Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos
Ideas, imágenes, opiniones, propuestas, críticas, datos, enlaces...para seguir caminando por sendas de tierra y yerba.
jueves, 20 de noviembre de 2025
martes, 18 de noviembre de 2025
Apuntes de Etnobotánica: ¿Qué es la Etnobotánica?
La Etnobotánica es la estudio que se ocupa de los usos que los seres humanos hemos hecho o seguimos haciendo de las plantas. Abarca muchos campos del Conocimiento y presta atención a cuestiones que están relacionadas con la Cultura, con la Historia, con el Patrimonio Inmaterial, con la Lengua y el Habla, con la Literatura, con aspectos relacionados con la Farmacología, la Sanidad Animal, la Veterinaria, la Industria, la Artesanía, con la vida, en una palabra. Conviene recordar ese poema de Rabindranath Tagore sobre el árbol para hacernos una idea de lo mucho que suponen estos seres vivos que hacen posible nuestra existencia.
Se suele decir que fue el norteamericano Harshberger el que acuñó el nombre de "etnobotánica" y que dio acta de naturaleza a esta nueva disciplina, cuando trabajaba con los pueblos indígenas de Estados Unidos, a finales del siglo XIX. Sin embargo esa ocupación y preocupación por todo lo relacionado con el mundo vegetal es tan antigua como el ser humano. Dioscórides aparece como uno de los grandes en la Historia sí bien hay muchos autores más que añadir, sin contar con las gentes de todas las partes del mundo que fueron descubriendo y haciendo que ese Conocimiento y esa Sabiduría haya llegado hasta nosotros.
Mi idea es ir publicando breves apuntes sobre este apasionante campo del saber del territorio en el que vivo o he vivido.
Pako Pimienta clausuró ayer su exposición fotográfica del Canguro Violeta, en Piedrabuena.
Anoche, 17 de noviembre de 2025, Pako Pimienta clausuró su exposición fotográfica del Canguro Violeta, en Piedrabuena. Ha sido un verdadero privilegio poder contar con sus fotografías y su presencia en dos ocasiones, y con sus explicaciones y reflexiones.
Ayer, por ejemplo, nos habló, entre otros aspectos, de lo que él llama "el andamiaje", de ese trasfondo, de esa conexión y relación entre unas fotografías y otras, o incluso del porqué aparecen unas junto a otras en su extraordinario libro (en negro y plata, que no en blanco y negro). Pako nos habló de su forma de entender la Fotografía, de su cercanía a esa corriente japonesa del "Provoke", con su lema del desenfoque, movimiento y grano, y de su cercanía a esos personajes conocidos o no, o transeúntes entre la ficción y a la hiperrealidad.
Su visión es, a mi juicio, la de una sensibilidad que no se preocupa por aspectos formales o técnicos exclusiva o principalmente sino que busca, o encuentra, o se choca de bruces con esos protagonistas que no suelen ser precisamente los elegidos en otros trabajos o medios. Aprovecha el instante, no lo prepara, no lo acomoda, lo vive y lo disfruta, y crea esta narración de y sobre la idea y la realidad de la frontera, del Oeste, sobre el que escribe en un texto que hace las veces de presentación. Ese Oeste es muchas cosas pero se encuentra entre Extremadura y Portugal, y creo que en todos los rincones, en todas las calles menos transitadas, en cualquier cocina, en cualquier portal o bar de andar por casa. ¡Gracias Pako y Mariano por esta exposición!
lunes, 17 de noviembre de 2025
Descansa en Paz, Ángel.
El pasado 19 de octubre de 2025, domingo, falleció en Madrid, de forma repentina, Ángel Pedro Fernández Peñuelas. Tenía 63 años. Ángel nació el 15 de agosto de 1962.
Recordé en el tanatorio de Villarrubia de los Ojos que a Ángel, al menos durante una época, le gustaba dibujar. Me regaló algún dibujo que otro, allá por 1990. Estos días de lluvia he aprovechado para ordenar papeles, libros y carpetas y me he encontrado cuatro. Creo que tengo alguno más. Los hizo en 1990 pero al menos dos de ellos me los regaló el verano de 1991.
Sirvan estas palabras, este dibujo conservado con cariño y admiración, y una fotografía que le hice en 2011, como recuerdo, sabiendo que ya está en el cielo.
"Vista Salón Comedor".
sábado, 15 de noviembre de 2025
Escenas entomológicas, 81: La increíble cochinilla de la encina "Asterodiaspis ilicicola", en una coscoja "Quercus coccifera" en el volcán de la Arzollosa, Piedrabuena, Ciudad Real.
Con apenas un milímetro y medio en el mejor de los casos, este invertebrado es muy probable que nos pase inadvertido. Y suponiendo que nos percatemos de su presencia, sobre las hojas de las encinas o coscojas, quizás lo demos como una pequeña agalla. Pero no, se trata de un insecto, concretamente de un hemíptero, a los que normalmente llamamos chinches, de nombre científico "Asterodiaspis ilicicola".
Como vemos se encuentra protegido por un escudo sub-circular ya que es adulto. En realidad se trata de la hembra. En su primera fase es móvil, hasta que se fija a la planta nutricia, convirtiéndose en sésil, es decir, sin movimiento. Se alimenta de la savia.
En este caso se encontraba en las hojas de una coscoja (Quercus coccifera) en el volcán de la Arzollosa, Piedrabuena, Ciudad Real, España, a primeros de noviembre de 2025. Como vemos en el mapa se encuentra distribuida por casi toda la Península Ibérica exceptuando el cuadrante noroccidental, según los datos del portal de Ciencia Ciudadana Observation, de hoy, 15 de noviembre de 2025.
En este enlace podemos leer algunos datos sobre su biología.
La elaboración de dos mochilas con piel de venao (Cervus elaphus) y de zorro (Vulpes vulpes) en Piedrabuena, Ciudad Real.
Hace unos 37 años un guarda de una de las grandes fincas de Piedrabuena, Ciudad Real, se hizo dos mochilas con piel de venao o ciervo rojo (Cervus elaphus).
Nos cuenta nuestro informante, del que por el momento y hasta contar con su autorización no nombraremos, que los trabajadores de esa finca tenían mucho tiempo para hacer todo tipo de trabajos de artesanía. A la piel de un venao, una vez metida en una bañera con agua, le fue quitando el pelo. El procedimiento consistía en raspar la parte exterior con un tubo grande de unos treinta centímetros que tenía una cuchilla. La piel se dejaba en el agua, a la que se añadían trozos de corteza de encina (Quercus ilex). Estos trozos los extraían sólo de un lado de los troncos para que el árbol no se secara. Durante un mes aproximadamente iba cambiando el agua de la bañera. Llevaba las garrafas con agua y volvía a añadir cortezas.
Después llegó la fase del secado, en una superficie lisa. Una vez seca y curtida la piel, tras marcar la forma de la mochila y recortarla, procedió al cosido. Los hilos o tiras estaban hechos de piel de zorro (Vulpes vulpes), cortados muy finos.
En una de las mochilas, para la tablilla -que hace las veces de hebilla- utilizó un fragmento de la cuerna de un gamo (Dama dama), al que le hizo sus correspondientes agujeros, para pasar por ellos los cordones. Las correas las compró de material, del mismo color.
Esta mochila la regaló a un compañero de trabajo. La otra la sigue teniendo. Su esposa nos dice que tiene la textura muy suave y él añade que si la dejas en el suelo se cae, que no se queda tiesa, como la otra, que estaba menos usada.
Espero poder fotografiarla y añadir algunos datos más.
viernes, 14 de noviembre de 2025
Sobre la engañosa política de precios de Renfe. ¿A qué llamamos servicio público?
Desde hace tiempo me vengo quejando de lo que considero una verdadera vergüenza nacional de la que no escucho, veo ni leo titulares en los periódicos, ni comentarios radiofónicos ni nada de nada en las diferentes cadenas de televisión. Y es que la gestión de los precios de un medio de transporte público como es RENFE está sujeto a esta vorágine que nos arroya a diario de mercantilismo y capitalismo atroz que diría Milton Santos.
Llevo tiempo comprobando como los precios de los trenes de AVLO, que hasta dónde yo sé son públicos, suben y bajan dependiendo de variables que se me escapan. Dependen de los días de la semana, de los meses, de los festivos, de las horas, del número de personas que estemos buscando un billete...¡vergonzoso y fraudulento!
¿Cómo puede ser que yo pueda ir sentado en un asiento de un tren y la persona que va a mi lado, que hará el mismo trayecto, pague la mitad o el doble, dependiendo de esas curiosas tarifas mutantes? ¿Cómo encajar en la política y en el discurso de un gobierno nacional que a diario presume de ser progresista y de trabajar por el bien de la mayoría y de las economías más desfavorecidas estas prácticas? ¿Qué razones de peso hay para que no se puedan obtener los descuentos con la tarjeta dorada en los trenes de Avlo? ¿Cómo justificar que desde hace unos días se vengan anunciando billetes de tren a ¡siete euros! pero que, al intentar adquirir el billete de vuelta te encuentres con que cuesta el doble...Quiero ir mañana a Málaga y el billete de ida, tempranito, claro, que el resto siguen siendo caros, cuesta siete euros. Pero busco el billete de regreso y ya son más de noventa euros. ¡Increíble descuento! ¡Esto sí que es democrático y social!
En fin, espérenme en las próximas elecciones, que voy a ir volando a votar estas políticas. Me gustaría ver al ministro Óscar Puente interviniendo menos en asuntos de todo tipo, generalmente defendiendo a su presidente y atacando a la oposición, y centrado en ver como controla este verdadero engaño. Estoy convencido de que es, o roza lo ilegal, y desde luego, lo inmoral y lo injusto.
Viaje de vuelta a las 20:05...Se intenta apurar el día ya que se hace el viaje...y te castigan así: 92,95 euros. Este precio no es motivo de publicidad.Nota breve para el diputado de Vox, Jorge Buxadé, sobre el Parque Nacional de Cabañeros: sin insultar se ganan más apoyos y credibilidad.
Hoy he leído un artículo de opinión del diputado de Vox Jorge Buxadé. Su título me ha llamado mucho la atención: "Salvar Cabañeros es salvar la provincia".
Verdaderamente resulta llamativo, aunque se trate de un enunciado carente de sentido. Pero lo importante y de agradecer es que un partido como Vox, la tercera fuerza política más votada de España, se ocupe de un Espacio Natural Protegido como Cabañeros.
Parece ser que ese peligro que amenaza Cabañeros y a la provincia de Ciudad Real es la Ley de Parques Nacionales de 30 de diciembre de 2014. De manera que ya me quedo más tranquilo, puesto que me ratifico en esa carencia de objetividad y de realidad de tal afirmación.
En realidad para señor el señor Buxadé el problema radica en la prohibición de la caza en las fincas privadas del Parque Nacional. Es curioso porque si lo dijera sin tanto insulto gratuito tendría muchos más apoyos, incluso de sectores muy alejados ideológicamente de su formación. Creo que se sorprendería si supiera cuántas personas podríamos aplaudir sus argumentos si no estuvieran cargados de descalificaciones desproporcionadas.
Por otra parte creo que esa calificación de "caza recreativa" también es un error y una forma de simplificar y banalizar la actividad venatoria.
Para finalizar, sus calificativos no me parecen ni medianamente apropiados para ser publicados en un periódico público como Lanza, sobre todo viniendo de un representante político en el Parlamento Europeo. Dice el refrán que se cazan más moscas con miel que con hiel.
jueves, 13 de noviembre de 2025
"Háztelo mirar", entre el insulto, la ofensa o el problema de quién lo dice.
Creo que ya escribí sobre esta expresión que, desde mi experiencia, no la llevo escuchando mucho tiempo, quizás siete u ocho años. En 2020 ya escribí una entrada en otro espacio virtual. Sigo pensando lo mismo. Se trata de un insulto, una ofensa o, casi con seguridad, de un problema de quién lo dice. Y es que antes, aunque sólo lo escuché una vez, se decía, "por tu corazón juzga al ajeno".
domingo, 9 de noviembre de 2025
Diversidad biológica y Ciencia Ciudadana: datos para reflexionar a partir del portal Observation y la provincia de Ciudad Real.
Diversidad biológica y Ciencia Ciudadana: datos para reflexionar a partir del portal Observation y la provincia de Ciudad Real.
Francisco Zamora Soria, 7 de noviembre de 2025.
El portal de Ciencia Ciudadana Observation cuenta con trescientos diez millones (310.000.000) de observaciones de todo el planeta, y con un número de personas colaboradoras de quinientas setenta mil (570.000) . (Datos redondeados a 9 de noviembre de 2025).
Para España las cifras son más modestas pero también, ciertamente, elevadas.
Tras varios años de uso por mi parte, desde enero de 2019, primero de Biodiversidad Virtual y después, tras la integración, en Observation, y unas tres mil observaciones aportadas, me he planteado algunas preguntas.
Por un lado, he consultado los datos disponibles de los 102 municipios de la provincia de Ciudad Real. Me he centrado en el número de especies, el número de observaciones y el número de personas que las han suministrado. También he tenido en cuenta otras variables pero, por ahora, no las desarrollaré. Pero, vayamos por partes.
Para subir fotografías, vídeos, audios o testimonios sólo hay que crearse una cuenta, que puede ser gratuita. Algunas personas pagamos un mínimo de quince euros al año para mantenimiento y las hay que donan cantidades de todo tipo.
Esa ingente cantidad de datos, fundamentalmente fotografías geo-referenciadas, es revisada por especialistas. Si se trata de especies o géneros reconocibles, se validan. La información queda disponible para cualquier persona, con la ubicación, la fecha, el género, la especie (cuando se puede) y otros que se suelen adjuntar.
Se accede muy fácilmente a estadísticas, mapas, fotografías, fenología...Gracias a esta forma de proceder se han descubierto nuevas especies para la Ciencia, o se vienen actualizando las áreas de distribución y las dinámicas poblacionales. Se trata de la mayor base de datos sobre biodiversidad abierta, libre y gratuita, de todo el mundo y de toda la Historia de la Humanidad.
Pero ciertamente es una herramienta muy joven, a la que le faltan muchos medios humanos, técnicos y materiales y, de alguna manera, colaboradores. De manera que se obtiene, o se puede obtener, una información muy valiosa pero que hay que tomar con la cautela correspondiente.
Me he centrado en la provincia de Ciudad Real, España, y en sus ciento dos municipios. A este respecto hay que hacer algunas aclaraciones, aunque sea muy esquemáticamente:
-Además de los ciento dos municipios, se agrupan las observaciones también de algunos de los espacios naturales protegidos -EENNPP- como los parques nacionales, los parques naturales y algunos territorios de la Red Natura 2000. Y en cuanto a los parques nacionales aparecen los datos tanto como tales como si fueran otras entidades, lo que ofrece casi la misma información.
-También en algunos casos se encuentran diferenciados los datos de un municipio y los del casco urbano, como en Ciudad Real o Valdepeñas.
-Algunos EENNPP son pluri-provinciales.
-Hay quince municipios cuyos datos no aparecen. (Se observa un icono en movimiento, que se suele denominar coloquialmente como que "está pensando", sin que ofrezca las cifras correspondientes). Me consta que al menos en algún caso se trata de pueblos que cuentan con más observaciones que otros de los que sí aparecen con los datos.
De manera que la información disponible se corresponde con los ochenta y siete municipios restantes, más la de los EENNPP delimitados y de, al menos, las ciudades de Ciudad Real y Valdepeñas. Además se pueden consultar los datos de la provincia. Esta imagen es muy interesante para comparar con las del resto de la comunidad autónoma, con las limítrofes y con algunas otras. Ya sólo esa confrontación nos ofrece la posibilidad de ver alguna de las carencias de la herramienta, como veremos más adelante.
| Persona | Observaciones |
|---|---|
| Nacho Cabellos | 2639 |
| Francisco Hidalgo | 2016 |
| Justo Torres López | 1018 |
| Juan José Rubal Lobo | 881 |
| Juan Manuel Casanova Valladolid | 862 |
| Persona | Observaciones |
|---|---|
| Francisco Hidalgo | 2102 |
| Justo Torres López | 1229 |
| olga mora talavera | 665 |
| Victoria Gomez | 447 |
| Francisco Zamora Soria | 365 |
Puertollano:
| Persona | Observaciones |
|---|---|
| Nacho Cabellos | 3255 |
| Sergio Palacios | 1747 |
| Xurxo Piñeiro Alvarez | 1679 |
| Eva López López | 764 |
| Luis Antonio Arenas | 472 |
| Datos | Número |
|---|---|
| Observaciones | 271.434 |
| Personas | 896 |
| Fotos | 120.860 |
| Sonidos | 8 |
| Especies | 5188 |
| Persona | Observaciones |
|---|---|
| Francisco Hidalgo | 35.654 |
| Pedro Bustamante Bustamante | 15.870 |
| Nacho Cabellos | 15.668 |
| Justo Torres López | 15.085 |
| Xurxo Piñeiro Alvarez | 7982 |
Ciudad Real España
| Nombre | Ciudad Real |
|---|---|
| Área | 19 584 km2 |
| País | España |
| Provincia | Ciudad Real |
Como vemos esta herramienta -Observation- de la llamada Ciencia Ciudadana, denominación que suscita críticas por parte de algunos científicos, ofrece una información muy valiosa pero, a día de hoy, sus resultados necesitarían unos mínimos de homogeneización en cuanto a unidades de esfuerzo se refiere. También es importante destacar que ese sesgo es más perceptible aún cuando consultamos las diferentes provincias españolas, ya con los datos de todos sus municipios, ciudades y EENNPP. Desde el punto de vista de nuestra comunidad autónoma, Castilla-La Mancha, encontramos que Ciudad Real, además de ser la más extensa es la que cuenta con mayor número de especies.
Por orden del número de especies:
Ciudad Real: 5.238 esp., 276.689 obs., 899 personas.
Guadalajara: 3.541 esp., 90.263 obs., 644 personas.
Cuenca: 3.523 esp., 186.520 obs., 710 personas.
Albacete: 3.375 esp., 225.888 obs. 581 personas.
Toledo: 2.246 esp. 133.889 obs. 1.325 personas.
"Tú, ¿qué comes?", me preguntó una persona en una red social...
"Tú, ¿qué comes?" me preguntó una persona en una red social, a propósito de un vídeo que publiqué, en el que decía que el río Guadiana, en muchos kilómetros desde su nacimiento, está completamente seco y que se oía un motor de fondo.
Mi respuesta es muy real: intento hacer la llamada dieta mediterránea pero con los alimentos y comidas que nos van llegando, lo que incluye garbanzos de Canadá, pimientos y pasta de Italia, patatas y manzanas de Francia, pescado del Atlántico, productos de Marruecos, de América del Sur y de tantos otros lugares.
Hoy he visto un frasco al que le he quitado la etiqueta. Era de salsa de trufa, de Italia, ayer mi mujer compró mejillones de Chile pero yo los compré hace un par de semanas de Nueva Zelanda...¡nuestras antípodas! Y tenemos un bote de plástico con arándanos de Perú. Para un aperitivo algún miembro de la familia compró anacardos de las llamadas marcas blancas, pero de Vietnam. Como Piedrabuena está hermanada con Nort-sur-Erdre solemos tener productos franceses que nos regalan nuestros queridos amigos franceses. Nosotros solemos llevar aceite de oliva virgen extra, por ejmplo.
Sí, ya sé, algunos de estos productos no forman parte de la dieta mediterránea pero dije "intento" que no es lo mismo que hacerlo. Recuerdo lo que me contaba un profesor universitario portugués, a propósito del bacalao, uno de los alimentos más frecuentes del país vecino. Y es que una parte mayoritaria de la población creía que el bacalao era verdaderamente portugués. En fin, entiendo que esa persona quería decir que los agricultores y ganaderos producen alimentos pero lo que no tiene explicación ni justificación es que nuestros ríos sean cloacas o estén completamente secos y muertos por estas causas.
Por cierto, en Socuéllamos y Daimiel (ambos municipios de la provincia de Ciudad Real), si no estoy mal informado, hay fábricas de anchoas y boquerones.
A continuación muestro algunas fotografías y etiquetas...y, como se verá, alguna es de España, e incluyo un aparato de cocina hecho en China, y una botella de agua de Vichy, pero de Francia. Tengo que decir que me encantan las judías pinesas de Malagón, y tantos y tantos productos españoles, que intento consumir preferentemente, por varias razones. Por un lado está el sentido de la solidaridad con nuestros compatriotas. Pienso también en evitar impactos ambientales, como la contaminación derivada del transporte. Pero, sinceramente, si de verdad pensásemos de dónde venían los alimentos de hace cincuenta, cien o ciento cincuenta años quizás tendríamos una forma de entender lo que estamos viviendo hoy.
Atropellos de fauna. Culebra de escalera (Zamenis scalaris). Fuente el Fresno, hoy, 9 de noviembre de 2025.
Atropellos de fauna. Culebra de escalera (Zamenis scalaris). Fuente el Fresno, hoy, 9 de noviembre de 2025. Carretera entre Fuente el Fresno y Villarrubia de los Ojos, casi ya en el límite entre estos dos municipios. Era un ejemplar sub-adulto. Presentaba un micro-mamífero fuera de la boca pero parcialmente mordido.
Atropellos de fauna. Zorro común (Vulpes vulpes) en Alcolea de Calatrava, hoy, 9 de noviembre de 2025.
Zorro común (Vulpes vulpes) en Alcolea de Calatrava, hoy, 9 de noviembre de 2025. En la carretera nacional 430 (N-430. A las 8:47 ya estaba.
viernes, 7 de noviembre de 2025
Sobre la exposición fotográfica del llamado "Grupo de Piedrabuena" en 1995. Ya han pasado treinta años.
Durante el verano de 1995 varios aficionados y un profesional de la Fotografía decidimos organizar una exposición en Piedrabuena. Tras varias reuniones y gracias a la entonces concejala de Cultura, María del Pilar Sánchez Fernández (del PSOE, pero con un ayuntamiento del PP) iniciamos los preparativos. El ayuntamiento compró marcos, nos hizo un díptico y puso a nuestra disposición el salón Cervantes. La exposición estuvo abierta durante los días de las fiestas patronales, del 13 al 24 de septiembre de 1995.
Tuvo buena acogida entre el vecindario y supuso la primera actividad, el germen, de lo que luego sería lo que he dado en llamar "el Grupo de Piedrabuena", que sigue, con cambios y personalidad propia, en activo, ahora, en 2025.
Los autores fuimos Juan García-Pliego, que era profesional y estaba establecido en Piedrabuena, Luis Vicente Gutiérrez, Félix Ortega Freire, Mariano Rivero, Rafael Sánchez y Paco Zamora, un servidor.
Ahora seguimos algunos y otras personas también participan en las actividades, que suelen estar centradas en el Bar-galería "El Canguro Violeta" del también fotógrafo Mariano Rivero Moreno, que ya lleva más de cien exposiciones, por cierto, incluyendo tertulias fotográficas y presentación de libros.
En aquella ocasión, como en tantas otras, el periodista Aníbal de la Beldad Caro publicó varias noticias que dejaron algunos datos guardados en la hemerografía provincial.
Ahora, treinta años después, recuerdo aquella experiencia y compruebo cómo ha cambiado todo, y no necesariamente a mejor, por cierto. Ya sólo la ilusión que pusimos en ella habría merecido la pena. Así empezamos a "hacer cosas". La misma exposición la llevamos a Madrid, a la sala Artegrafía, del fotógrafo Plácido L. Rodríguez. Y seguimos con proyectos, cámaras, móviles, exposición, libros y redes sociales, disfrutando, aprendiendo, compartiendo y haciendo fotos.
sábado, 25 de octubre de 2025
Mi primera exposición fotográfica (colectiva) hace ya cuarenta años. Villarrubia de los Ojos, 1985.
Ya han pasado cuarenta años desde que unos amigos y yo organizamos una exposición fotográfica y de cerámica en el Pub Santiago de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.
La iniciativa pudo llegar a buen fin gracias al entonces concejal del ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos Ángel Morales Camacho. Ángel nos preparó una reunión en la Diputación Provincial de Ciudad Real con el diputado Manuel Juliá. Nos concedieron una subvención de cuarenta mil pesetas. Para aquella época -1985- estuvo bien, aunque no cubrimos todos los gastos. Los cuatro autores éramos Enrique Soria, Ismael Barbé y Paco Zamora (un servidor), como fotógrafos, y José Porro, como ceramista.
También nos imprimieron un díptico, que conservo con verdadero cariño. Fue la primera exposición en aquel espacio pero no fue la primera en el pueblo ya que el fotógrafo Antonio Jerez ya había organizado una y algunos de nosotros, en colaboración con el ayuntamiento, habíamos propuesto y colaborado en los primeros concursos de Fotografía del Día de la Juventud, que se celebraban el 15 de agosto de cada año.
Personalmente, además de los muy buenos recuerdos, conservo algunas de esas fotografías con sus marcos originales. No recuerdo la razón por la que decidí no vender mis fotos pero sí sé que me llegaron a ofrecer quince mil pesetas por una de ellas. Para la inauguración un amigo, mucho mayor que nosotros, y su esposa, nos prepararon un tiznao. Eran el tío Leocadio y su mujer. Creo que expusimos diez fotografías cada uno, enmarcadas, de unos tamaños de 18x24, más el margen. Y Jose hizo lo propio con sus trabajos de cerámica. Nos repartimos los espacios para que cada cual tuviese un paño de las paredes, independiente.
Unos meses después la exposición la colgamos en el Pub El Paraguas, de Daimiel.
Algunos mantenemos nuestra afición o profesión, como es el caso de Ismael Barbé y de Jose Gómez-Porro. Desde luego quiero volver a expresar mi agradecimiento al propietario del Pub Santiago, Santiago de Mena Soria, al concejal que hizo posible la exposición, Ángel Morales Camacho, y al entonces diputado Manuel Juliá y a la Agrupación "La Camisa".

























.jpg)






