de la duda".

Detrás de cada acto humano se dice que hay toda una compleja red de motivaciones, conscientes una parte de ellas e inconscientes, otra. Lo cierto es que una negación casi sistemática o sistemática revela  aspectos de nuestra conducta, de nuestro carácter y/o de las circunstancias. No tienen necesariamente que ser negativos o nocivos pero, en determinados casos sí que desvelan facetas que se alejan de los modelos considerados como más válidos o recomendables. 

Hay casos en los que esas negaciones ocultan (o lo contrario, muestran) sentimientos en su más clara dimensión. Hay estrategias, complejos, carencias, síndromes...pero, en términos generales, me atrevo a decir que se pueden hacer esfuerzos para superarlos y que merece la pena.

Hablando, ¿se entiende la gente?, 2: El "no" inicial.

 Es muy frecuente en España que ante cualquier pregunta o afirmación se conteste con lo que yo llamo "el no inicial". Hasta dónde yo sé en realidad no se trata de una verdadera negación sino de una costumbre heredada o aprendida de forma automática o inconsciente que precede a nuestra intervención. 

A veces ocurre que la persona que escucha ese "no" pregunta y hasta aclara que se ha producido una negación, generándose situaciones un tanto enrevesadas entre los síes y los noes, las preguntas y las respuestas.

Por ejemplo, una persona habla de la reciente lluvia:

-¡Qué bien! Ha llovido bastante estos días.

-No, lo que pasa es que como llueve tan poco.

-¿Cómo que no? ¡Pero si han caído treinta litros!

-No, si yo lo que digo...

-¿Osea, que no ha llovido bien?

-Sí, eso si.

-Ah, ¡como has dicho que no!

-No, yo no digo que no lo que digo...

-Pero si lo acabas de decir otra vez...

Y es que sin darnos cuenta tenemos esa costumbre, que es más una coletilla que la verdadera negación. Es importante prestar atención a estos actos para, en la medida de lo posible, mejorarlos.

Para terminar, en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, se contaba un breve diálogo que ponía de manifiesto la dificultad de entenderse:

-¿Vas a Madrid?

-No, voy a Madrid.

-Ah, creía que ibas a Madrid.

Aumenta ligeramente el caudal del río Gigüela en Villarrubia de los Ojos, a 17 de mayo de 2024.

 Ayer se apreciaba que el caudal del río Gigüela en la estación de aforo de Villarrubia de los Ojos había aumentado ligeramente con respecto a los últimos días, concretamente desde el pasado jueves,13. Podría deberse a las recientes tormentas de los primeros días de la semana pasada.



viernes, 14 de junio de 2024

El agua del río Gigüela en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, a 13 de junio de 2024.

 El agua ha bajado un poco desde el pasado 7 de junio pero parece que menos de lo que lo venía haciendo, dado el cambio del tiempo, con descenso de las temperaturas y las abundantes tormentas, que han podido influir algo en este ligero mantenimiento del caudal en esta estación de aforo a 13 de junio de 2024. 


Escenas entomológicas, 55: Disminuye considerablemente la actividad nocturna aérea de los escarabajos sanjuaneros (Melolonthinae) en Villarrubia de los Ojos.

 Ayer, 13 de junio de 2024, jueves, estuve observando, junto con Conce Sepúlveda Rodríguez de Guzmán, los vuelos de los escarabajos sanjuaneros (Melolonthinae) en una finca agrícola de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España. Como cada anochecer y durante unas semanas, desde que se inician las eclosiones y vuelos, los escarabajos salen del subsuelo para aparearse. Anoche ya se había puesto el sol y se hacían esperar. Comenzamos a escuchar alguno que otro aislado pero veíamos con mayor facilidad algunas libélulas sobre los pequeños olivos y escuchábamos y padecíamos a las hambrientas mosquitas.

Poco a poco fuimos viendo algunos ejemplares que rápidamente se posaban en la copa de alguna oliva. Fueron muy pocos los ejemplares que pudimos ver en comparación con el pasado 31 de mayo y 7 de junio. De manera que anoche pudimos ver, unos diez ejemplares en total, algunos en cuestión de segundos. 

Tenemos que tener en cuenta que los escarabajos sanjuaneros ya llevan unas tres semanas de actividad aunque el seguimiento no ha sido exhaustivo. Al menos sabemos que están volando desde el 28 de mayo pasado. Además, hemos tenido una bajada considerable de las temperaturas y varios días con tormentas que, quizás, han podido influir en esta disminución de vuelos.



miércoles, 12 de junio de 2024

El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos expone el libro becerro del Duque de Híjar de 1842.

 Con motivo del Día Internacional de los Archivos del pasado 9 de junio de 2024 el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos muestra el libro becerro del Duque de Híjar, junto a una sencilla exposición fotográfica de la evolución de la Glorieta del Pato. El documento, de 1842, ha sido donado por la viuda e hijos del historiador medievalista, doctor don Luis Rafael Villegas Díaz

En este libro se anotaban todas las fincas que el Duque de Híjar tenía en Villarrubia de los Ojos, su extensión, las personas que las explotaban en régimen enfitéutico y la renta que pagaban. En muchos casos en los que se habían traspasado se especificaban los datos de dicha transacción. Vemos así como la mayoría de fincas, de escasa extensión, "tributaban" media gallina, una gallina o gallina y media, por citar algunos ejemplos.

El libro aporta una información muy interesante de mediados del siglo XIX. Así, además de los datos de esas personas, de los precios y de los cultivos vemos topónimos, algunos de ellos ya en desuso.

El libro becerro, que en la época también se escribía con uve -vecerro- recibía el nombre por la piel con la que se encuadernaba.

Es de agradecer la extraordinaria labor de la Biblioteca Pública "Francisco Gómez-Porro", del Archivo Municipal y a las personas que gestionan estos bienes que son parte de nuestro Patrimonio. Gracias a Gema del Prado Redondo y a Víctor Manuel Luna Muñoz por hacer posible este acercamiento a nuestra Historia y nuestras raíces y al Ayuntamiento y su alcaldesa, Encarnita Medina Juárez, por esta interesante iniciativa.











Ya han comenzado las reuniones para la puesta en marcha del "Marco de Acción Prioritaria" de la Mancha Húmeda.

 Desde hace unas semanas han comenzado las reuniones preparatorias para la puesta en marcha del llamado "M.A.P.", es decir, Marco de Acción Prioritaria de la Mancha Húmeda. Los MAP son, según el Ministerio. "... instrumentos de planificación estratégica plurianual cuyo objetivo es proporcionar una visión completa de las medidas necesarias para implementar la red Natura 2000 y su infraestructura verde a escala de la UE, especificando las necesidades de financiación para estas medidas y vinculándolas a los correspondientes programas de financiación de la UE. En consonancia con los objetivos de la Directiva sobre los hábitats2 de la UE en la que se basa la red Natura 2000, las medidas que deben identificarse en los MAP se diseñarán principalmente para «mantener y restablecer, en un estado de conservación favorable, los hábitats naturales y las especies de importancia para la UE, teniendo en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las particularidades regionales y locales»".

Esperemos que se lleven a cabo todas las acciones necesarias para conseguir los objetivos que se persiguen. 

Personalmente puedo afirmar que en este caso concreto de la Mancha Húmeda ya hemos vivido procesos muy parecidos desde hace décadas. Comités de expertos ha habido y procesos de estudio en profundidad también. Por lo que hemos escuchado a personas bien informadas hay una decisión firme por parte del gobierno de España, del Ministerio de Transición Ecológica y de la Confederación Hidrográfica del Guadiana de dar una respuesta adecuada al lamentable estado de conservación actual de estos espacios naturales protegidos, frente a la posición más que reticente y dudoso de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El tiempo nos irá diciendo si se arbitran las medidas necesarias para conservar la Naturaleza ligada al agua de la llanura manchega o, sencillamente, se queda en declaraciones, informes y algunas que otras inversiones. El verdadero conflicto está más que identificado y localizado y es el excesivo regadío. Las soluciones no pueden seguir siendo de maquillaje ambiental.

El río Guadiana en su nacimiento sigue completamente seco. El río Azuer no tiene agua en buena parte de su cauce y el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos está con una parte muy importante sin agua, y otra, con agua de pozos. Podríamos seguir enumerando efectos negativos de la actual situación como que prácticamente todo el territorio se encuentra irrigado para producir excedentes, por cierto, en su mayor parte.

Hay otros efectos de los que no se suele hablar como la desaparición de determinadas fuentes, manantiales, secado de pozos tradicionales y arroyos y que, si todo se hiciera bien, se debería tener en cuenta para solucionarlos a corto y medio plazo.



Campos de cebollas en Manzanares, Ciudad Real, a primeros de mayo de 2024.

Sobre la nueva dirección del Geoparque "Volcanes de Calatrava" y el Comité Científico, junio de 2024.

 Hace muy pocos días supimos por la prensa que la Diputación Provincial de Ciudad Real había nombrado al nuevo presidente del Geoparque "Volcanes de Calatrava". Enseguida la portavoz de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha manifestó las dudas y la sorpresa por dicho nombramiento, que parece ser, se habría producido sin consenso ni diálogo alguno. Además, dicho cargo ha recaído en un alcalde, el del municipio de Brazatortas. Personalmente no tengo nada que decir pero desde mi modesta posición de miembro del Comité Científico del ámbito de la Didáctica pienso que se debería hacer un esfuerzo en la comunicación y la información a todas las personas que, altruistamente, formamos parte de dicho comité.

Apuntes para recordar al artista José García Ortega (Arroba de los Montes, 1921-París, 1990): XXXIX. "Vídeo sobre la exposición de Ortega en la Galería Fúcares de Almagro de 2018"

       Apuntes para recordar al artista José García Ortega (Arroba de los Montes, 1921-París, 1990): XXXIX. 

"Vídeo sobre la exposición de Ortega en la Galería Fúcares de Almagro de 2018"

El año 2018 el galerista Norberto Dotor organizó una exposición con obras de Pepe Ortega en su Galería Fúcares de Almagro.  Norberto fue amigo personal del artista arrobeño, le organizó una exposición en 1980 y tiene una buena colección de sus obras. En este interesante vídeo podemos ver algunas obras y las intervenciones de José Rivero, uno de los mejores conocedores de su obra.

martes, 11 de junio de 2024

El agua del río Gigüela en Villarrubia de los Ojos a 7 de junio de 2024.

 


Sobre la abstención en las elecciones europeas de 2024, el silencio, el vacío informativo y hasta el señalamiento.

 En las pasadas elecciones europeas de junio de 2024 lo verdaderamente importante ha sido, como viene siendo habitual, la impresionante abstención. Sorprende que cuando más de la mitad del electorado no vota ese dato se minimice o se ignore informativa y mediáticamente hasta niveles insospechados. Ya escribí algo parecido sobre las recientes elecciones catalanas de 2024.

Se presta toda la atención a los datos de los grandes partidos y al anecdotario vario. Las tertulias y los informativos hablan y opinan más con una especie de "horror vacui" que con  el verdadero ánimo de intentar trasmitir la realidad y, hasta dónde fuera posible, hacerla comprensible. 

No se entiende que se pase por alto semejante dato y hasta se frivolice y se acuda al señalamiento y la culpabilización de esa mayoría absoluta de españolas y españoles ante una acción que es voluntaria. Algunas personas opinan que debería ser obligatorio votar pero, hasta que no cambie la legislación, se trata de una opción. De manera que cuando algunos comentaristas, politólogos, periodistas, políticos en activo o retirados y contertulios lanzan sus críticas hacia esa mayoría lo hacen sin ningún fundamento. 

Pero, lo peor, es que no se toman la molestia de intentar conocer las causas de esa forma de proceder. Sencillamente "ponen falta" a esa mitad del censo electoral, en público, obviando que están hablando, repito, de la mayoría de españoles (utilizando el muy poco sólido criterio de "mayoría absoluta", equivalente a la mitad más uno). 

A continuación se enzarzarán en discusiones y elucubraciones bizantinas sobre los ganadores, los perdedores, los que más suben y los que más bajan, los que se mantienen, los que aguantan, los que empatan y los que no estaban en las predicciones y han protagonizado la sorpresa del momento.

Nadie se preocupa de esbozar, aunque fuera someramente, lo que pude querer decir esa abstención. Por ejemplo ¿no se han planteado que puede haber un componente de "castigo" dada la nefasta y vacía campaña electora? ¿Nadie se pregunta si este dato tan elocuente podría tener una explicación digna de ser, cuando menos, investigada?

¿Nadie le presta atención? ¿Es lo mismo que se abstenga el veinticinco que el cincuenta por ciento? Si se pasan horas hablando de los votos emitidos ¿no sería de justicia que se hiciera lo propio con los no emitidos?

Hace ya muchos años desde que escuché que el reparto de escaños, de sueldos y de compensaciones económicas a los partidos que alcanzan representación, sea cual sea la elección, debía hacerse de acuerdo al numero de votos recibidos, respetando ese vacío en las instituciones. Es decir, que ha votado el 49,2 % del electorado...se asignan los escaños pertinentes y el resto se queda vacío. Y el presupuesto sobrante se puede emplear en otros fines. Que un parlamento esté lleno no es sino una gran estafa social. Y que no se investigue y se hable sobre la abstención, otra. Como suena.

Veamos. En España estábamos convocados en estas elecciones 38.087.170 votantes. Si nos fijamos, a grandes rasgos, más de 19,000.000 -diecinueve millones- de personas no han ejercido su derecho al voto. ¿Tiempo dedicado a este hecho en los llamados medios de comunicación?...No contestaré a esta pregunta. 

Y, si se hiciera la asignación de escaños porcentualmente, ¿nos imaginamos que todo sería igual si el Partido Popular, el PSOE, Vox ... sólo tuvieran la mitad de escaños, sueldos y asignaciones por votos? 








domingo, 9 de junio de 2024

Han concluido las VII Jornadas Entomológicas de Castilla-La Mancha de SEACAM en Viso del Marqués, junio 2024.

 Durante los días 7, 8 y 9 de junio de 2024 han tenido lugar las VII Jornadas Entomológicas de Castilla-La Mancha de SEACAM en Viso del Marqués. Se han podido celebrar gracias a la Asociación Viseña de Amigos de la Naturaleza -AVAN- y del ayuntamiento del municipio.

Hemos participado unas ochenta personas, entre profesionales y aficionados, aprendido y disfrutado de esta ciencia maravillosa de la Entomología y del Patrimonio Natural y Antrópico de Viso del Marqués. Además de las extraordinarias comunicaciones hemos conocido el Museo de Ciencias Naturales de AVAN y el Palacio del Marqués de Santa Cruz, el Valle de los Perales y la presa de Molinillos ¡Muchas gracias a todas las personas, instituciones y asociaciones que lo habéis hecho posible!








































Nota: De las ponencias y de algunas actividades, como de  la salida de ayer por la tarde y de las trampas de luz, me faltan fotos. Lo siento.