domingo, 31 de agosto de 2025

¡Qué fácil es insultar u opinar sin conocimiento en las llamadas redes sociales!

 ¡Qué fácil es insultar  u opinar sin conocimiento en las llamadas redes sociales! Además, un buen número de personas lo hacen desde el anonimato o desde cuentas a las que no se les puede enviar un mensaje. 

En fin, quizás se debería obligar a todo el mundo a una total identificación para poder participar en esas "redes". Creo que todo sería muy diferente. 

Y, en la misma medida, no se entiende que en espacios públicos se permitan el insulto y la descalificación gratuita. Eso no es libertad de expresión.

Cómo "manejar" las estadísticas sobre los incendios forestales a nuestro antojo: Javier Ruiz Pérez, de TVE.

 Supongamos que una serie estadística no se ajusta a lo que queremos decir. Una de las fórmulas más elementales es pegar el corte cuando o dónde nos interese. Así lo hizo el periodista Javier Ruiz Pérez  (o su equipo) el pasado 27 de agosto de 2025, en el programa "Mañaneros 360" de Televisión Española. 

Y es que, si miramos la gráfica de la primera imagen y la de la segunda, vemos cómo el corte se pegó precisamente en el año que venía bien, eliminando, por lo tanto, la realidad, que viene a expresar algo diferente a lo mantenido por este "comando especial contra-informativo".

La de la primera imagen procede del blog del geógrafo y amigo Juan Martín MartínLa publicó el 20 de agosto pasado. Sólo llega a 2023 pero comprende desde 1961. La segunda es de dicho programa y seleccionó hasta 2006 porque los datos de 2005 contradicen lo dicho.




Huevos de "Neuroptera".

 Huevos de "Neuroptera", una maravilla de la Naturaleza. Para hacernos una idea del tamaño la hoja en la que están es de encina (Quercus ilex) y la posición es la que tenía, hacia arriba.


viernes, 22 de agosto de 2025

Incendios y cambio climático en España en 2025: bueno, vale, pero...

 Llevamos varios días viendo, leyendo y escuchando a algunos políticos españoles discutir, echarse en cara, insultar y argumentar sobre los incendios forestales que, este verano de 2025, están siendo marcadamente numerosos, destructivos y hasta mortales, muy lamentablemente.

El tratamiento mediático, en general, ha sido y sigue siendo "manifiestamente mejorable", como los latifundios de mediados del siglo XX en España. Las actitudes de los dos grandes partidos (numéricamente) han ido paralelas a ese tratamiento y se han igualado en una mezcla de oportunismo y mediocridad. 

Los incendios forestales, ahora, en agosto de 2025, para el presidente del gobierno de España, pasan a ser una cuestión de Estado, y, por lo tanto, se hace necesario un pacto. Bueno, creo que los habitantes de pueblos, aldeas, caseríos y comarcas que están viviendo esta espantosa realidad no deben percibir lo mucho de refrescante que tienen estas proclamas. Y, desde la otra vertiente, tampoco pasaba nada porque se pusieran de acuerdo en este trascendente tema con el gobierno central, en lugar de echarse en cara pública y poco respetuosamente las diferencias.

Todo es preocupante pero la desinformación, el desconocimiento, la inexactitud y las falacias no son buenas compañías de estos viajes en veranos tan calurosos. Y es que parece que se nos ha olvidado que durante decenios en España había señales de "Peligro de incendio" en multitud de parajes y espacios. Se representaba, por ejemplo, una mano arrojando una colilla de un cigarro desde un coche o un bosque con unas llamas. 

Esta señal presenta la curiosidad de ser de cemento. La hice el 31 de diciembre de 2009, en algún monte quemado.

También eran anuales las campañas que se lanzaban desde el ministerio en cuestión con lemas, anuncios publicitarios, fotografías y canciones de renombrados artistas. ¿No recordamos a Serrat con su "todos contra el fuego? ¿Ni al Fari con su controvertida aportación? Pero, sobre todo ¿no recordamos veranos muy muy parecidos? 

Y tampoco parece que queramos tener en mente que los incendios forestales han formado parte de nuestra Historia. Podríamos ir tan lejos cronológicamente como la conquista romana de hace más de veinte siglos o, dar un salto más cortito, de unos cuatrocientos o quinientos años y leer cientos de documentos que nos hablan del mismo tema, ya con detalle de municipios, parajes, montes, y hasta de las causas y los nombres y apellidos de sus responsables. De la provincia de Ciudad Real hay trabajos muy ilustrativos y científicos al respecto, cuya lectura recomiendo, si se quiere tener esa visión histórica objetiva, tan necesaria. Me vienen a la memoria algunos trabajos de los doctores en Historia Moderna Miguel Fernando Gómez Vozmediano y Juan Miguel Mendoza Garrido, por citar sólo a dos.

Y es que utilizar el concepto de "cambio climático" (otras personas dirán que no es un concepto sino una realidad) como argumento político y partidista me parece tan pobre como revelador de que no se está hablando con la seriedad que correspondería a situaciones tan dramáticas. Esta afirmación no es una negación de nada. Por que tenemos que tener en cuenta que cada uno de los muchos fuegos que están teniendo lugar o que ya se han apagado o extinguido tiene causas concretas. Si la caída de un rayo, la avería de maquinaria agrícola, un accidente, un error humano o una conducta delictiva como la de los llamados pirómanos se considera "cambio climático" estamos faltando flagrantemente a la verdad lo que explica, por otra parte, determinadas actitudes y la llamada por los psicólogos ambientales -que tanto han estudiado este tema, por cierto-"reactancia".

Y muy a tener en cuenta, por supuesto, siempre, antes de hablar de cambio climático, si se quiere acertar, son las circunstancias adversas o favorables para que estas situaciones se hayan producido o se hubieran podido evitar, atajar y minimizar. Los trabajos de prevención necesarios, con una primavera muy lluviosa y la coordinación inter e intra institucional habrían supuesto resultados menos negativos. Ayer, por ejemplo, el vicepresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero Serrano, comentó que cada año se gastan ciento dieciséis (116) millones de euros en prevención de incendios. (Diario Lanza).



De manera que ¿el cambio climático puede haber influido, empeorado, agravado...la situación? Evidentemente. Pero eso no significa mucho, por no decir nada, en esta coyuntura. Lo que ocurre es que para muchas personas, grupos y hasta representantes políticos viene bien enarbolar esta bandera y, con ella izada, declarar que el enemigo es toda aquella persona, grupo, partido o asociación que no comulgue con el argumento, que funciona como escudo protector, si no como arma.

De manera que no, los incendios no han estado ni provocados ni causados, como dicen algunos, por el Cambio Climático, ahora ya con mayúscula. Y sabemos, por experiencia, como evitarlos, combatirlos, minimizarlos y hasta aprender de ellos. Es cuestión de voluntad y de algo muy parecido a la nobleza, que, me temo, escasean.


 7 de diciembre de 2023. Villarrubia de los Ojos.


24 de julio de 2012, Piedrabuena.

Piedrabuena-Picón, 24 de julio de 2012.


Piedrabuena-Picón, 4 de septiembre de 2016.


Ciudad Real, cauce del río Guadiana, 27 de febrero de 2023.



jueves, 21 de agosto de 2025

Última exposición fotográfica y didáctica sobre el río Bullaque, en las Casas del Río, Porzuna, Ciudad Real, España.


 

Ayer, 20 de agosto de 2025, fueron noticia los nenúfares de Ciudad Real, gracias al periodista Aníbal de la Beldad Caro, de la Agencia Efe.

 Ayer, 20 de agosto de 2025, fueron noticia los nenúfares de Ciudad Real gracias al periodista Aníbal de la Beldad Caro, de la Agencia Efe. Apareció, además de en la página de Efe, en los diarios virtuales Lanza, La Tribuna de Ciudad Real y ABC. También apareció en el informativo de a medio día de Castilla-La Mancha Media. Hoy ha sido la contraportada del diario en papel La Tribuna de Ciudad Real. Muchas gracias, Aníbal, por dar a conocer estas noticias.

-Página de la Agencia Efe.

-Lanza.

-La Tribuna de Ciudad Real.

-Castilla-Mancha Media.

-ABC.








¿Está aumentando el número de zorros comunes (Vulpes vulpes) atropellados en algunos municipios de Ciudad Real este verano de 2025?

 Desde hace unas semanas, aunque podría ser desde antes, tengo la sensación de que está aumentando el número de atropellos de zorros comunes (Vulpes vulpes) en algunos municipios de Ciudad Real. No se trata de un estudio y ni siquiera estoy haciendo un seguimiento medianamente ordenado, por circunstancias que no vienen al caso. Lo cierto es que llevo unas semanas viendo zorros atropellados en diferentes municipios de la mitad oeste de la provincia. Hoy, 21 de agosto de 2025, he visto otro, en la carretera que une Picón con la Nacional 430. Pero el sábado vimos otro en la carretera entre Piedrabuena y Porzuna, (CM- 41-35) en las inmediaciones del arroyo de la Peralosa. Y la semana anterior había otro en esa misma carretera. Y algunos más llevo vistos últimamente. Desconozco si hay alguna causa o si es una realidad. 

Hasta hace unos meses solía hacer fotografías y subirlas a la página de Ciencia Ciudadana de seguimiento de atropellos de la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real, y, en algunos casos, también las subía a la de Observation.





miércoles, 20 de agosto de 2025

"Cómo acabar de una vez por todas con la cultura", aquel libro de Woody Allen, a propósito del vacío estructuralizante que nos va rodeando.

 Esta mañana, mientras escuchaba la radio, recordaba los programas de diferentes cadenas de televisión y pensaba en otros medios de comunicación me he acordado -creo que milagrosa y sospechosamente- de un librito que leí cuando era muy joven. Era, nada más y nada menos, que del mismísimo Woody Allen. Podía ser a finales de los setenta del siglo XX o muy poco más. El título no sé si en realidad tenía mucho que ver con esas historias pero el título es muy jugoso. 

Y es que lo que estamos viviendo en digno de análisis extensos y profundos. No soy yo la persona apropiada pero lo que me llega, lo que veo, lo que escucho, lo que leo (exceptuando libros y demás trabajos de la llamada literatura gris) es desolador. Por lo pronto hemos renunciado demasiado rápido a la prensa escrita, de forma generalizada. Las llamadas redes sociales se presentan como un sustituto de dudosa calidad y las televisiones van buscando cada una sus objetivos que no coinciden precisamente con ideales más o menos idealizados y fundados en valores sólidos. Las ahora omnipresentes tertulias y sucedáneos tampoco son un modelo edificante, salvo que se quiera aprender a faltar a la verdad y al respeto.

A veces me da por pensar que no se trata de un devenir azaroso sino de una estrategia o algo perfectamente organizado y programado, porque si no, no lo puedo comprender. Es como si ahora, aunque me consta que no es nada nuevo, el hecho de tener inquietudes, de querer aprender, de tener intereses intelectuales, por ejemplo, sean incluso un rasgo digno de la burla y del señalamiento.

En fin, quizás se trate de una simple exageración mía pero hay "indicadores" objetivos que parecen indicar que lo que está ocurriendo es algo nuevo y muy negativo.




martes, 19 de agosto de 2025

En el Día Mundial de la Fotografía, 19 de agosto de 2025, me pregunto ¿merece la pena seguir haciendo fotos?

 Hoy, 19 de agosto de 2025,  es el Día Mundial de la Fotografía. Me he enterado al ver una fotografía preciosa de mi amigo y fotógrafo Félix Ortega Freire, natural y vecino de Piedrabuena, Ciudad Real, España. Después lo he medio escuchado en un telediario. Llevo ya unas horas pensando si quiero o no publicar alguna fotografía en mi cuenta de Instagram. Al final me he decantado por escribir algo en este cuaderno virtual que hace las veces de diario.

He buscado uno de mis álbumes de diapositivas analógicas. Es un clasificador de cartón A-Z repleto de hojas de plástico de diferentes marcas y positivos seleccionados de otras carpetas similares. Las primeras son de 1988, hace 37 -treinta y siete- años, de manera que yo tenía 28 años. En realidad empecé mucho antes pero no con las "diapos" de 35 milímetros.

Me surge la pregunta de si merece la pena seguir haciendo fotografías. Ahora, cuando más fotos se hacen de toda la Historia de la Humanidad, pienso en esos materiales míos, acumulados, que incluso puede que se estén ya deteriorando. Me doy cuenta de la parte importante o importantísima de su inutilidad. Pensemos en lo que ocurre en una biblioteca pública y lo que viene pasando en tantas otras privadas o particulares. Pasado un tiempo sin lectores...llega eso que se llama "el descarte", o sea, hecatombe, destrucción, fin de trayecto. Quizás con suerte algunos se libren, puestos a la venta. O caigan en manos de algún "chundocu" ("Tsundoku" en japonés es una persona que compra libros compulsivamente y no los lee).

Y es que debemos ser miles o decenas de miles, si no más, las personas que desde nuestra juventud o incluso antes, y hace muchas décadas, venimos haciendo fotos sin darles un uso público en la inmensa mayoría de los casos. 

Del proyecto de Bill Gates del que hablaba Juan Miguel Sánchez Vigil no he vuelto a saber nada. Parece ser que compró una mina abandonada para convertirla en el archivo fotográfico de todo el planeta Tierra. En la misma tónica compró varios archivos con millones de fotos, negativos, placas, daguerrotipos, rollos de película de cine, documentales...

Miles de imágenes en diferentes soportes se encuentran en nuestras casas con un futuro muy incierto. ¿Qué pasará con ellas mañana? Y dentro de un año, de dos, de diez, de veinte...Además de la cuestión de la propiedad, la posesión o la simple custodia están las dificultades derivadas de la conservación. 

Y es que no es lo mismo guardar una caja de lata de carne de membrillo, o de cartón, o un álbum, o unas cuantas cajitas de plástico para las diapos -¡qué chulas las amarillas de Kodak! o unas cuantas fotos enmarcadas...que un verdadero archivo de toda una vida. 

Suelo contar que cuando alguien me pide una fotografía, sencillamente, tiemblo. Detrás de algunas búsquedas puede haber cinco minutillos... o tardes enteras de los fines de semana, cuando trabajaba remuneradamente. Y a veces, bastantes veces, sin resultado positivo alguno. Difícil de explicar a quiénes no han tenido esta vivencia. También me ha ocurrido que tras la búsqueda he tenido que positivar y pagar y llevar hasta más de un año y de dos el material en el coche, hasta extraviarlo, por no haber sido capaz de contactar con esa persona que me pidió unas fotografías muy concretas de aquel año en el que "tú, ¿te acuerdas?, le hiciste unas fotos a mi mujer y a mi hija en..." (no es un ajuste de cuentas ni una queja, es una anécdota adaptada para describir una realidad).

Archivadores llenos de diapositivas, carpetas con negativos, cajas con fotos, con sobres y negativos, rollos de película, álbumes. algunas ampliaciones, recortes, fotocopias en color, recuerdos que se van disolviendo. Abro este carpetón y veo mis primeros carretes, de 1988, que sí un galápago y mis primeros nenúfares en el río Valdeazogues, amigos y amigas, que sí la huelga general de 1988 en Madrid...

Ahí están. Muy cerca también hay cajas, muchas me parecen preciosas, de cámaras, objetivos, visores, flashes, adaptadores, filtros, duplicadores, polarizador...y algunos de esos materiales, a los que en ciertos ambientes se les denomina "pisas", es decir, "pisapapeles. Llevas una cámara o un objetivo para que te lo valoren y te dicen eso, que sólo sirve de adorno, de pisapapeles, si es que te gustan estos materiales. Hay fundas, tapas, garantías, cables, trípodes, restos casi arqueológicos de los que hoy sólo se puede hablar con personas como tú, y no con todas. Hay también revistas, bases de concursos, papeles, carteles, sobres de diferentes laboratorios, botes, cajas de cartón de los carretes, alguna lata, un cargador de película, en algún rincón perdido de tu casa natal debe estar aquella ampliadora que te regalaron tus primos y que pusiste en marcha...

Y sigues, como decía George Eastman, sencillamente, apretando el botón. O como decía  alguien, suerte, casualidad...

Y ahora, sigo apretando, doble o múltiplemente, el botón. De la cámara, del móvil, del dron, del ordenador, de las llamadas redes sociales, que si me gusta, que si la paso deprisa, que si pongo un comentario, que si contesto, que si no, que si merece la pena o si no...

Y de fondo, una especie de murmullo, como voz de una conciencia que se va agotando y ahitando también. Como aquello del "Yo de vestidos no entiendo pero de veras te gusta ese que te estás "puniendo"..."(versión traída libremente de "María Manuela", de Rafael de León).

Y ahí están las fotos, cientos, miles, decenas de miles... Y ahí está el escáner que te compraste, para diapos y negativos, muerto de risa, y los raíles, y el cable de alimentación y el de comunicación...Y ahí esta la impresora pequeña, y el papel fotográfico, y unos carretes de 36 por si acaso algún día, y pilas...y, y, y... 

Y leyendo a Fontcuberta las dudas se agigantan...¿merece la pena...? Rectifico, ¡perdón!, ¿me merece la pena seguir haciendo fotos?







miércoles, 6 de agosto de 2025

Sobre la manifestación y tractorada de Villarrubia de los Ojos de agosto de 2025: entre la falacia y el desconcierto.

 Hoy, 6 de agosto de 2025, miércoles, como estaba preparada y prevista, ha tenido lugar una manifestación y tractorada en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España. 

La convocaba la asociación "Sin agua no habrá vida" y la apoyaban los tres grupos políticos municipales del ayuntamiento: PP, Vox y PSOE (llamativa sintonía, con la que está cayendo a escala nacional). Además, las dos cooperativas villarrubieras más importantes, por número de socios y socias, El Progreso y El Rubial, la Hermandad de san Isidro, Asaja, Coag y algunas asociaciones más también la secundaban.

El motivo esgrimido es que recientemente -julio de 2025- los regantes vienen, según dicen, "sufriendo" inspecciones y denuncias por parte de la Guardia Civil en relación a los regadíos. 

Lo que he escuchado en la radio a medio día en boca de un representante del gobierno regional no concuerda con esas afirmaciones, y viene a decir que se trata de los trabajos normales, que incluyen también la revisión de las condiciones legales y laborales de los trabajadores, fundamentalmente extranjeros. Este extremo no se lo he escuchado a los convocantes que han intervenido en la radio y en la televisión regional.

Me resulta difícil criticar una actividad que emana de la libertad de expresión, con el agravante de que se trata de mi pueblo natal y de un tema que creo conocer con la profundidad necesaria. 

Además, con verdadero dolor tengo que manifestar mis dudas ya que siento una profunda admiración por los agricultores y un gran respeto por el imprescindible trabajo que realizan. Pero no puedo dejar de decir por escrito, a cara descubierta y, repito, desde el respeto, que desconfío de esta asociación cuyo nombre ya es bastante expresivo -"Asociación sin agua no habrá vida"- y de estas actividades reivindicativas en las que se mezclan hechos concretos, sin la debida corrección y exactitud estadística, con argumentos que nada tienen que ver con el verdadero trasfondo.

Las declaraciones escuchadas son, prácticamente todas, inconsistentes y equivalentes, en Matemáticas, a un conjunto vacío. Otras dejan ver una verdadera intencionalidad más que política, de partido, con rasgos muy marcados de negacionismo y total desprecio de: 

-la legislación vigente, 

-el conocimiento científico de nuestro tiempo,

-las constatables evidencias naturales del Entorno,

-el trabajo de los profesionales de las diferentes instituciones (dicen, por ejemplo, que estamos dirigidos por gente que no tiene ni idea y que están sentados en sus sillones en la oficina),

-el colectivo ecologista,

-y de la clase política en el poder.

Así, el presidente de la Asociación del Ajo, Julio Bacete (presidente de la "Mesa nacional del Ajo", de la cooperativa  "Ajos de Las Pedroñeras" y vicepresidente de "Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha") dijo cosas verdaderamente sorprendentes, como suele ser habitual en él, por otra parte, señalando a los ecologistas, por un lado y la mal llamada y mal interpretada "Nueva Cultura del Agua" como claves para entender este "desastre" del que habla.  

En esa tónica, y también ya como siempre, de forma desorbitada, se manifestó el responsable regional de ASAJA, José María Fresneda, incluso pidiendo que la Fiscalía de Medio Ambiente y el SEPRONA actúen "visitando e inspeccionando los protocolos que se determinan desde las administraciones para crearnos este problema", añadiendo que se trata de una cuestión vital de "seguridad alimentaria". 

Se afirma desde este colectivo que no son delincuentes pero es algo que nadie, medianamente sensato, ha podido afirmar. Y en ese sentido hacen referencia a la amnistía del independentismo catalán. Ciertamente se trata de un argumento que puede arrastrar a muchas personas a adherirse a estos discursos auto-justificativos, exculpatorios por un lado y culpabilizantes por otro.

También sorprenden esas afirmaciones de que hay agua pero no una buena gestión de la misma (según dicen no hay "planes hídricos") sin darse cuenta de que su queja viene motivada precisamente por ese proceso de control que ha producido la sobrexplotación del gran acuífero de la Mancha Occidental y la desecación de humedales como Los Ojos del Guadiana, el río Guadiana y otros humedales hoy totalmente desaparecidos por esquilmación del recurso "agua". Sin embargo mantienen que ellos no son los responsables de lo ocurrido en referencia al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos. Y siguen en su discurso extemporáneo con esa curiosa enumeración de tópicos como que ha llovido bastante en estos dos años pero la administración no ha hecho nada (sic), como, por ejemplo, encauzar ríos...Como no podía faltar se alude al trasvase Tajo-la Mancha y a esos cincuenta -50- hectómetros cúbicos que deberían haber llegado como salvación de todos los males. 

Desde luego decir que "hay agua suficiente y que lo que faltan son recursos hídricos" es muy llamativo. En realidad siguen pidiendo más infraestructuras, como se viene haciendo desde el siglo XIX.

No se entiende la posición de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, poniéndose más cerca de estas posturas que de las instituciones, al fin y al cabo, dirigidas políticamente por su partido, el PSOE. Se suman así al bombardeo para simular una cercanía o "identificación con el agresor", aun a sabiendas que una parte fundamental de toda esta escenificación mediática va contra ellos y, antes o después, se les volverá en contra. Menos mal que alguna política -Mercedes Tolón-sí ha salido en defensa del trabajo de la Guardia Civil y del SEPRONA. 

Desde luego, no debemos olvidar que para llegar a Villarrubia de los Ojos desde Daimiel hay que cruzar el cauce seco -¡desde 1984!- del río Guadiana, dejando sin sentido real la mitad del topónimo de este muy trabajador municipio que, lamentablemente, parece que está siendo utilizado como ariete para oscuros intereses. 

martes, 5 de agosto de 2025

Ya han pasado treinta años desde aquellas Jornadas sobre Agua, Agricultura y Medio Ambiente de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España.

 Ya han pasado treinta años desde aquellas "Jornadas sobre Agua, Agricultura y Medio Ambiente" de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España. Las organizamos el Grupo Ecologista Anea y el Ayuntamiento de Villarruvia de los Ojos, en colaboración con la iniciativa daimieleña "Aguacultura", de Daimiel y con otros grupos ecologistas provinciales.

La situación era verdaderamente tensa ya que se venía viviendo una sequía muy fuerte, que se agravaba con la sobrexplotación del Acuífero 23, que seguía acumulando pérdidas, extracciones ilegales y perforación de nuevos sondeos.

En la capital de la provincia, Ciudad Real, se produjeron algunos sucesos de infelice memoria. Por ejemplo, al ministro Atienza -por cierto, recién llegado y un buen ministro, a mi modesto entender- lo recibieron unos cuantos agricultores, estrellando una oveja contra su coche (Véase la página 449 de esta revista profesional sobre Agricultura). Se dijo desde las autoridades y desde la Guardia Civil que se investigaría...pero así se quedó.

Se organizaron actos de protesta y uno fue especialmente simbólico y llamativo. ASAJA, la llamada patronal agraria, organizó una cabalgata de reyes magos "estivales", con camellos, también para dar la bienvenida y el bombazo mediático, en la estación del AVE de la capital a algún responsable político.

En la zona oriental de la provincia se mostraban a diario imágenes de agricultores a los que se les estaban secando las viñas...ante la inacción -se decía- del gobierno, y yo añado, del dueño de las llaves del cielo, san Pedro, que por alguna razón, apuró hasta finales de ese año la difícil situación. Se produjeron encierros de agricultores o regantes en algunos ayuntamientos, -habría que volver a leer aquellos artículos de prensa, ver los informativos y escuchar la radio del momento- como medida de protesta y presión. Por ejemplo, en Ciudad Real empezaron los cortes de agua y en otros pueblos cercanos como Piedrabuena. Se sacó un proyecto de un cajón -así se dijo- para hacer nuevas presas y nuevos trasvases en el río Bullaque y para "salvar" el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, con la consiguiente protesta montesina y bullaquense, y la correspondiente manifestación masiva en Ciudad Real.

En aquel ambiente surgieron dos iniciativas paralelas, muy cercanas en el tiempo y en el espacio y muy diferentes. Por un lado, desde Daimiel, se empezó a organizar lo que se llamó "Aguacultura", y en Villarrubia de los Ojos, las Jornadas sobre Agua, Agricultura y Medio Ambiente.

Los días 4 y 5 de agosto de 1995 tuvieron lugar esas jornadas, con una participación de agricultores extraordinaria, en número y en actitud. Allí se habló, se discutió siempre desde el respeto, y se ofrecieron diferentes visiones del problema desde el punto de vista de los agricultores y regantes, de las administraciones que quisieron y tuvieron a bien participar, como el Departamento de Geografía, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de la UCLM, y el de los ecologistas. 

Hoy, sinceramente, miro con admiración aquella forma de intentar canalizar el conflicto por parte de todo el mundo y me sorprende muy negativamente que para mañana, ¡qué penosa coincidencia! se haya convocado una manifestación y tractorada en Villarrubia de los Ojos. 

Evidentemente, respeto la libertad de expresión que disfrutamos, sea cual sea la forma elegida. Pero me apena y preocupa que frente a una mesa y un público sentado y un micrófono, lo que se haya preparado sea una marcha de tractores y la lectura de un manifiesto. Pero, repito, respeto la libertad de expresión. Lo cierto es que el río Guadiana y su nacimiento en los Ojos siguen secos, a pesar de las abundantes lluvias primaverales.

Por cierto fueron muchas las personas que hicieron posible aquellas jornadas. No quiero dejar de nombrar al entonces alcalde, Ricardo San Pastor Ortiz, y al concejal independiente (ASIV) Ángel Morales Camacho. A todas y todos (y fuimos muchas personas), muchas gracias y ¡enhorabuena! por elegir el sendero del diálogo.


El dibujo del cartel nos lo hizo el artista grabado Ignacio Meco Magdaleno (1950-2003) y el cartel, si no recuerdo mal, José Antonio García.

Preparativos de las Jornadas. Trabajadores del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos instalan una de las pancartas que preparamos. Calle Grande esquina con la calle del Altillo y la Avenida de la Virgen de la Sierra, en el Bar de Toro. Fotografía analógica de Francisco Zamora Soria.